Aves y ungulados como protagonistas de las prácticas rituales incaicas en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy)
- Autores
- Otero, Clarisa; Moyano, Silvana Rocio; Schaaf, Alejandro Alberto
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La religión incaica, profundamente estudiada mediante la revisión del amplio abanico de crónicas coloniales como a partir del análisis de diferentes materialidades, se constituye como un conjunto de creencias que en un esfuerzo por vincular a las personas con entidades de otros planos se nutrió de variados cultos. Estas creencias, en las que se veneraba al Sol y a los Ancestros, entre otros seres, se promulgaron en diferentes niveles según la doctrina impuesta por los sucesivos Incas. En trabajos previos caracterizamos a las prácticas religiosas identificadas en espacios colectivos, edificios ceremoniales y en áreas domésticas del Pucará de Tilcara, resaltando el valor de la representación de los animales, así como la manipulación de sus cuerpos, para la propiciación de ritos ligados con la abundancia y la fertilidad. Se hizo énfasis en el rol que tuvieron ciertos anfibios y reptiles en el Paisaje Ritual para marcar los cambios estacionales, manifestar la llegada de las lluvias y connotar otras variables climáticas que incidían de forma directa en la organización de los calendarios productivos y religiosos. Para contribuir con esta línea de investigación, en esta ponencia presentamos nuevos resultados que surgieron del estudio interdisciplinario de numerosos especímenes de camélidos, cérvidos y aves hallados en diversos contextos del Pucará. El registro del uso de estas especies de animales y de sus variadas formas de representación, particularmente mediante el modelado en cerámica, revela el protagonismo que tuvieron como seres sagrados en diversos actos rituales y de su estrecha interacción con los pobladores de este sitio, promovida por los oficiantes estatales y locales. El estudio de los camélidos colocados como parte de ofrendas mortuorias da cuenta de un consumo diferencial dada la presencia de individuos de distinto rango etario, que podrían estar reflejando aspectos de la estratificación social propia de la intervención incaica. A su vez, la representación de aves asociadas a hábitats con lagos, lagunas y ríos, podría estar manifestando la intención de materializar animales ligados al agua para propiciar la fertilidad. En este marco, es posible estimar que la presencia de determinados tipos de aves como de ungulados respondió a creencias en las que ciertos animales se consideraban personajes míticos con atributos útiles para el ser humano y como nexos entre el mundo terrenal, el inframundo (Uku Pacha) y el mundo de arriba (Hanan Pacha). Más allá de la conquista española y de la sumatoria de los procesos sociopolíticos ocurridos desde la Colonia hasta el presente, esta concepción persiste en la cosmovisión andina en forma reducida y resignificada. De allí que resulte necesario documentar sus características, ya que año a año se percibe cómo las prácticas de raigambre andina se erradican o suplantan por otras ante la llegada de nuevos cultos, como sucede con las nuevas imposiciones planteadas desde las Iglesias Evangélicas.
Fil: Otero, Clarisa. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Salta Jujuy. Instituto de Datación y Arqueometria; Argentina
Fil: Moyano, Silvana Rocio. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Salta Jujuy. Instituto de Datación y Arqueometria; Argentina
Fil: Schaaf, Alejandro Alberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Gobierno de la Provincia de Corrientes
Municipalidad de la ciudad de Corrientes
Universidad Nacional del Nordeste - Materia
-
ANDES PREHISTÓRICOS
RELIGIÓN
INCA
ANIMALES
PAISAJE RITUAL
PREHISPANIC ANDES
RELIGIOUS
ANIMALS
RITUAL LANDSCAPE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241649
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_24e2f73df54c3d1ed23171cf2ad3a101 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241649 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aves y ungulados como protagonistas de las prácticas rituales incaicas en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy)Otero, ClarisaMoyano, Silvana RocioSchaaf, Alejandro AlbertoANDES PREHISTÓRICOSRELIGIÓNINCAANIMALESPAISAJE RITUALPREHISPANIC ANDESRELIGIOUSANIMALSRITUAL LANDSCAPEhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La religión incaica, profundamente estudiada mediante la revisión del amplio abanico de crónicas coloniales como a partir del análisis de diferentes materialidades, se constituye como un conjunto de creencias que en un esfuerzo por vincular a las personas con entidades de otros planos se nutrió de variados cultos. Estas creencias, en las que se veneraba al Sol y a los Ancestros, entre otros seres, se promulgaron en diferentes niveles según la doctrina impuesta por los sucesivos Incas. En trabajos previos caracterizamos a las prácticas religiosas identificadas en espacios colectivos, edificios ceremoniales y en áreas domésticas del Pucará de Tilcara, resaltando el valor de la representación de los animales, así como la manipulación de sus cuerpos, para la propiciación de ritos ligados con la abundancia y la fertilidad. Se hizo énfasis en el rol que tuvieron ciertos anfibios y reptiles en el Paisaje Ritual para marcar los cambios estacionales, manifestar la llegada de las lluvias y connotar otras variables climáticas que incidían de forma directa en la organización de los calendarios productivos y religiosos. Para contribuir con esta línea de investigación, en esta ponencia presentamos nuevos resultados que surgieron del estudio interdisciplinario de numerosos especímenes de camélidos, cérvidos y aves hallados en diversos contextos del Pucará. El registro del uso de estas especies de animales