Descontaminación de aire mediante la aplicación de materiales de construcción fotocatalíticos
- Autores
- Ballari, Maria de Los Milagros
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los procesos fotocatalíticos se caracterizan por emplear un sólido semiconductor, normalmente dióxido de titanio (TiO2), que es susceptible de ser activado por radiación. De este modo se generan reacciones de oxido-reducción con especies contaminantes adsorbidas sobre el fotocatalizador. Es por ello que esta tecnología representa una excelente alternativa para la descontaminación química y biológica del agua y del aire. La principal ventaja de la fotocatálisis heterogénea es que logra mineralizar por completo a estos compuestos, produciendo sustancias inocuas. Además, a temperatura ambiente se ha demostrado que el TiO2 puede oxidar una gran cantidad de contaminantes aéreos y acuosos de forma no selectiva, sin la necesidad de aditivos químicos para el proceso más allá de la presencia de oxígeno, agua y radiación UV. Así, una de las aplicaciones emergentes de la fotocatálisis heterogénea es la incorporación de fotocatalizadores a materiales de construcción, aportándoles propiedades autolimpiantes como también la capacidad de descontaminar aire in situ. Se trata de una tecnología sustentable ya que utiliza como fuente de energía la radiación solar o la propia iluminación de ambientes cerrados. La descontaminación de aire y/o propiedades autolimpiantes empleando TiO2 se ha investigado en diversos materiales de construcción, tales como fibra de vidrio, concreto, cemento, pinturas, fachadas, vidrios, cerámicas, papel, entre otros. Las principales demostraciones a escala real de estos materiales funcionales se realizaron en ambientes exteriores con disponibilidad de radiación UV solar. Por otro lado, el uso de de materiales de construcción fotocatalíticos en ambientes interiores iluminados artificialmente, con radiación visible y en ausencia o escasa presencia de radiación UV, ha sido menos investigada. Solamente se han realizado estudios a escala laboratorio y/o piloto simulando condiciones de ambientes internos, siendo una de las principales limitantes la disponibilidad de fotocatalizadores con actividad extendida en el espectro de radiación visible. En la presente exposición se mostrarán los principales casos de estudio de estos materiales fotocatalíticos a escala laboratorio y real aplicados a la descontaminación de aire. Se expondrán las ventajas y limitaciones de esta tecnología para controlar la contaminación aérea tanto de ambientes exteriores como interiores.
Fil: Ballari, Maria de Los Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina
VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
San Luis
Argentina
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental - Materia
-
FOTOCATALISIS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
DESCONTAMINACIÓN
AIRE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133828
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_249b9f7619d9f3a9fcb259ff55c597f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133828 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Descontaminación de aire mediante la aplicación de materiales de construcción fotocatalíticosBallari, Maria de Los MilagrosFOTOCATALISISMATERIALES DE CONSTRUCCIÓNDESCONTAMINACIÓNAIREhttps://purl.org/becyt/ford/2.4https://purl.org/becyt/ford/2Los procesos fotocatalíticos se caracterizan por emplear un sólido semiconductor, normalmente dióxido de titanio (TiO2), que es susceptible de ser activado por radiación. De este modo se generan reacciones de oxido-reducción con especies contaminantes adsorbidas sobre el fotocatalizador. Es por ello que esta tecnología representa una excelente alternativa para la descontaminación química y biológica del agua y del aire. La principal ventaja de la fotocatálisis heterogénea es que logra mineralizar por completo a estos compuestos, produciendo sustancias inocuas. Además, a temperatura ambiente se ha demostrado que el TiO2 puede oxidar una gran cantidad de contaminantes aéreos y acuosos de forma no selectiva, sin la necesidad de aditivos químicos para el proceso más allá de la presencia de oxígeno, agua y radiación UV. Así, una de las aplicaciones emergentes de la fotocatálisis heterogénea es la incorporación de fotocatalizadores a materiales de construcción, aportándoles propiedades autolimpiantes como también la capacidad de descontaminar aire in situ. Se trata de una tecnología sustentable ya que utiliza como fuente de energía la radiación solar o la propia iluminación