El trabajo de campo y la construcción del archivo: haciendo Egiptología desde el Sur Global
- Autores
- Yomaha, Silvana Lorena; Romero, Victoria Celeste
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo pretende acercar las prácticas historiográficas implicadas en la configuración de un archivo plausible de ser consultado más allá de su situacionalidad, en el marco del Proyecto de la misión argentina que estudia y preserva la tumba de Amenmose (TT318) en Luxor, Egipto. Pensamos el archivo como una construcción sedimentada, por tanto, es histórico. El trabajo de campo in situ y el desarrollo de la investigación interdisciplinaria en Argentina, nos sitúa en un hacer y decir propio de una geografía del Sur global y, desde aquí demanda la compilación de información desde los primeros registros decimonónicos, partícipes de una arqueología colonial, hasta la documentación que realizamos, en capas de significaciones y situaciones etnográficas diversas. Para conocer y reconstruir la historia ocupacional del sitio y la conservación del monumento, proponemos una reflexión sobre los vínculos del trabajo transdisciplinario con el archivo, el cual consideramos como un "iconotexto/palimpsesto" en constante transformación.
This article aims to bring closer the historiographical practices involved in the development of a plausible “archive” to be consulted despite its location, within the framework of the Argentine Mission Project that studies and seeks to preserve Amenmose’s tomb (TT318), in Luxor, Egypt. We think of the archive as a sedimented construction; therefore, it is a historical one. The in situ fieldwork and interdisciplinary research in Argentina allows registering doings and sayings typical of a geography of the global South. We compiled information from the first nineteenth-century records in a colonial archaeology until the documentation that we carry out, in layers of diverse ethnographic meanings and situations. To understand and recreate the occupational history of the site and the conservation of the monument, we analyze the link between transdisciplinary work and archive, which we consider as an "iconotext/palimpsest" constantly changed.
Fil: Yomaha, Silvana Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Romero, Victoria Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina - Materia
-
ANTIGUO EGIPTO
ARCHIVO
PATRIMONIO
PALIMPSESTO
AMENMOSE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217621
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_25436308efcc10e6fb32788ce287cd6e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217621 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El trabajo de campo y la construcción del archivo: haciendo Egiptología desde el Sur GlobalFieldwork and Archive Construction: Egyptology from the Global SouthYomaha, Silvana LorenaRomero, Victoria CelesteANTIGUO EGIPTOARCHIVOPATRIMONIOPALIMPSESTOAMENMOSEhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo pretende acercar las prácticas historiográficas implicadas en la configuración de un archivo plausible de ser consultado más allá de su situacionalidad, en el marco del Proyecto de la misión argentina que estudia y preserva la tumba de Amenmose (TT318) en Luxor, Egipto. Pensamos el archivo como una construcción sedimentada, por tanto, es histórico. El trabajo de campo in situ y el desarrollo de la investigación interdisciplinaria en Argentina, nos sitúa en un hacer y decir propio de una geografía del Sur global y, desde aquí demanda la compilación de información desde los primeros registros decimonónicos, partícipes de una arqueología colonial, hasta la documentación que realizamos, en capas de significaciones y situaciones etnográficas diversas. Para conocer y reconstruir la historia ocupacional del sitio y la conservación del monumento, proponemos una reflexión sobre los vínculos del trabajo transdisciplinario con el archivo, el cual consideramos como un "iconotexto/palimpsesto" en constante transformación.This article aims to bring closer the historiographical practices involved in the development of a plausible “archive” to be consulted despite its location, within the framework of the Argentine Mission Project that studies and seeks to preserve Amenmose’s tomb (TT318), in Luxor, Egypt. We think of the archive as a sedimented construction; therefore, it is a historical one. The in situ fieldwork and interdisciplinary research in Argentina allows registering doings and sayings typical of a geography of the global South. We compiled information from the first nineteenth-century records in a colonial archaeology until the documentation that we carry out, in layers of diverse ethnographic meanings and situations. To understand and recreate the occupational history of the site and the conservation of the monument, we analyze the link between transdisciplinary work and archive, which we consider as an "iconotext/palimpsest" constantly changed.Fil: Yomaha, Silvana Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Romero, Victoria Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217621Yomaha, Silvana Lorena; Romero, Victoria Celeste; El trabajo de campo y la construcción del archivo: haciendo Egiptología desde el Sur Global; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia Virtual; 13; 22; 12-2022; 130-1561853-7049CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria/article/view/40395/40647info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:38:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217621instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:38:03.75CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El trabajo de campo y la construcción del archivo: haciendo Egiptología desde el Sur Global Fieldwork and Archive Construction: Egyptology from the Global South |
