Redefinición de las redes geodésicas fronterizas de la Argentina en el marco de referencia terrestre internacional

Autores
Rodriguez, Rubén; Mackern Oberti, María Virginia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En todo el entorno limítrofe de la Argentina, terrestre, fluvial y marítimo, existen diversos sistemas geodésicos locales, determinados con origen en una estación astronómica, con escasa o nula conexión entre ellos y sin vinculación con los marcos de referencia nacionales (Campo Inchauspe 1969, POSGAR 94 o POSGAR2007), continental (SIRGAS) o internacional (ITRF). Por ejemplo, en lo que respecta al límite oeste con Chile, se dispone de 16 secciones (Figura 1.a), según fue publicado en la Revista IGM 3-5 en 1988, es decir un número muy significativo de sistemas de referencia diferentes. Esta situación en primera medida lleva al desconocimiento de las coordenadas de los vértices que demarcan los límites de nuestro país en un sistema de reconocimiento internacional y acorde a las tecnologías que se utilizan a la fecha. En segundo lugar, los vértices existentes de tales redes, no pueden utilizarse como puntos de georreferenciación para fines cartográficos e ingenieriles hasta tanto no cuenten con coordenadas en los marcos de referencia geocéntricos mencionados. El objeto del presente trabajo es proponer un método sencillo y económico para redefinir las coordenadas de tales puntos, de las redes geodésicas de las zonas limítrofes, en el marco de referencia terrestre internacional, contribuyendo a resolver la problemática mencionada, en un tiempo relativamente breve y con mínimos recursos. Se presenta a modo de ejemplo e implementación de la metodología propuesta, una experiencia piloto realizada sobre la red existente que forma la parte de la zona Sur de la sección XII y la parte Norte de la sección XI (denominada red Cristo Redentor), ubicada entre las latitudes de -32º y -34º, en el noroeste de la provincia de Mendoza (Figura 1.a y 1.b). Ambas secciones fueron erigidas como consecuencia del protocolo de límites entre la Argentina y Chile acordado en el año 1941. Esta red fue calculada y ajustada mediante los programas de cálculo y compensación, disponibles para la época, en el Instituto Geográfico Militar elaborados por Alberto J. H. Christensen y Alfredo V. Elías. Está integrada por 64 puntos (Figura 1.b), entre ellos tres estaciones astronómicas (puntos Laplace) cuyas coordenadas fueron determinadas en el sistema geodésico local, con datum en el pilar astronómico “La Cumbre”. El informe del correspondiente ajuste reporta un error medio de 4,5”. Se han realizado para este trabajo, mediciones con tecnología GPS, sobre dos de los pilares astronómicos de la mencionada red geodésica. Uno de los puntos es el punto datum del sistema geodésico local, ubicado en el portezuelo del paso Internacional Cristo Redentor, denominado “La Cumbre” (Figura 1.c), en la localidad de Las Cuevas, departamento Las Heras. El segundo pilar medido se ubica en las cercanías del Refugio de Gendarmería Nacional “Alférez Portinari” (Figura 1.d), en la zona denominada Manzano Histórico, del departamento Tunuyán. Ambos pilares se encuentran en la cordillera mendocina. Del procesamiento de las observaciones GPS se determinaron coordenadas geodésicas con precisión milimétrica para tales puntos, referidas a ITRF2014. Las coordenadas (latitud y longitud) en el sistema geodésico local antiguo, fueron extraídas de las planillas correspondientes al ajuste de la red Cristo Redentor, consultadas en el archivo del IGN. En ambos pilares astronómicos no se contaba con altura nivelada, por lo cual se consideró para el cálculo de las coordenadas cartesianas, en dicho sistema antiguo, la altura ortométrica. Tales alturas se determinaron restando a la altura elipsoidal obtenida con GPS el valor de la ondulación geoidal del modelo EGM2008. El modelo geoidal utilizado fue validado en la zona de trabajo, en puntos de líneas de nivelación de precisión que contaban con altura ortométrica en el sistema de referencia vertical nacional, SRVN16 y altura elipsoidal medida con GPS referida a POSGAR2007. Con ambos grupos de coordenadas se estimaron los tres parámetros de transformación medios, con sus correspondientes precisiones: x = 181,87 m  0,84; y = 285,31 m  2,64 y z = 38,81 m  2,13. Estas tres traslaciones se podrían utilizar para transformar todos los puntos correspondientes a la red de la sección mencionada. Para esta experiencia piloto, como control se calcularon las coordenadas geodésicas en el sistema internacional ITRF2014, aplicando la trasformación de coordenadas geodésicas de Molodensky. Se consideraron las tres traslaciones de origen determinadas y los parámetros correspondientes a los elipsoides Internacional de 1924 y WGS84, al que refieren las coordenadas del sistema antiguo en el primer caso y al geocéntrico en el segundo. También se consideraron las diferencias de semiejes mayores (a) y achatamientos (f). Los resultados obtenidos de dicha transformación se compararon con los valores obtenidos del procesamiento de las observaciones GPS, obteniendo las siguientes diferencias en latitud y longitud, respectivamente. Por lo cual concluimos que las coordenadas de los restantes puntos de la red se podrían redefinir en el marco de referencia internacional ITRF2014, aplicando los parámetros determinados con una precisión mejor que 2 m. Como trabajo futuro sería oportuno realizar mediciones en dos puntos más de la red para completar de manera totalmente independiente las validaciones correspondientes. Esta metodología se podría replicar en las distintas secciones a lo largo del límite internacional, midiendo con GNSS, en cada sección un mínimo de 2 puntos y un óptimo de 4 ó 5.
