Hipogonadismo masculino: una clasificación ampliada basada en la fisiología endocrina del desarrollo
- Autores
- Rey, Rodolfo Alberto; Grinspon, Romina; Gottlieb, S; Pasqualini, T.; Knoblovits, P.; Aszpis, S.; Pacenza, N.; Stewart Usher, J.; Bergadá, I.; Campo, Stella Maris
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La fisiología testicular normal es el resultado de la función integrada de los compartimientos tubular e intersticial. Los marcadores séricos de la función del tejido intersticial son la testosterona y el factor similar a la insulina 3 (INSL3), mientras que la función tubular puede ser evaluada por el recuento, la morfología y la motilidad espermáticos y los niveles circulantes de hormona anti-Mülleriana (AMH) e inhibina B. La definición clásica de hipogonadismo masculino se refiere a la insuficiencia testicular asociada con la deficiencia de andrógenos, sin tener en cuenta las posibles deficiencias en las poblaciones de células germinales y de Sertoli. Tampoco considera el hecho de que la deficiencia de testosterona sérica basal no se puede equiparar a hipogonadismo en la infancia, ya que las células de Leydig son usualmente inactivas en dicha etapa de la vida. Una definición clínica amplia de hipogonadismo masculino en diferentes períodos de la vida requiere de una consideración global de la fisiología del eje hipotálamo-hipófiso-testicular y de sus posibles alteraciones a lo largo del desarrollo. En este trabajo, proponemos una clasificación ampliada de hipogonadismo masculino basada en la fisiopatología del eje hipotálamo-hipófiso-testicular en los diferentes períodos de la vida. Las características clínicas y bioquímicas del hipogonadismo masculino varían en función de: a) el nivel del eje hipotálamo-hipófiso-testicular afectado inicialmente: central, primario o dual; b) la población de células testiculares inicialmente dañada: disfunción testicular generalizada o disfunción testicular disociada; y c) el período de la vida en que la función gonadal se afecta: fetal o postnatal. En el presente trabajo, destacamos que: la evaluación de la función testicular basal en la infancia y la niñez se basa esencialmente en la evaluación de marcadores de células de Sertoli (AMH e inhibina B); el aumento de las gonadotrofinas no debe ser considerado una condición sine qua non para el diagnóstico de hipogonadismo primario en la infancia; y, por último, que la falta de elevación de gonadotrofinas en adolescentes o adultos con insuficiencia gonadal primaria puede ser indicativa de un hipogonadismo dual por afectación concomitante de las gónadas y del eje hipotálamo-hipofisario.
Fil: Rey, Rodolfo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas; Argentina
Fil: Grinspon, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas; Argentina
Fil: Gottlieb, S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas; Argentina
Fil: Pasqualini, T.. Hospital Italiano de Buenos Aires; Argentina
Fil: Knoblovits, P.. Hospital Italiano de Buenos Aires; Argentina
Fil: Aszpis, S.. Hospital "Carlos G. Durand"; Argentina
Fil: Pacenza, N.. Unidad Asistencial “Dr. César Milstein “; Argentina
Fil: Stewart Usher, J.. Centro Médico Haedo; Argentina
Fil: Bergadá, I.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas; Argentina
Fil: Campo, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas; Argentina - Materia
-
Testículo
Amh
Testosterona
Gonadotrofinas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8140
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_24d3d2f35e31f6c97ce6cbb857c3b8a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8140 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hipogonadismo masculino: una clasificación ampliada basada en la fisiología endocrina del desarrolloRey, Rodolfo AlbertoGrinspon, RominaGottlieb, SPasqualini, T.Knoblovits, P.Aszpis, S.Pacenza, N.Stewart Usher, J.Bergadá, I.Campo, Stella MarisTestículoAmhTestosteronaGonadotrofinashttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3La fisiología testicular normal es el resultado de la función integrada de los compartimientos tubular e intersticial. Los marcadores séricos de la función del tejido intersticial son la testosterona y el factor similar a la insulina 3 (INSL3), mientras que la función tubular puede ser evaluada por el recuento, la morfología y la motilidad espermáticos y los niveles circulantes de hormona anti-Mülleriana (AMH) e inhibina B. La definición clásica de hipogonadismo masculino se refiere a la insuficiencia testicular asociada con la deficiencia de andrógenos, sin tener en cuenta las posibles deficiencias en las poblaciones de células germinales y de Sertoli. Tampoco considera el hecho de que la deficiencia de testosterona sérica basal no se puede equiparar a hipogonadismo en la infancia, ya que las células de Leydig son usualmente inactivas en dicha etapa de la vida. Una definición clínica amplia de hipogonadismo masculino en diferentes períodos de la vida requiere de una consideración global de la fisiología del eje hipotálamo-hipófiso-testicular y de sus posibles alteraciones a lo largo del desarrollo. En este trabajo, proponemos una clasificación ampliada de hipogonadismo masculino basada en la fisiopatología del eje hipotálamo-hipófiso-testicular