de ambientes cerrados. La descontaminación de aire y/o propiedades autolimpiantes empleando TiO2 se ha investigado en diversos materiales de construcción, tales como fibra de vidrio, concreto, cemento, pinturas, fachadas, vidrios, cerámicas, papel, entre otros. Las principales demostraciones a escala real de estos materiales funcionales se realizaron en ambientes exteriores con disponibilidad de radiación UV solar. Por otro lado, el uso de de materiales de construcción fotocatalíticos en ambientes interiores iluminados artificialmente, con radiación visible y en ausencia o escasa presencia de radiación UV, ha sido menos investigada. Solamente se han realizado estudios a escala laboratorio y/o piloto simulando condiciones de ambientes internos, siendo una de las principales limitantes la disponibilidad de fotocatalizadores con actividad extendida en el espectro de radiación visible. En la presente exposición se mostrarán los principales casos de estudio de estos materiales fotocatalíticos a escala laboratorio y real aplicados a la descontaminación de aire. Se expondrán las ventajas y limitaciones de esta tecnología para controlar la contaminación aérea tanto de ambientes exteriores como interiores.Fil: Ballari, Maria de Los Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaVII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química AmbientalSan LuisArgentinaSociedad de Toxicología y Química AmbientalSociedad de Toxicología y Química Ambiental2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/133828Descontaminación de aire mediante la aplicación de materiales de construcción fotocatalíticos; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 29-29978-987-778-472-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setac2018.wordpress.com/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/133828instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:19.591CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Descontaminación de aire mediante la aplicación de materiales de construcción fotocatalíticos |
title |
Descontaminación de aire mediante la aplicación de materiales de construcción fotocatalíticos |
spellingShingle |
Descontaminación de aire mediante la aplicación de materiales de construcción fotocatalíticos Ballari, Maria de Los Milagros FOTOCATALISIS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DESCONTAMINACIÓN AIRE |
title_short |
Descontaminación de aire mediante la aplicación de materiales de construcción fotocatalíticos |
title_full |
Descontaminación de aire mediante la aplicación de materiales de construcción fotocatalíticos |
title_fullStr |
Descontaminación de aire mediante la aplicación de materiales de construcción fotocatalíticos |
title_full_unstemmed |
Descontaminación de aire mediante la aplicación de materiales de construcción fotocatalíticos |
title_sort |
Descontaminación de aire mediante la aplicación de materiales de construcción fotocatalíticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ballari, Maria de Los Milagros |
author |
Ballari, Maria de Los Milagros |
author_facet |
Ballari, Maria de Los Milagros |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FOTOCATALISIS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DESCONTAMINACIÓN AIRE |
topic |
FOTOCATALISIS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DESCONTAMINACIÓN AIRE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.4 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los procesos fotocatalíticos se caracterizan por emplear un sólido semiconductor, normalmente dióxido de titanio (TiO2), que es susceptible de ser activado por radiación. De este modo se generan reacciones de oxido-reducción con especies contaminantes adsorbidas sobre el fotocatalizador. Es por ello que esta tecnología representa una excelente alternativa para la descontaminación química y biológica del agua y del aire. La principal ventaja de la fotocatálisis heterogénea es que logra mineralizar por completo a estos compuestos, produciendo sustancias inocuas. Además, a temperatura ambiente se ha demostrado que el TiO2 puede oxidar una gran cantidad de contaminantes aéreos y acuosos de forma no selectiva, sin la necesidad de aditivos químicos para el proceso más allá de la presencia de oxígeno, agua y radiación UV. Así, una de las aplicaciones emergentes de la fotocatálisis heterogénea es la incorporación de fotocatalizadores a materiales de construcción, aportándoles propiedades autolimpiantes como también la capacidad de descontaminar aire in situ. Se trata de una tecnología sustentable ya que utiliza como fuente