Edades U-PB en circones detríticos de las formaciones Valle Chico y Jaramillo, Carbonífero inferior, cuenca Tepuel-Genoa, Chubut, Patagonia, Argentina
- Autores
- Uriz, Norberto Javier; Arnol, Jonatan Ariel; Taboada, Arturo Cesar; Cingolani, Carlos Alberto; Abre, Paulina; Basei, Miguel Angelo Stipp
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el centro-oeste de la provincia de Chubut, se ubica la cuenca de Tepuel-Genoa (Fig. 1A) donde afloran secuencias sedimentarias neopaleozoicas depositadas como resultado de procesos glacimarinos y deltaicos. Próximo a la ciudad de Esquel, la Fm Valle Chico (FVCh) refleja dicho evento de depositación, en tanto que un poco más al sur, cerca de la localidad de Tecka, en la vertiente occidental de la Sierra de Tepuel, la Fm Jaramillo (FJ) es referida como la unidad equivalente, conformando la base del Grupo Tepuel, el cual se encuentra integrado en orden ascendente por las formaciones Jaramillo, Pampa de Tepuel, Mojón de Hierro y Río Genoa. La FVCh en su base registra depósitos diamictíticos con bloques derivados de la infrayacente Fm Esquel del Devónico-Carbonífero Inferior? siendo el contacto con esta unidad poco claro y discutido. Hacia la parte superior predomina arenas y pelitas intercaladas con niveles de cuarcitas estratificadas de plataforma continental, facies de lutitas hemipelágicas y secuencias litorales, fuertemente influenciadas por procesos glaciales (Cucchi 1980; López Gamundí, 1980; González Bonorino y González Bonorino, 1988). Los restos de plantas e invertebrados marinos hallados sugieren una edad carbonífera temprana (Carrizo y Azcuy, 2006; Taboada et al., 2018). En la Sierra de Tepuel, la base de la FJ no se encuentra expuesta. La unidad está dominada por areniscas, lutitas subordinadas y niveles de diamictitas que subyacen en relación de para-conformidad a la Fm Pampa de Tepuel. Los restos de flora permitieron referirla al Carbonífero Inferior (Carrizo y Azcuy, 2006). Se ha sugerido un ambiente marino litoral-costero, con escasa participación de corrientes de turbidez, donde los restos de vegetales fósiles evidencian una línea de costa cercana (Page et al., 1984; Andreis et al., 1987; Carrizo y Azcuy, 2006). El objetivo del presente trabajo es establecer el grado de correlación entre la FVCh y FJ, y caracterizar cuales han sido los aportes detríticos principales que contribuyeron al relleno de los depocentros. Para tal fin, se seleccionaron niveles de areniscas de granulometría media para la recuperación de circones detríticos. De acuerdo a la clasificación petrográfica de Garzanti (2019), las muestras de la FVCh corresponden a areniscas feldespato-lito-cuarzosa (fLQ) y lito-cuarzo-feldespática (lQF), en tanto que para la FJ, la muestra es una arenisca cuarzo-lito-feldespática (qLF). Para la separación de los circones detríticos y la determinación de las edades U-Pb in situ por la metodología LA-MC-ICP-MS, dos muestras de la FVCh (VCh01 y VCh06) y una muestra de la FJ (J13) fueron procesadas. Los resultados se detallan en la Figura 1B. La Muestra VCh01 (n=76), registra una moda principal (67,1%) que involucra a cristales devónicos entre 358Ma-419Ma (ciclo post-Famatiniano o Chánico). Mucho menos relevante se reconoce una moda secundaria (15,8%) con circones neoproterozoicos entre 586Ma-965Ma (Ciclo Brasiliano). En tercer orden (5,3%) aparecen circones ordovícicos entre 456Ma-480Ma (Ciclo Famatiniano). Se identifican escasos cristales del Carbonífero (2,6%), Silúrico (2,6%), Cámbrico Medio (1,3%), Mesoproterozoico (2,6%), Paleoproterozoico/Statheriano (1,3%) y Neoarqueano (1,3%), formando parte de los ciclos post-Famatiniano o Chánico, Famatiniano, Grenvilliano y Jequié respectivamente. La Muestra VCh06 (n=92), registran una población principal (55.4%) que está compuesta por circones devónicos entre 360Ma-419Ma (ciclo post-Famatiniano o Chánico). En segundo orden (10,9%), hay circones neoproterozoicos entre 542Ma-962Ma (ciclo Pampeano/Brasiliano). Con escasa participación se registran circones del Ordovícico (7,6%; 458Ma-471Ma), Silúrico (5,4%; 420Ma-438Ma) y Cámbrico (489Ma y 518Ma) del ciclo Famatiniano; del Carbonífero (6,5%; 314Ma-358Ma) representando al ciclo Gondwánico y del Mesoproterozoico (6,5%; 1004Ma-1097Ma) del ciclo Grenvilliano. Los circones con edades neoarqueanas (2507Ma-2609Ma) o muy próximas (1862Ma y 2479Ma, Paleoproterozoico/Orosiriano-Sideriano) se encuentran presentes en un 3,3% y son referibles a los ciclos Transamazónico y Jequié. Para la Muestra J13 (n=35), pocos granos fueron recuperados de esta unidad. La población principal (65,7%) registró circones del Carbonífero entre 315Ma-358Ma (ciclo Gondwánico). Están presentes además, circones de edades devónicas entre 366Ma-413Ma (20%) del ciclo post-Famatiniano o Chánico y silúricos entre 428Ma-436Ma (11,4%) del ciclo Famatiniano. Un circón del Neoproterozoico de 858Ma fue el registro más antiguo. Se agrega a los resultados aquí presentados, un dato proporcionado por Hervé et al. (2005) asignado originalmente a la Fm Esquel (SEC017), pero cuyos resultados, ubicación geográfica y estratigráfica permiten vincularla a la FVCh. La edad máxima de sedimentación (EMS) fue calculada utilizando Isoplot 4.15 a partir del conjunto de circones más jóvenes (small set of young grains), siendo para la FVCh de ca. 357Ma (Turnaisiano), determinación que se considera más fiable que la EMS establecida a partir del pico máximo de la curva de densidad de probabilidad (peak age of probability density plot). Para la FJ, la EMS obtenida a partir del conjunto de estos circones es de ca. 343Ma (Viseano), próxima a la registrada para la FVCh, aunque con una mayor participación de circones con edades carboníferas (Fig. 1B). Los resultados son coincidentes y soportan las interpretaciones realizadas por otros autores quienes sugieren una correlación parcial entre estas dos unidades (Carrizo y Azcuy, 2006; Taboada et al., 2018, 2019). No obstante, la escasa presencia de circones carboníferos (gondwánicos) y mayor contribución de edades post-famatinianas/chánicas en la FVCh, indicaría un momento de sedimentación previo respecto a lo acaecido en el sector de la Sierra de Tepuel para la FJ.
