Antes había muchas

Autores
Pinazo, Martín Alcides; Inza, María Virginia; Latorre, Fabiana; Rotundo, Cristian Andrés
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Araucaria angustifolia, también conocida como pino Paraná, es una especie arbórea nativa de la República Argentina y del sur de Brasil. Se estima que la distribución natural de la especie originalmente ocupaba una superficie de 20 millones de hectáreas, desarrollándose principalmente en los estados del sur y sudeste de Brasil y una pequeña porción en la región noreste de la provincia de Misiones en Argentina. Actualmente es posible encontrar bosques nativos de araucaria solo en el 3 % de su superficie original debido a que la especie fue sometida a una intensa explotación forestal y al reemplazo o desmonte para la realización de actividades agrícolas. A principios del siglo XX existían en Argentina exuberantes bosques de esta especie, según lo relatado por naturalistas y geógrafos que describieron la región, de manera que la explotación de su madera fue una de las principales actividades económicas de la región. Como consecuencia, la especie sufrió una rápida disminución de su superficie quedando restringida a fragmentos de bosques pequeños y aislados o en muchos casos a solo individuos aislados que van muriendo lentamente. Esta disminución de la población de la especie, tanto en Brasil como en Argentina, sumada a la escasa regeneración natural que se observa en los bosques hizo que su situación de conservación sea clasificada como "en peligro crítico" por parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta categoría quiere decir que la Araucaria angustifolia tiene un serio riesgo de desaparecer de la naturaleza para posteriormente, extinguirse del planeta.
Fil: Pinazo, Martín Alcides. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Inza, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Latorre, Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Rotundo, Cristian Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Araucaria angustifolia
Conservación
Autóctona
Peligro de extinción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67211

id CONICETDig_257b97f78a1e41b26e0b12bfd104b94a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/67211
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Antes había muchasPinazo, Martín AlcidesInza, María VirginiaLatorre, FabianaRotundo, Cristian AndrésAraucaria angustifoliaConservaciónAutóctonaPeligro de extinciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La Araucaria angustifolia, también conocida como pino Paraná, es una especie arbórea nativa de la República Argentina y del sur de Brasil. Se estima que la distribución natural de la especie originalmente ocupaba una superficie de 20 millones de hectáreas, desarrollándose principalmente en los estados del sur y sudeste de Brasil y una pequeña porción en la región noreste de la provincia de Misiones en Argentina. Actualmente es posible encontrar bosques nativos de araucaria solo en el 3 % de su superficie original debido a que la especie fue sometida a una intensa explotación forestal y al reemplazo o desmonte para la realización de actividades agrícolas. A principios del siglo XX existían en Argentina exuberantes bosques de esta especie, según lo relatado por naturalistas y geógrafos que describieron la región, de manera que la explotación de su madera fue una de las principales actividades económicas de la región. Como consecuencia, la especie sufrió una rápida disminución de su superficie quedando restringida a fragmentos de bosques pequeños y aislados o en muchos casos a solo individuos aislados que van muriendo lentamente. Esta disminución de la población de la especie, tanto en Brasil como en Argentina, sumada a la escasa regeneración natural que se observa en los bosques hizo que su situación de conservación sea clasificada como "en peligro crítico" por parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta categoría quiere decir que la Araucaria angustifolia tiene un serio riesgo de desaparecer de la naturaleza para posteriormente, extinguirse del planeta.Fil: Pinazo, Martín Alcides. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Inza, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Latorre, Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Rotundo, Cristian Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFundación Vida Silvestre Argentina2016-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/67211Pinazo, Martín Alcides; Inza, María Virginia; Latorre, Fabiana; Rotundo, Cristian Andrés; Antes había muchas; Fundación Vida Silvestre Argentina; Vida Silvestre; 136; 9-2016; 22-240326-3681CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vidasilvestre.org.ar/sala_redaccion/opublicaciones/revista_fvsa/?15660/Revista-Vida-Silvestre-136---Julio---Septiembre-2016info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/67211instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:41.179CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Antes había muchas
title Antes había muchas
spellingShingle Antes había muchas
Pinazo, Martín Alcides
Araucaria angustifolia