y de sus variadas formas de representación, particularmente mediante el modelado en cerámica, revela el protagonismo que tuvieron como seres sagrados en diversos actos rituales y de su estrecha interacción con los pobladores de este sitio, promovida por los oficiantes estatales y locales. El estudio de los camélidos colocados como parte de ofrendas mortuorias da cuenta de un consumo diferencial dada la presencia de individuos de distinto rango etario, que podrían estar reflejando aspectos de la estratificación social propia de la intervención incaica. A su vez, la representación de aves asociadas a hábitats con lagos, lagunas y ríos, podría estar manifestando la intención de materializar animales ligados al agua para propiciar la fertilidad. En este marco, es posible estimar que la presencia de determinados tipos de aves como de ungulados respondió a creencias en las que ciertos animales se consideraban personajes míticos con atributos útiles para el ser humano y como nexos entre el mundo terrenal, el inframundo (Uku Pacha) y el mundo de arriba (Hanan Pacha). Más allá de la conquista española y de la sumatoria de los procesos sociopolíticos ocurridos desde la Colonia hasta el presente, esta concepción persiste en la cosmovisión andina en forma reducida y resignificada. De allí que resulte necesario documentar sus características, ya que año a año se percibe cómo las prácticas de raigambre andina se erradican o suplantan por otras ante la llegada de nuevos cultos, como sucede con las nuevas imposiciones planteadas desde las Iglesias Evangélicas.Fil: Otero, Clarisa. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Salta Jujuy. Instituto de Datación y Arqueometria; ArgentinaFil: Moyano, Silvana Rocio. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Salta Jujuy. Instituto de Datación y Arqueometria; ArgentinaFil: Schaaf, Alejandro Alberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCorrientesArgentinaGobierno de la Provincia de CorrientesMunicipalidad de la ciudad de CorrientesUniversidad Nacional del NordesteUniversidad Nacional del NordesteRivolta, Maria ClaraOtero, Clarisa2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241649Aves y ungulados como protagonistas de las prácticas rituales incaicas en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy); XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 344-345978-631-00-0398-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:28:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241649instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:28:13.4CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aves y ungulados como protagonistas de las prácticas rituales incaicas en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) |
title |
Aves y ungulados como protagonistas de las prácticas rituales incaicas en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) |
spellingShingle |
Aves y ungulados como protagonistas de las prácticas rituales incaicas en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) Otero, Clarisa ANDES PREHISTÓRICOS RELIGIÓN INCA ANIMALES PAISAJE RITUAL PREHISPANIC ANDES RELIGIOUS ANIMALS RITUAL LANDSCAPE |
title_short |
Aves y ungulados como protagonistas de las prácticas rituales incaicas en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) |
title_full |
Aves y ungulados como protagonistas de las prácticas rituales incaicas en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) |
title_fullStr |
Aves y ungulados como protagonistas de las prácticas rituales incaicas en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) |
title_full_unstemmed |
Aves y ungulados como protagonistas de las prácticas rituales incaicas en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) |
title_sort |
Aves y ungulados como protagonistas de las prácticas rituales incaicas en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Otero, Clarisa Moyano, Silvana Rocio Schaaf, Alejandro Alberto |
author |
Otero, Clarisa |
author_facet |
Otero, Clarisa Moyano, Silvana Rocio Schaaf, Alejandro Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Moyano, Silvana Rocio Schaaf, Alejandro Alberto |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rivolta, Maria Clara Otero, Clarisa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANDES PREHISTÓRICOS RELIGIÓN INCA ANIMALES PAISAJE RITUAL PREHISPANIC ANDES RELIGIOUS ANIMALS RITUAL LANDSCAPE |
topic |
ANDES PREHISTÓRICOS RELIGIÓN INCA ANIMALES PAISAJE RITUAL PREHISPANIC ANDES RELIGIOUS ANIMALS RITUAL LANDSCAPE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La religión incaica, profundamente estudiada mediante la revisión del amplio abanico de crónicas coloniales como a partir del análisis de diferentes materialidades, se constituye como un conjunto de creencias que en un esfuerzo por vincular a las personas con entidades de otros planos se nutrió de variados cultos. Estas creencias, en las que se veneraba al Sol y a los Ancestros, entre otros seres, se promulgaron en diferentes niveles según la doctrina impuesta por los sucesivos Incas. En trabajos previos caracterizamos a las prácticas religiosas identificadas en espacios colectivos, edificios ceremoniales y en áreas domésticas del Pucará de Tilcara, resaltando el valor de la representación de los animales, así como la manipulación de sus cuerpos, para la propiciación de ritos ligados con la abundancia y la fertilidad. Se hizo énfasis en el rol que tuvieron ciertos anfibios y reptiles en el Paisaje Ritual para marcar los cambios estacionales, manifestar la llegada de las lluvias y connotar otras variables climáticas que incidían de forma directa en la organización de los calendarios productivos y religiosos. Para contribuir con esta línea de investigación, en esta ponencia presentamos nuevos resultados que surgieron del estudio interdisciplinario de numerosos