Fil: Uriz, Norberto Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División geología; Argentina
Fil: Arnol, Jonatan Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Taboada, Arturo Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Cingolani, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Abre, Paulina. Universidad de la República; Uruguay
Fil: Basei, Miguel Angelo Stipp. Universidade de Sao Paulo; Brasil
XXI Congreso Geológico Argentino
Puerto Madryn
Argentina
Asociación Geológica Argentina - Materia
-
CIRCONES DETRÍTICOS
U-PB
FM VALLE CHICO
FM JARAMILLO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224903
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_24bb016b63c7b1d5b2f73a7fe5a5154c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224903 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Edades U-PB en circones detríticos de las formaciones Valle Chico y Jaramillo, Carbonífero inferior, cuenca Tepuel-Genoa, Chubut, Patagonia, ArgentinaUriz, Norberto JavierArnol, Jonatan ArielTaboada, Arturo CesarCingolani, Carlos AlbertoAbre, PaulinaBasei, Miguel Angelo StippCIRCONES DETRÍTICOSU-PBFM VALLE CHICOFM JARAMILLOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En el centro-oeste de la provincia de Chubut, se ubica la cuenca de Tepuel-Genoa (Fig. 1A) donde afloran secuencias sedimentarias neopaleozoicas depositadas como resultado de procesos glacimarinos y deltaicos. Próximo a la ciudad de Esquel, la Fm Valle Chico (FVCh) refleja dicho evento de depositación, en tanto que un poco más al sur, cerca de la localidad de Tecka, en la vertiente occidental de la Sierra de Tepuel, la Fm Jaramillo (FJ) es referida como la unidad equivalente, conformando la base del Grupo Tepuel, el cual se encuentra integrado en orden ascendente por las formaciones Jaramillo, Pampa de Tepuel, Mojón de Hierro y Río Genoa. La FVCh en su base registra depósitos diamictíticos con bloques derivados de la infrayacente Fm Esquel del Devónico-Carbonífero Inferior? siendo el contacto con esta unidad poco claro y discutido. Hacia la parte superior predomina arenas y pelitas intercaladas con niveles de cuarcitas estratificadas de plataforma continental, facies de lutitas hemipelágicas y secuencias litorales, fuertemente influenciadas por procesos glaciales (Cucchi 1980; López Gamundí, 1980; González Bonorino y González Bonorino, 1988). Los restos de plantas e invertebrados marinos hallados sugieren una edad carbonífera temprana (Carrizo y Azcuy, 2006; Taboada et al., 2018). En la Sierra de Tepuel, la base de la FJ no se encuentra expuesta. La unidad está dominada por areniscas, lutitas subordinadas y niveles de diamictitas que subyacen en relación de para-conformidad a la Fm Pampa de Tepuel. Los restos de flora permitieron referirla al Carbonífero Inferior (Carrizo y Azcuy, 2006). Se ha sugerido un ambiente marino litoral-costero, con escasa participación de corrientes de turbidez, donde los restos de vegetales fósiles evidencian una línea de costa cercana (Page et al., 1984; Andreis et al., 1987; Carrizo y Azcuy, 2006). El objetivo del presente trabajo es establecer el grado de correlación entre la FVCh y FJ, y caracterizar cuales han sido los aportes detríticos principales que contribuyeron al relleno de los depocentros. Para tal fin, se seleccionaron niveles de areniscas de granulometría media para la recuperación de circones detríticos. De acuerdo a la clasificación petrográfica de Garzanti (2019), las muestras de la FVCh corresponden a areniscas feldespato-lito-cuarzosa (fLQ) y lito-cuarzo-feldespática (lQF), en tanto que para la FJ, la muestra es una arenisca cuarzo-lito-feldespática (qLF). Para la separación de los circones detríticos y la determinación de las edades U-Pb in situ por la metodología LA-MC-ICP-MS, dos muestras de la FVCh (VCh01 y VCh06) y una muestra de la FJ (J13) fueron procesadas. Los resultados se detallan en la Figura 1B. La Muestra