title |
El trabajo de campo y la construcción del archivo: haciendo Egiptología desde el Sur Global |
spellingShingle |
El trabajo de campo y la construcción del archivo: haciendo Egiptología desde el Sur Global Yomaha, Silvana Lorena ANTIGUO EGIPTO ARCHIVO PATRIMONIO PALIMPSESTO AMENMOSE |
title_short |
El trabajo de campo y la construcción del archivo: haciendo Egiptología desde el Sur Global |
title_full |
El trabajo de campo y la construcción del archivo: haciendo Egiptología desde el Sur Global |
title_fullStr |
El trabajo de campo y la construcción del archivo: haciendo Egiptología desde el Sur Global |
title_full_unstemmed |
El trabajo de campo y la construcción del archivo: haciendo Egiptología desde el Sur Global |
title_sort |
El trabajo de campo y la construcción del archivo: haciendo Egiptología desde el Sur Global |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Yomaha, Silvana Lorena Romero, Victoria Celeste |
author |
Yomaha, Silvana Lorena |
author_facet |
Yomaha, Silvana Lorena Romero, Victoria Celeste |
author_role |
author |
author2 |
Romero, Victoria Celeste |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANTIGUO EGIPTO ARCHIVO PATRIMONIO PALIMPSESTO AMENMOSE |
topic |
ANTIGUO EGIPTO ARCHIVO PATRIMONIO PALIMPSESTO AMENMOSE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo pretende acercar las prácticas historiográficas implicadas en la configuración de un archivo plausible de ser consultado más allá de su situacionalidad, en el marco del Proyecto de la misión argentina que estudia y preserva la tumba de Amenmose (TT318) en Luxor, Egipto. Pensamos el archivo como una construcción sedimentada, por tanto, es histórico. El trabajo de campo in situ y el desarrollo de la investigación interdisciplinaria en Argentina, nos sitúa en un hacer y decir propio de una geografía del Sur global y, desde aquí demanda la compilación de información desde los primeros registros decimonónicos, partícipes de una arqueología colonial, hasta la documentación que realizamos, en capas de significaciones y situaciones etnográficas diversas. Para conocer y reconstruir la historia ocupacional del sitio y la conservación del monumento, proponemos una reflexión sobre los vínculos del trabajo transdisciplinario con el archivo, el cual consideramos como un "iconotexto/palimpsesto" en constante transformación. This article aims to bring closer the historiographical practices involved in the development of a plausible “archive” to be consulted despite its location, within the framework of the Argentine Mission Project that studies and seeks to preserve Amenmose’s tomb (TT318), in Luxor, Egypt. We think of the archive as a sedimented construction; therefore, it is a historical one. The in situ fieldwork and interdisciplinary research in Argentina allows registering doings and sayings typical of a geography of the global South. We compiled information from the first nineteenth-century records in a colonial archaeology until the documentation that we carry out, in layers of diverse ethnographic meanings and situations. To understand and recreate the occupational history of the site and the conservation of the monument, we analyze the link between transdisciplinary work and archive, which we consider as an "iconotext/palimpsest" constantly changed. Fil: Yomaha, Silvana Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina Fil: Romero, Victoria Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina |
description |
Este artículo pretende acercar las prácticas historiográficas implicadas en la configuración de un archivo plausible de ser consultado más allá de su situacionalidad, en el marco del Proyecto de la misión argentina que estudia y preserva la tumba de Amenmose (TT318) en Luxor, Egipto. Pensamos el archivo como una construcción sedimentada, por tanto, es histórico. El trabajo de campo in situ y el desarrollo de la investigación interdisciplinaria en Argentina, nos sitúa en un hacer y decir propio de una geografía del Sur global y, desde aquí demanda la compilación de información desde los primeros registros decimonónicos, partícipes de una arqueología colonial, hasta la documentación que realizamos, en capas de significaciones y situaciones etnográficas diversas. Para conocer y reconstruir la historia ocupacional del sitio y la conservación del monumento, proponemos una reflexión sobre los vínculos del trabajo transdisciplinario con el archivo, el cual consideramos como un "iconotexto/palimpsesto" en constante transformación. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/217621 Yomaha, Silvana Lorena; Romero, Victoria Celeste; El trabajo de campo y la construcción del archivo: haciendo Egiptología desde el Sur Global; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia Virtual; 13; 22; 12-2022; 130-156 1853-7049 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/217621 |
identifier_str_mv |
Yomaha, Silvana Lorena; Romero, Victoria Celeste; El trabajo de campo y la construcción del archivo: haciendo Egiptología desde el Sur Global; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia Virtual; 13; 22; 12-2022; 130-156 1853-7049 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuariohistoria/article/view/40395/40647 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082857830711296 |
score |
13.22299 |