en los diferentes períodos de la vida. Las características clínicas y bioquímicas del hipogonadismo masculino varían en función de: a) el nivel del eje hipotálamo-hipófiso-testicular afectado inicialmente: central, primario o dual; b) la población de células testiculares inicialmente dañada: disfunción testicular generalizada o disfunción testicular disociada; y c) el período de la vida en que la función gonadal se afecta: fetal o postnatal. En el presente trabajo, destacamos que: la evaluación de la función testicular basal en la infancia y la niñez se basa esencialmente en la evaluación de marcadores de células de Sertoli (AMH e inhibina B); el aumento de las gonadotrofinas no debe ser considerado una condición sine qua non para el diagnóstico de hipogonadismo primario en la infancia; y, por último, que la falta de elevación de gonadotrofinas en adolescentes o adultos con insuficiencia gonadal primaria puede ser indicativa de un hipogonadismo dual por afectación concomitante de las gónadas y del eje hipotálamo-hipofisario.Fil: Rey, Rodolfo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas; ArgentinaFil: Grinspon, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas; ArgentinaFil: Gottlieb, S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas; ArgentinaFil: Pasqualini, T.. Hospital Italiano de Buenos Aires; ArgentinaFil: Knoblovits, P.. Hospital Italiano de Buenos Aires; ArgentinaFil: Aszpis, S.. Hospital "Carlos G. Durand"; ArgentinaFil: Pacenza, N.. Unidad Asistencial “Dr. César Milstein “; ArgentinaFil: Stewart Usher, J.. Centro Médico Haedo; ArgentinaFil: Bergadá, I.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas; ArgentinaFil: Campo, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas; ArgentinaSociedad Argentina de Andrología2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/8140Rey, Rodolfo Alberto; Grinspon, Romina; Gottlieb, S; Pasqualini, T.; Knoblovits, P.; et al.; Hipogonadismo masculino: una clasificación ampliada basada en la fisiología endocrina del desarrollo; Sociedad Argentina de Andrología; Revista Argentina de Andrología; 23; 1; 9-2014; 5-211669-7618spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:16:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/8140instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:16:17.697CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hipogonadismo masculino: una clasificación ampliada basada en la fisiología endocrina del desarrollo |
title |
Hipogonadismo masculino: una clasificación ampliada basada en la fisiología endocrina del desarrollo |
spellingShingle |
Hipogonadismo masculino: una clasificación ampliada basada en la fisiología endocrina del desarrollo Rey, Rodolfo Alberto Testículo Amh Testosterona Gonadotrofinas |
title_short |
Hipogonadismo masculino: una clasificación ampliada basada en la fisiología endocrina del desarrollo |
title_full |
Hipogonadismo masculino: una clasificación ampliada basada en la fisiología endocrina del desarrollo |
title_fullStr |
Hipogonadismo masculino: una clasificación ampliada basada en la fisiología endocrina del desarrollo |
title_full_unstemmed |
Hipogonadismo masculino: una clasificación ampliada basada en la fisiología endocrina del desarrollo |
title_sort |
Hipogonadismo masculino: una clasificación ampliada basada en la fisiología endocrina del desarrollo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rey, Rodolfo Alberto Grinspon, Romina Gottlieb, S Pasqualini, T. Knoblovits, P. Aszpis, S. Pacenza, N. Stewart Usher, J. Bergadá, I. Campo, Stella Maris |
author |
Rey, Rodolfo Alberto |
author_facet |
Rey, Rodolfo Alberto Grinspon, Romina Gottlieb, S Pasqualini, T. Knoblovits, P. Aszpis, S. Pacenza, N. Stewart Usher, J. Bergadá, I. Campo, Stella Maris |
author_role |
author |
author2 |
Grinspon, Romina Gottlieb, S Pasqualini, T. Knoblovits, P. Aszpis, S. Pacenza, N. Stewart Usher, J. Bergadá, I. Campo, Stella Maris |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Testículo Amh Testosterona Gonadotrofinas |
topic |
Testículo Amh Testosterona Gonadotrofinas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.2 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La fisiología testicular normal es el resultado de la función integrada de los compartimientos tubular e intersticial. Los marcadores séricos de la función del tejido intersticial son la testosterona y el factor similar a la insulina 3 (INSL3), mientras que la función tubular puede ser evaluada por el recuento, la morfología y la motilidad espermáticos y los niveles circulantes de hormona anti-Mülleriana (AMH) e inhibina B. La definición clásica de hipogonadismo masculino se refiere a la insuficiencia testicular asociada con la deficiencia de andrógenos, sin tener en cuenta las posibles deficiencias en las poblaciones de células germinales y de Sertoli. Tampoco considera el hecho de que la deficiencia de testosterona sérica basal no se puede equiparar a hipogonadismo en la infancia, ya que las células de Leydig son usualmente inactivas en dicha etapa de la vida. Una definición clínica amplia de hipogonadismo masculino en diferentes períodos de la vida requiere de una consideración global de la fisiología del eje hipotálamo-hipófiso-testicular