VCh01 (n=76), registra una moda principal (67,1%) que involucra a cristales devónicos entre 358Ma-419Ma (ciclo post-Famatiniano o Chánico). Mucho menos relevante se reconoce una moda secundaria (15,8%) con circones neoproterozoicos entre 586Ma-965Ma (Ciclo Brasiliano). En tercer orden (5,3%) aparecen circones ordovícicos entre 456Ma-480Ma (Ciclo Famatiniano). Se identifican escasos cristales del Carbonífero (2,6%), Silúrico (2,6%), Cámbrico Medio (1,3%), Mesoproterozoico (2,6%), Paleoproterozoico/Statheriano (1,3%) y Neoarqueano (1,3%), formando parte de los ciclos post-Famatiniano o Chánico, Famatiniano, Grenvilliano y Jequié respectivamente. La Muestra VCh06 (n=92), registran una población principal (55.4%) que está compuesta por circones devónicos entre 360Ma-419Ma (ciclo post-Famatiniano o Chánico). En segundo orden (10,9%), hay circones neoproterozoicos entre 542Ma-962Ma (ciclo Pampeano/Brasiliano). Con escasa participación se registran circones del Ordovícico (7,6%; 458Ma-471Ma), Silúrico (5,4%; 420Ma-438Ma) y Cámbrico (489Ma y 518Ma) del ciclo Famatiniano; del Carbonífero (6,5%; 314Ma-358Ma) representando al ciclo Gondwánico y del Mesoproterozoico (6,5%; 1004Ma-1097Ma) del ciclo Grenvilliano. Los circones con edades neoarqueanas (2507Ma-2609Ma) o muy próximas (1862Ma y 2479Ma, Paleoproterozoico/Orosiriano-Sideriano) se encuentran presentes en un 3,3% y son referibles a los ciclos Transamazónico y Jequié. Para la Muestra J13 (n=35), pocos granos fueron recuperados de esta unidad. La población principal (65,7%) registró circones del Carbonífero entre 315Ma-358Ma (ciclo Gondwánico). Están presentes además, circones de edades devónicas entre 366Ma-413Ma (20%) del ciclo post-Famatiniano o Chánico y silúricos entre 428Ma-436Ma (11,4%) del ciclo Famatiniano. Un circón del Neoproterozoico de 858Ma fue el registro más antiguo. Se agrega a los resultados aquí presentados, un dato proporcionado por Hervé et al. (2005) asignado originalmente a la Fm Esquel (SEC017), pero cuyos resultados, ubicación geográfica y estratigráfica permiten vincularla a la FVCh. La edad máxima de sedimentación (EMS) fue calculada utilizando Isoplot 4.15 a partir del conjunto de circones más jóvenes (small set of young grains), siendo para la FVCh de ca. 357Ma (Turnaisiano), determinación que se considera más fiable que la EMS establecida a partir del pico máximo de la curva de densidad de probabilidad (peak age of probability density plot). Para la FJ, la EMS obtenida a partir del conjunto de estos circones es de ca. 343Ma (Viseano), próxima a la registrada para la FVCh, aunque con una mayor participación de circones con edades carboníferas (Fig. 1B). Los resultados son coincidentes y soportan las interpretaciones realizadas por otros autores quienes sugieren una correlación parcial entre estas dos unidades (Carrizo y Azcuy, 2006; Taboada et al., 2018, 2019). No obstante, la escasa presencia de circones carboníferos (gondwánicos) y mayor contribución de edades post-famatinianas/chánicas en la FVCh, indicaría un momento de sedimentación previo respecto a lo acaecido en el sector de la Sierra de Tepuel para la FJ.Fil: Uriz, Norberto Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División geología; ArgentinaFil: Arnol, Jonatan Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Taboada, Arturo Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Cingolani, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Abre, Paulina. Universidad de la República; UruguayFil: Basei, Miguel Angelo Stipp. Universidade de Sao Paulo; BrasilXXI Congreso Geológico ArgentinoPuerto MadrynArgentinaAsociación Geológica ArgentinaAsociación Geológica ArgentinaFoix, Nicolas2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224903Edades U-PB en circones detríticos de las formaciones Valle Chico y Jaramillo, Carbonífero inferior, cuenca Tepuel-Genoa, Chubut, Patagonia, Argentina; XXI Congreso Geológico Argentino; Puerto Madryn; Argentina; 2022; 1376-1377978-987-48319-9-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.uncuyo.edu.ar/ices/xxi-congreso-geologico-argentinoInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224903instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:55.626CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Edades U-PB en circones detríticos de las formaciones Valle Chico y Jaramillo, Carbonífero inferior, cuenca Tepuel-Genoa, Chubut, Patagonia, Argentina |