Conservación
Autóctona
Peligro de extinción
title_short Antes había muchas
title_full Antes había muchas
title_fullStr Antes había muchas
title_full_unstemmed Antes había muchas
title_sort Antes había muchas
dc.creator.none.fl_str_mv Pinazo, Martín Alcides
Inza, María Virginia
Latorre, Fabiana
Rotundo, Cristian Andrés
author Pinazo, Martín Alcides
author_facet Pinazo, Martín Alcides
Inza, María Virginia
Latorre, Fabiana
Rotundo, Cristian Andrés
author_role author
author2 Inza, María Virginia
Latorre, Fabiana
Rotundo, Cristian Andrés
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Araucaria angustifolia
Conservación
Autóctona
Peligro de extinción
topic Araucaria angustifolia
Conservación
Autóctona
Peligro de extinción
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Araucaria angustifolia, también conocida como pino Paraná, es una especie arbórea nativa de la República Argentina y del sur de Brasil. Se estima que la distribución natural de la especie originalmente ocupaba una superficie de 20 millones de hectáreas, desarrollándose principalmente en los estados del sur y sudeste de Brasil y una pequeña porción en la región noreste de la provincia de Misiones en Argentina. Actualmente es posible encontrar bosques nativos de araucaria solo en el 3 % de su superficie original debido a que la especie fue sometida a una intensa explotación forestal y al reemplazo o desmonte para la realización de actividades agrícolas. A principios del siglo XX existían en Argentina exuberantes bosques de esta especie, según lo relatado por naturalistas y geógrafos que describieron la región, de manera que la explotación de su madera fue una de las principales actividades económicas de la región. Como consecuencia, la especie sufrió una rápida disminución de su superficie quedando restringida a fragmentos de bosques pequeños y aislados o en muchos casos a solo individuos aislados que van muriendo lentamente. Esta disminución de la población de la especie, tanto en Brasil como en Argentina, sumada a la escasa regeneración natural que se observa en los bosques hizo que su situación de conservación sea clasificada como "en peligro crítico" por parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta categoría quiere decir que la Araucaria angustifolia tiene un serio riesgo de desaparecer de la naturaleza para posteriormente, extinguirse del planeta.
Fil: Pinazo, Martín Alcides. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Inza, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Latorre, Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Rotundo, Cristian Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La Araucaria angustifolia, también conocida como pino Paraná, es una especie arbórea nativa de la República Argentina y del sur de Brasil. Se estima que la distribución natural de la especie originalmente ocupaba una superficie de 20 millones de hectáreas, desarrollándose principalmente en los estados del sur y sudeste de Brasil y una pequeña porción en la región noreste de la provincia de Misiones en Argentina. Actualmente es posible encontrar bosques nativos de araucaria solo en el 3 % de su superficie original debido a que la especie fue sometida a una intensa explotación forestal y al reemplazo o desmonte para la realización de actividades agrícolas. A principios del siglo XX existían en Argentina exuberantes bosques de esta especie, según lo relatado por naturalistas y geógrafos que describieron la región, de manera que la explotación de su madera fue una de las principales actividades económicas de la región. Como consecuencia, la especie sufrió una rápida disminución de su superficie quedando restringida a fragmentos de bosques pequeños y aislados o en muchos casos a solo individuos aislados que van muriendo lentamente. Esta disminución de la población de la especie, tanto en Brasil como en Argentina, sumada a la escasa regeneración natural que se observa en los bosques hizo que su situación de conservación sea clasificada como "en peligro crítico" por parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta categoría quiere decir que la Araucaria angustifolia tiene un serio riesgo de desaparecer de la naturaleza para posteriormente, extinguirse del planeta.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/67211
Pinazo, Martín Alcides; Inza, María Virginia; Latorre, Fabiana; Rotundo, Cristian Andrés; Antes había muchas; Fundación Vida Silvestre Argentina; Vida Silvestre; 136; 9-2016; 22-24
0326-3681
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/67211
identifier_str_mv Pinazo, Martín Alcides; Inza, María Virginia; Latorre, Fabiana; Rotundo, Cristian Andrés; Antes había muchas; Fundación Vida Silvestre Argentina; Vida Silvestre; 136; 9-2016; 22-24
0326-3681
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vidasilvestre.org.ar/sala_redaccion/opublicaciones/revista_fvsa/?15660/Revista-Vida-Silvestre-136---Julio---Septiembre-2016
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Vida Silvestre Argentina
publisher.none.fl_str_mv Fundación Vida Silvestre Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613676830556160
score 13.070432