de energía la radiación solar o la propia iluminación de ambientes cerrados. La descontaminación de aire y/o propiedades autolimpiantes empleando TiO2 se ha investigado en diversos materiales de construcción, tales como fibra de vidrio, concreto, cemento, pinturas, fachadas, vidrios, cerámicas, papel, entre otros. Las principales demostraciones a escala real de estos materiales funcionales se realizaron en ambientes exteriores con disponibilidad de radiación UV solar. Por otro lado, el uso de de materiales de construcción fotocatalíticos en ambientes interiores iluminados artificialmente, con radiación visible y en ausencia o escasa presencia de radiación UV, ha sido menos investigada. Solamente se han realizado estudios a escala laboratorio y/o piloto simulando condiciones de ambientes internos, siendo una de las principales limitantes la disponibilidad de fotocatalizadores con actividad extendida en el espectro de radiación visible. En la presente exposición se mostrarán los principales casos de estudio de estos materiales fotocatalíticos a escala laboratorio y real aplicados a la descontaminación de aire. Se expondrán las ventajas y limitaciones de esta tecnología para controlar la contaminación aérea tanto de ambientes exteriores como interiores. Fil: Ballari, Maria de Los Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentina VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental San Luis Argentina Sociedad de Toxicología y Química Ambiental |
description |
Los procesos fotocatalíticos se caracterizan por emplear un sólido semiconductor, normalmente dióxido de titanio (TiO2), que es susceptible de ser activado por radiación. De este modo se generan reacciones de oxido-reducción con especies contaminantes adsorbidas sobre el fotocatalizador. Es por ello que esta tecnología representa una excelente alternativa para la descontaminación química y biológica del agua y del aire. La principal ventaja de la fotocatálisis heterogénea es que logra mineralizar por completo a estos compuestos, produciendo sustancias inocuas. Además, a temperatura ambiente se ha demostrado que el TiO2 puede oxidar una gran cantidad de contaminantes aéreos y acuosos de forma no selectiva, sin la necesidad de aditivos químicos para el proceso más allá de la presencia de oxígeno, agua y radiación UV. Así, una de las aplicaciones emergentes de la fotocatálisis heterogénea es la incorporación de fotocatalizadores a materiales de construcción, aportándoles propiedades autolimpiantes como también la capacidad de descontaminar aire in situ. Se trata de una tecnología sustentable ya que utiliza como fuente de energía la radiación solar o la propia iluminación de ambientes cerrados. La descontaminación de aire y/o propiedades autolimpiantes empleando TiO2 se ha investigado en diversos materiales de construcción, tales como fibra de vidrio, concreto, cemento, pinturas, fachadas, vidrios, cerámicas, papel, entre otros. Las principales demostraciones a escala real de estos materiales funcionales se realizaron en ambientes exteriores con disponibilidad de radiación UV solar. Por otro lado, el uso de de materiales de construcción fotocatalíticos en ambientes interiores iluminados artificialmente, con radiación visible y en ausencia o escasa presencia de radiación UV, ha sido menos investigada. Solamente se han realizado estudios a escala laboratorio y/o piloto simulando condiciones de ambientes internos, siendo una de las principales limitantes la disponibilidad de fotocatalizadores con actividad extendida en el espectro de radiación visible. En la presente exposición se mostrarán los principales casos de estudio de estos materiales fotocatalíticos a escala laboratorio y real aplicados a la descontaminación de aire. Se expondrán las ventajas y limitaciones de esta tecnología para controlar la contaminación aérea tanto de ambientes exteriores como interiores. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/133828 Descontaminación de aire mediante la aplicación de materiales de construcción fotocatalíticos; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 29-29 978-987-778-472-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/133828 |
identifier_str_mv |
Descontaminación de aire mediante la aplicación de materiales de construcción fotocatalíticos; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; San Luis; Argentina; 2018; 29-29 978-987-778-472-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://setac2018.wordpress.com/libro-de-resumenes/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268658749931520 |
score |
13.13397 |