title |
Edades U-PB en circones detríticos de las formaciones Valle Chico y Jaramillo, Carbonífero inferior, cuenca Tepuel-Genoa, Chubut, Patagonia, Argentina |
spellingShingle |
Edades U-PB en circones detríticos de las formaciones Valle Chico y Jaramillo, Carbonífero inferior, cuenca Tepuel-Genoa, Chubut, Patagonia, Argentina Uriz, Norberto Javier CIRCONES DETRÍTICOS U-PB FM VALLE CHICO FM JARAMILLO |
title_short |
Edades U-PB en circones detríticos de las formaciones Valle Chico y Jaramillo, Carbonífero inferior, cuenca Tepuel-Genoa, Chubut, Patagonia, Argentina |
title_full |
Edades U-PB en circones detríticos de las formaciones Valle Chico y Jaramillo, Carbonífero inferior, cuenca Tepuel-Genoa, Chubut, Patagonia, Argentina |
title_fullStr |
Edades U-PB en circones detríticos de las formaciones Valle Chico y Jaramillo, Carbonífero inferior, cuenca Tepuel-Genoa, Chubut, Patagonia, Argentina |
title_full_unstemmed |
Edades U-PB en circones detríticos de las formaciones Valle Chico y Jaramillo, Carbonífero inferior, cuenca Tepuel-Genoa, Chubut, Patagonia, Argentina |
title_sort |
Edades U-PB en circones detríticos de las formaciones Valle Chico y Jaramillo, Carbonífero inferior, cuenca Tepuel-Genoa, Chubut, Patagonia, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Uriz, Norberto Javier Arnol, Jonatan Ariel Taboada, Arturo Cesar Cingolani, Carlos Alberto Abre, Paulina Basei, Miguel Angelo Stipp |
author |
Uriz, Norberto Javier |
author_facet |
Uriz, Norberto Javier Arnol, Jonatan Ariel Taboada, Arturo Cesar Cingolani, Carlos Alberto Abre, Paulina Basei, Miguel Angelo Stipp |
author_role |
author |
author2 |
Arnol, Jonatan Ariel Taboada, Arturo Cesar Cingolani, Carlos Alberto Abre, Paulina Basei, Miguel Angelo Stipp |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Foix, Nicolas |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CIRCONES DETRÍTICOS U-PB FM VALLE CHICO FM JARAMILLO |
topic |
CIRCONES DETRÍTICOS U-PB FM VALLE CHICO FM JARAMILLO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el centro-oeste de la provincia de Chubut, se ubica la cuenca de Tepuel-Genoa (Fig. 1A) donde afloran secuencias sedimentarias neopaleozoicas depositadas como resultado de procesos glacimarinos y deltaicos. Próximo a la ciudad de Esquel, la Fm Valle Chico (FVCh) refleja dicho evento de depositación, en tanto que un poco más al sur, cerca de la localidad de Tecka, en la vertiente occidental de la Sierra de Tepuel, la Fm Jaramillo (FJ) es referida como la unidad equivalente, conformando la base del Grupo Tepuel, el cual se encuentra integrado en orden ascendente por las formaciones Jaramillo, Pampa de Tepuel, Mojón de Hierro y Río Genoa. La FVCh en su base registra depósitos diamictíticos con bloques derivados de la infrayacente Fm Esquel del Devónico-Carbonífero Inferior? siendo el contacto con esta unidad poco claro y discutido. Hacia la parte superior predomina arenas y pelitas intercaladas con niveles de cuarcitas estratificadas de plataforma continental, facies de lutitas hemipelágicas y secuencias litorales, fuertemente influenciadas por procesos glaciales (Cucchi 1980; López Gamundí, 1980; González Bonorino y González Bonorino, 1988). Los restos de plantas e invertebrados marinos hallados sugieren una edad carbonífera temprana (Carrizo y Azcuy, 2006; Taboada et al., 2018). En la Sierra de Tepuel, la base de la FJ no se encuentra expuesta. La unidad