especímenes de camélidos, cérvidos y aves hallados en diversos contextos del Pucará. El registro del uso de estas especies de animales y de sus variadas formas de representación, particularmente mediante el modelado en cerámica, revela el protagonismo que tuvieron como seres sagrados en diversos actos rituales y de su estrecha interacción con los pobladores de este sitio, promovida por los oficiantes estatales y locales. El estudio de los camélidos colocados como parte de ofrendas mortuorias da cuenta de un consumo diferencial dada la presencia de individuos de distinto rango etario, que podrían estar reflejando aspectos de la estratificación social propia de la intervención incaica. A su vez, la representación de aves asociadas a hábitats con lagos, lagunas y ríos, podría estar manifestando la intención de materializar animales ligados al agua para propiciar la fertilidad. En este marco, es posible estimar que la presencia de determinados tipos de aves como de ungulados respondió a creencias en las que ciertos animales se consideraban personajes míticos con atributos útiles para el ser humano y como nexos entre el mundo terrenal, el inframundo (Uku Pacha) y el mundo de arriba (Hanan Pacha). Más allá de la conquista española y de la sumatoria de los procesos sociopolíticos ocurridos desde la Colonia hasta el presente, esta concepción persiste en la cosmovisión andina en forma reducida y resignificada. De allí que resulte necesario documentar sus características, ya que año a año se percibe cómo las prácticas de raigambre andina se erradican o suplantan por otras ante la llegada de nuevos cultos, como sucede con las nuevas imposiciones planteadas desde las Iglesias Evangélicas. Fil: Otero, Clarisa. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Salta Jujuy. Instituto de Datación y Arqueometria; Argentina Fil: Moyano, Silvana Rocio. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Salta Jujuy. Instituto de Datación y Arqueometria; Argentina Fil: Schaaf, Alejandro Alberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina Corrientes Argentina Gobierno de la Provincia de Corrientes Municipalidad de la ciudad de Corrientes Universidad Nacional del Nordeste |
description |
La religión incaica, profundamente estudiada mediante la revisión del amplio abanico de crónicas coloniales como a partir del análisis de diferentes materialidades, se constituye como un conjunto de creencias que en un esfuerzo por vincular a las personas con entidades de otros planos se nutrió de variados cultos. Estas creencias, en las que se veneraba al Sol y a los Ancestros, entre otros seres, se promulgaron en diferentes niveles según la doctrina impuesta por los sucesivos Incas. En trabajos previos caracterizamos a las prácticas religiosas identificadas en espacios colectivos, edificios ceremoniales y en áreas domésticas del Pucará de Tilcara, resaltando el valor de la representación de los animales, así como la manipulación de sus cuerpos, para la propiciación de ritos ligados con la abundancia y la fertilidad. Se hizo énfasis en el rol que tuvieron ciertos anfibios y reptiles en el Paisaje Ritual para marcar los cambios estacionales, manifestar la llegada de las lluvias y connotar otras variables climáticas que incidían de forma directa en la organización de los calendarios productivos y religiosos. Para contribuir con esta línea de investigación, en esta ponencia presentamos nuevos resultados que surgieron del estudio interdisciplinario de numerosos especímenes de camélidos, cérvidos y aves hallados en diversos contextos del Pucará. El registro del uso de estas especies de animales y de sus variadas formas de representación, particularmente mediante el modelado en cerámica, revela el protagonismo que tuvieron como seres sagrados en diversos actos rituales y de su estrecha interacción con los pobladores de este sitio, promovida por los oficiantes estatales y locales. El estudio de los camélidos colocados como parte de ofrendas mortuorias da cuenta de un consumo diferencial dada la presencia de individuos de distinto rango etario, que podrían estar reflejando aspectos de la estratificación social propia de la intervención incaica. A su vez, la representación de aves asociadas a hábitats con lagos, lagunas y ríos, podría estar manifestando la intención de materializar animales ligados al agua para propiciar la fertilidad. En este marco, es posible estimar que la presencia de determinados tipos de aves como de ungulados respondió a creencias en las que ciertos animales se consideraban personajes míticos con atributos útiles para el ser humano y como nexos entre el mundo terrenal, el inframundo (Uku Pacha) y el mundo de arriba (Hanan Pacha). Más allá de la conquista española y de la sumatoria de los procesos sociopolíticos ocurridos desde la Colonia hasta el presente, esta concepción persiste en la cosmovisión andina en forma reducida y resignificada. De allí que resulte necesario documentar sus características, ya que año a año se percibe cómo las prácticas de raigambre andina se erradican o suplantan por otras ante la llegada de nuevos cultos, como sucede con las nuevas imposiciones planteadas desde las Iglesias Evangélicas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/241649 Aves y ungulados como protagonistas de las prácticas rituales incaicas en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy); XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 344-345 978-631-00-0398-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/241649 |
identifier_str_mv |
Aves y ungulados como protagonistas de las prácticas rituales incaicas en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy); XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 344-345 978-631-00-0398-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082744932630528 |
score |
13.22299 |