Fil: Rodriguez, Rubén. Geonotas; Argentina
Fil: Mackern Oberti, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad "Juan Agustin Maza". Facultad de Ingenieria; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina
XXIX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Mendoza
Argentina
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Materia
REDES FRONTERIZAS
CAI69
POSGAR
ITRF
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/187962

id CONICETDig_2492c4d090c4021ca1dbfd2a3862ad67
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/187962
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Redefinición de las redes geodésicas fronterizas de la Argentina en el marco de referencia terrestre internacionalRodriguez, RubénMackern Oberti, María VirginiaREDES FRONTERIZASCAI69POSGARITRFhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En todo el entorno limítrofe de la Argentina, terrestre, fluvial y marítimo, existen diversos sistemas geodésicos locales, determinados con origen en una estación astronómica, con escasa o nula conexión entre ellos y sin vinculación con los marcos de referencia nacionales (Campo Inchauspe 1969, POSGAR 94 o POSGAR2007), continental (SIRGAS) o internacional (ITRF). Por ejemplo, en lo que respecta al límite oeste con Chile, se dispone de 16 secciones (Figura 1.a), según fue publicado en la Revista IGM 3-5 en 1988, es decir un número muy significativo de sistemas de referencia diferentes. Esta situación en primera medida lleva al desconocimiento de las coordenadas de los vértices que demarcan los límites de nuestro país en un sistema de reconocimiento internacional y acorde a las tecnologías que se utilizan a la fecha. En segundo lugar, los vértices existentes de tales redes, no pueden utilizarse como puntos de georreferenciación para fines cartográficos e ingenieriles hasta tanto no cuenten con coordenadas en los marcos de referencia geocéntricos mencionados. El objeto del presente trabajo es proponer un método sencillo y económico para redefinir las coordenadas de tales puntos, de las redes geodésicas de las zonas limítrofes, en el marco de referencia terrestre internacional, contribuyendo a resolver la problemática mencionada, en un tiempo relativamente breve y con mínimos recursos. Se presenta a modo de ejemplo e implementación de la metodología propuesta, una experiencia piloto realizada sobre la red existente que forma la parte de la zona Sur de la sección XII y la parte Norte de la sección XI (denominada red Cristo Redentor), ubicada entre las latitudes de -32º y -34º, en el noroeste de la provincia de Mendoza (Figura 1.a y 1.b). Ambas secciones fueron erigidas como consecuencia del protocolo de límites entre la Argentina y Chile acordado en el año 1941. Esta red fue calculada y ajustada mediante los programas de cálculo y compensación, disponibles para la época, en el Instituto Geográfico Militar elaborados por Alberto J. H. Christensen y Alfredo V. Elías. Está integrada por 64 puntos (Figura 1.b), entre ellos tres estaciones astronómicas (puntos Laplace) cuyas coordenadas fueron determinadas en el sistema geodésico local, con datum en el pilar astronómico “La Cumbre”. El informe del correspondiente ajuste reporta un error medio de 4,5”. Se han realizado para este trabajo, mediciones con tecnología GPS, sobre dos de los pilares astronómicos de la mencionada red geodésica. Uno de los puntos es el punto datum del sistema geodésico local, ubicado en el portezuelo del paso Internacional Cristo Redentor, denominado “La Cumbre” (Figura 1.c), en la localidad de Las Cuevas, departamento Las Heras. El segundo pilar medido se ubica en las cercanías del Refugio de Gendarmería Nacional “Alférez Portinari” (Figura 1.d), en la zona denominada Manzano Histórico, del departamento Tunuyán. Ambos pilares se encuentran en la cordillera mendocina. Del procesamiento de las observaciones GPS se determinaron coordenadas geodésicas con precisión milimétrica para tales puntos, referidas a ITRF2014. Las coordenadas (latitud y longitud) en el sistema geodésico local antiguo, fueron extraídas de las planillas correspondientes al ajuste de la red Cristo Redentor, consultadas en el archivo del IGN. En ambos pilares astronómicos no se contaba con altura nivelada, por lo cual se consideró para el cálculo de las coordenadas cartesianas, en dicho sistema antiguo, la altura ortométrica. Tales alturas se determinaron restando a la altura elipsoidal obtenida con GPS el valor de la ondulación geoidal del