está dominada por areniscas, lutitas subordinadas y niveles de diamictitas que subyacen en relación de para-conformidad a la Fm Pampa de Tepuel. Los restos de flora permitieron referirla al Carbonífero Inferior (Carrizo y Azcuy, 2006). Se ha sugerido un ambiente marino litoral-costero, con escasa participación de corrientes de turbidez, donde los restos de vegetales fósiles evidencian una línea de costa cercana (Page et al., 1984; Andreis et al., 1987; Carrizo y Azcuy, 2006). El objetivo del presente trabajo es establecer el grado de correlación entre la FVCh y FJ, y caracterizar cuales han sido los aportes detríticos principales que contribuyeron al relleno de los depocentros. Para tal fin, se seleccionaron niveles de areniscas de granulometría media para la recuperación de circones detríticos. De acuerdo a la clasificación petrográfica de Garzanti (2019), las muestras de la FVCh corresponden a areniscas feldespato-lito-cuarzosa (fLQ) y lito-cuarzo-feldespática (lQF), en tanto que para la FJ, la muestra es una arenisca cuarzo-lito-feldespática (qLF). Para la separación de los circones detríticos y la determinación de las edades U-Pb in situ por la metodología LA-MC-ICP-MS, dos muestras de la FVCh (VCh01 y VCh06) y una muestra de la FJ (J13) fueron procesadas. Los resultados se detallan en la Figura 1B. La Muestra VCh01 (n=76), registra una moda principal (67,1%) que involucra a cristales devónicos entre 358Ma-419Ma (ciclo post-Famatiniano o Chánico). Mucho menos relevante se reconoce una moda secundaria (15,8%) con circones neoproterozoicos entre 586Ma-965Ma (Ciclo Brasiliano). En tercer orden (5,3%) aparecen circones ordovícicos entre 456Ma-480Ma (Ciclo Famatiniano). Se identifican escasos cristales del Carbonífero (2,6%), Silúrico (2,6%), Cámbrico Medio (1,3%), Mesoproterozoico (2,6%), Paleoproterozoico/Statheriano (1,3%) y Neoarqueano (1,3%), formando parte de los ciclos post-Famatiniano o Chánico, Famatiniano, Grenvilliano y Jequié respectivamente. La Muestra VCh06 (n=92), registran una población principal (55.4%) que está compuesta por circones devónicos entre 360Ma-419Ma (ciclo post-Famatiniano o Chánico). En segundo orden (10,9%), hay circones neoproterozoicos entre 542Ma-962Ma (ciclo Pampeano/Brasiliano). Con escasa participación se registran circones del Ordovícico (7,6%; 458Ma-471Ma), Silúrico (5,4%; 420Ma-438Ma) y Cámbrico (489Ma y 518Ma) del ciclo Famatiniano; del Carbonífero (6,5%; 314Ma-358Ma) representando al ciclo Gondwánico y del Mesoproterozoico (6,5%; 1004Ma-1097Ma) del ciclo Grenvilliano. Los circones con edades neoarqueanas (2507Ma-2609Ma) o muy próximas (1862Ma y 2479Ma, Paleoproterozoico/Orosiriano-Sideriano) se encuentran presentes en un 3,3% y son referibles a los ciclos Transamazónico y Jequié. Para la Muestra J13 (n=35), pocos granos fueron recuperados de esta unidad. La población principal (65,7%) registró circones del Carbonífero entre 315Ma-358Ma (ciclo Gondwánico). Están presentes además, circones de edades devónicas entre 366Ma-413Ma (20%) del ciclo post-Famatiniano o Chánico y silúricos entre 428Ma-436Ma (11,4%) del ciclo Famatiniano. Un circón del Neoproterozoico de 858Ma fue el registro más antiguo. Se agrega a los resultados aquí presentados, un dato proporcionado por Hervé et al. (2005) asignado originalmente a la Fm Esquel (SEC017), pero cuyos resultados, ubicación geográfica y estratigráfica permiten vincularla a la FVCh. La edad máxima de sedimentación (EMS) fue calculada utilizando Isoplot 4.15 a partir del conjunto de circones más jóvenes (small set of young grains), siendo para la FVCh de ca. 357Ma (Turnaisiano), determinación que se considera más fiable que la EMS establecida a partir del pico máximo de la curva de densidad de probabilidad (peak age of probability density plot). Para la FJ, la EMS obtenida a partir del conjunto de estos circones es de ca. 343Ma (Viseano), próxima a la registrada para la