y de sus posibles alteraciones a lo largo del desarrollo. En este trabajo, proponemos una clasificación ampliada de hipogonadismo masculino basada en la fisiopatología del eje hipotálamo-hipófiso-testicular en los diferentes períodos de la vida. Las características clínicas y bioquímicas del hipogonadismo masculino varían en función de: a) el nivel del eje hipotálamo-hipófiso-testicular afectado inicialmente: central, primario o dual; b) la población de células testiculares inicialmente dañada: disfunción testicular generalizada o disfunción testicular disociada; y c) el período de la vida en que la función gonadal se afecta: fetal o postnatal. En el presente trabajo, destacamos que: la evaluación de la función testicular basal en la infancia y la niñez se basa esencialmente en la evaluación de marcadores de células de Sertoli (AMH e inhibina B); el aumento de las gonadotrofinas no debe ser considerado una condición sine qua non para el diagnóstico de hipogonadismo primario en la infancia; y, por último, que la falta de elevación de gonadotrofinas en adolescentes o adultos con insuficiencia gonadal primaria puede ser indicativa de un hipogonadismo dual por afectación concomitante de las gónadas y del eje hipotálamo-hipofisario. Fil: Rey, Rodolfo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas; Argentina Fil: Grinspon, Romina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas; Argentina Fil: Gottlieb, S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas; Argentina Fil: Pasqualini, T.. Hospital Italiano de Buenos Aires; Argentina Fil: Knoblovits, P.. Hospital Italiano de Buenos Aires; Argentina Fil: Aszpis, S.. Hospital "Carlos G. Durand"; Argentina Fil: Pacenza, N.. Unidad Asistencial “Dr. César Milstein “; Argentina Fil: Stewart Usher, J.. Centro Médico Haedo; Argentina Fil: Bergadá, I.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas; Argentina Fil: Campo, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Endocrinológicas; Argentina |
description |
La fisiología testicular normal es el resultado de la función integrada de los compartimientos tubular e intersticial. Los marcadores séricos de la función del tejido intersticial son la testosterona y el factor similar a la insulina 3 (INSL3), mientras que la función tubular puede ser evaluada por el recuento, la morfología y la motilidad espermáticos y los niveles circulantes de hormona anti-Mülleriana (AMH) e inhibina B. La definición clásica de hipogonadismo masculino se refiere a la insuficiencia testicular asociada con la deficiencia de andrógenos, sin tener en cuenta las posibles deficiencias en las poblaciones de células germinales y de Sertoli. Tampoco considera el hecho de que la deficiencia de testosterona sérica basal no se puede equiparar a hipogonadismo en la infancia, ya que las células de Leydig son usualmente inactivas en dicha etapa de la vida. Una definición clínica amplia de hipogonadismo masculino en diferentes períodos de la vida requiere de una consideración global de la fisiología del eje hipotálamo-hipófiso-testicular y de sus posibles alteraciones a lo largo del desarrollo. En este trabajo, proponemos una clasificación ampliada de hipogonadismo masculino basada en la fisiopatología del eje hipotálamo-hipófiso-testicular en los diferentes períodos de la vida. Las características clínicas y bioquímicas del hipogonadismo masculino varían en función de: a) el nivel del eje hipotálamo-hipófiso-testicular afectado inicialmente: central, primario o dual; b) la población de células testiculares inicialmente dañada: disfunción testicular generalizada o disfunción testicular disociada; y c) el período de la vida en que la función gonadal se afecta: fetal o postnatal. En el presente trabajo, destacamos que: la evaluación de la función testicular basal en la infancia y la niñez se basa esencialmente en la evaluación de marcadores de células de Sertoli (AMH e inhibina B); el aumento de las gonadotrofinas no debe ser considerado una condición sine qua non para el diagnóstico de hipogonadismo primario en la infancia; y, por último, que la falta de elevación de gonadotrofinas en adolescentes o adultos con insuficiencia gonadal primaria puede ser indicativa de un hipogonadismo dual por afectación concomitante de las gónadas y del eje hipotálamo-hipofisario. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/8140 Rey, Rodolfo Alberto; Grinspon, Romina; Gottlieb, S; Pasqualini, T.; Knoblovits, P.; et al.; Hipogonadismo masculino: una clasificación ampliada basada en la fisiología endocrina del desarrollo; Sociedad Argentina de Andrología; Revista Argentina de Andrología; 23; 1; 9-2014; 5-21 1669-7618 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/8140 |
identifier_str_mv |
Rey, Rodolfo Alberto; Grinspon, Romina; Gottlieb, S; Pasqualini, T.; Knoblovits, P.; et al.; Hipogonadismo masculino: una clasificación ampliada basada en la fisiología endocrina del desarrollo; Sociedad Argentina de Andrología; Revista Argentina de Andrología; 23; 1; 9-2014; 5-21 1669-7618 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Andrología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Andrología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980885034434560 |
score |
12.993085 |