FVCh, aunque con una mayor participación de circones con edades carboníferas (Fig. 1B). Los resultados son coincidentes y soportan las interpretaciones realizadas por otros autores quienes sugieren una correlación parcial entre estas dos unidades (Carrizo y Azcuy, 2006; Taboada et al., 2018, 2019). No obstante, la escasa presencia de circones carboníferos (gondwánicos) y mayor contribución de edades post-famatinianas/chánicas en la FVCh, indicaría un momento de sedimentación previo respecto a lo acaecido en el sector de la Sierra de Tepuel para la FJ. Fil: Uriz, Norberto Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División geología; Argentina Fil: Arnol, Jonatan Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Fil: Taboada, Arturo Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagóica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina Fil: Cingolani, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Fil: Abre, Paulina. Universidad de la República; Uruguay Fil: Basei, Miguel Angelo Stipp. Universidade de Sao Paulo; Brasil XXI Congreso Geológico Argentino Puerto Madryn Argentina Asociación Geológica Argentina |
description |
En el centro-oeste de la provincia de Chubut, se ubica la cuenca de Tepuel-Genoa (Fig. 1A) donde afloran secuencias sedimentarias neopaleozoicas depositadas como resultado de procesos glacimarinos y deltaicos. Próximo a la ciudad de Esquel, la Fm Valle Chico (FVCh) refleja dicho evento de depositación, en tanto que un poco más al sur, cerca de la localidad de Tecka, en la vertiente occidental de la Sierra de Tepuel, la Fm Jaramillo (FJ) es referida como la unidad equivalente, conformando la base del Grupo Tepuel, el cual se encuentra integrado en orden ascendente por las formaciones Jaramillo, Pampa de Tepuel, Mojón de Hierro y Río Genoa. La FVCh en su base registra depósitos diamictíticos con bloques derivados de la infrayacente Fm Esquel del Devónico-Carbonífero Inferior? siendo el contacto con esta unidad poco claro y discutido. Hacia la parte superior predomina arenas y pelitas intercaladas con niveles de cuarcitas estratificadas de plataforma continental, facies de lutitas hemipelágicas y secuencias litorales, fuertemente influenciadas por procesos glaciales (Cucchi 1980; López Gamundí, 1980; González Bonorino y González Bonorino, 1988). Los restos de plantas e invertebrados marinos hallados sugieren una edad carbonífera temprana (Carrizo y Azcuy, 2006; Taboada et al., 2018). En la Sierra de Tepuel, la base de la FJ no se encuentra expuesta. La unidad está dominada por areniscas, lutitas subordinadas y niveles de diamictitas que subyacen en relación de para-conformidad a la Fm Pampa de Tepuel. Los restos de flora permitieron referirla al Carbonífero Inferior (Carrizo y Azcuy, 2006). Se ha sugerido un ambiente marino litoral-costero, con escasa participación de corrientes de turbidez, donde los restos de vegetales fósiles evidencian una línea de costa cercana (Page et al., 1984; Andreis et al., 1987; Carrizo y Azcuy, 2006). El objetivo del presente trabajo es establecer el grado de correlación entre la FVCh y FJ, y caracterizar cuales han sido los aportes detríticos principales que contribuyeron al relleno de los depocentros. Para tal fin, se seleccionaron niveles de areniscas de granulometría media para la recuperación de circones detríticos. De acuerdo a la clasificación petrográfica de Garzanti (2019), las muestras de la FVCh corresponden a areniscas feldespato-lito-cuarzosa (fLQ) y lito-cuarzo-feldespática (lQF), en tanto que para la FJ, la muestra es una arenisca cuarzo-lito-feldespática (qLF). Para la separación de los circones detríticos y la determinación de las edades U-Pb in situ por la metodología LA-MC-ICP-MS, dos muestras de la FVCh (VCh01 y VCh06) y una muestra de la FJ (J13) fueron procesadas. Los resultados se detallan en la Figura 1B. La Muestra VCh01 (n=76), registra una moda principal (67,1%) que involucra a cristales devónicos entre 358Ma-419Ma (ciclo post-Famatiniano o Chánico). Mucho menos relevante se reconoce una moda secundaria (15,8%) con circones neoproterozoicos entre 586Ma-965Ma (Ciclo Brasiliano). En tercer orden (5,3%) aparecen circones ordovícicos entre 456Ma-480Ma (Ciclo Famatiniano). Se identifican escasos cristales del Carbonífero (2,6%), Silúrico (2,6%), Cámbrico Medio (1,3%), Mesoproterozoico (2,6%), Paleoproterozoico/Statheriano (1,3%) y Neoarqueano (1,3%), formando parte de los ciclos post-Famatiniano o Chánico, Famatiniano, Grenvilliano y Jequié respectivamente. La Muestra VCh06 (n=92), registran una población principal (55.4%) que está compuesta por circones devónicos entre 360Ma-419Ma (ciclo post-Famatiniano o Chánico). En segundo orden (10,9%), hay circones neoproterozoicos entre 542Ma-962Ma (ciclo Pampeano/Brasiliano). Con escasa participación se registran circones del Ordovícico (7,6%; 458Ma-471Ma), Silúrico (5,4%; 420Ma-438Ma) y Cámbrico (489Ma y 518Ma) del ciclo Famatiniano; del Carbonífero (6,5%; 314Ma-358Ma) representando al ciclo Gondwánico y del Mesoproterozoico (6,5%; 1004Ma-1097Ma) del ciclo Grenvilliano. Los circones con edades neoarqueanas (2507Ma-2609Ma) o muy próximas (1862Ma y 2479Ma, Paleoproterozoico/Orosiriano-Sideriano) se encuentran presentes en un 3,3% y son referibles a los ciclos Transamazónico y Jequié. Para la Muestra J13 (n=35), pocos granos fueron recuperados de esta unidad. La población principal (65,7%) registró circones del Carbonífero entre 315Ma-358Ma (ciclo Gondwánico). Están presentes además, circones de edades devónicas entre 366Ma-413Ma (20%) del ciclo post-Famatiniano o Chánico y silúricos entre 428Ma-436Ma (11,4%) del ciclo Famatiniano. Un circón del Neoproterozoico de 858Ma fue el registro más antiguo. Se agrega a los resultados aquí presentados, un dato proporcionado por Hervé et al. (2005) asignado originalmente a la Fm Esquel (SEC017), pero cuyos resultados, ubicación geográfica y estratigráfica permiten vincularla a la FVCh. La edad máxima de sedimentación (EMS) fue calculada utilizando Isoplot 4.15 a partir del conjunto de circones más jóvenes (small set of young grains), siendo para la FVCh de ca. 357Ma (Turnaisiano), determinación que se considera más fiable que la EMS establecida a partir del pico máximo de la curva de densidad de probabilidad (peak age of probability density plot). Para la FJ, la EMS obtenida a partir del conjunto de estos circones es de ca. 343Ma (Viseano), próxima a la registrada para la FVCh, aunque con una mayor participación de circones con edades carboníferas (Fig. 1B). Los resultados son coincidentes y soportan las interpretaciones realizadas por otros autores quienes sugieren una correlación parcial entre estas dos unidades (Carrizo y Azcuy, 2006; Taboada et al., 2018, 2019). No obstante, la escasa presencia de circones carboníferos (gondwánicos) y mayor contribución de edades post-famatinianas/chánicas en la FVCh, indicaría un momento de sedimentación previo respecto a lo acaecido en el sector de la Sierra de Tepuel para la FJ. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/224903 Edades U-PB en circones detríticos de las formaciones Valle Chico y Jaramillo, Carbonífero inferior, cuenca Tepuel-Genoa, Chubut, Patagonia, Argentina; XXI Congreso Geológico Argentino; Puerto Madryn; Argentina; 2022; 1376-1377 978-987-48319-9-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/224903 |
identifier_str_mv |
Edades U-PB en circones detríticos de las formaciones Valle Chico y Jaramillo, Carbonífero inferior, cuenca Tepuel-Genoa, Chubut, Patagonia, Argentina; XXI Congreso Geológico Argentino; Puerto Madryn; Argentina; 2022; 1376-1377 978-987-48319-9-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.uncuyo.edu.ar/ices/xxi-congreso-geologico-argentino |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613382521487360 |
score |
13.069144 |