modelo EGM2008. El modelo geoidal utilizado fue validado en la zona de trabajo, en puntos de líneas de nivelación de precisión que contaban con altura ortométrica en el sistema de referencia vertical nacional, SRVN16 y altura elipsoidal medida con GPS referida a POSGAR2007. Con ambos grupos de coordenadas se estimaron los tres parámetros de transformación medios, con sus correspondientes precisiones: x = 181,87 m  0,84; y = 285,31 m  2,64 y z = 38,81 m  2,13. Estas tres traslaciones se podrían utilizar para transformar todos los puntos correspondientes a la red de la sección mencionada. Para esta experiencia piloto, como control se calcularon las coordenadas geodésicas en el sistema internacional ITRF2014, aplicando la trasformación de coordenadas geodésicas de Molodensky. Se consideraron las tres traslaciones de origen determinadas y los parámetros correspondientes a los elipsoides Internacional de 1924 y WGS84, al que refieren las coordenadas del sistema antiguo en el primer caso y al geocéntrico en el segundo. También se consideraron las diferencias de semiejes mayores (a) y achatamientos (f). Los resultados obtenidos de dicha transformación se compararon con los valores obtenidos del procesamiento de las observaciones GPS, obteniendo las siguientes diferencias en latitud y longitud, respectivamente. Por lo cual concluimos que las coordenadas de los restantes puntos de la red se podrían redefinir en el marco de referencia internacional ITRF2014, aplicando los parámetros determinados con una precisión mejor que 2 m. Como trabajo futuro sería oportuno realizar mediciones en dos puntos más de la red para completar de manera totalmente independiente las validaciones correspondientes. Esta metodología se podría replicar en las distintas secciones a lo largo del límite internacional, midiendo con GNSS, en cada sección un mínimo de 2 puntos y un óptimo de 4 ó 5.Fil: Rodriguez, Rubén. Geonotas; ArgentinaFil: Mackern Oberti, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad "Juan Agustin Maza". Facultad de Ingenieria; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; ArgentinaXXIX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y GeodestasMendozaArgentinaAsociación Argentina de Geofísicos y GeodestasAsociación Argentina de Geofísicos y Geodestas2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/187962Redefinición de las redes geodésicas fronterizas de la Argentina en el marco de referencia terrestre internacional; XXIX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Mendoza; Argentina; 2021; 74-75978-987-25291-4-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.canva.com/design/DAESsgsOfi8/hzyIEZ3iASPBlE6hJLMVtg/view?website#4:bienvenidosNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:20:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/187962instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:20:48.755CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Redefinición de las redes geodésicas fronterizas de la Argentina en el marco de referencia terrestre internacional
title Redefinición de las redes geodésicas fronterizas de la Argentina en el marco de referencia terrestre internacional
spellingShingle Redefinición de las redes geodésicas fronterizas de la Argentina en el marco de referencia terrestre internacional
Rodriguez, Rubén
REDES FRONTERIZAS
CAI69
POSGAR
ITRF
title_short Redefinición de las redes geodésicas fronterizas de la Argentina en el marco de referencia terrestre internacional
title_full Redefinición de las redes geodésicas fronterizas de la Argentina en el marco de referencia terrestre internacional
title_fullStr Redefinición de las redes geodésicas fronterizas de la Argentina en el marco de referencia terrestre internacional
title_full_unstemmed Redefinición de las redes geodésicas fronterizas de la Argentina en el marco de referencia terrestre internacional
title_sort Redefinición de las redes geodésicas fronterizas de la Argentina en el marco de referencia terrestre internacional
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez, Rubén
Mackern Oberti, María Virginia
author Rodriguez, Rubén
author_facet Rodriguez, Rubén
Mackern Oberti, María Virginia
author_role author
author2 Mackern Oberti, María Virginia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REDES FRONTERIZAS
CAI69
POSGAR
ITRF
topic REDES FRONTERIZAS
CAI69
POSGAR
ITRF
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En todo el entorno limítrofe de la Argentina, terrestre, fluvial y marítimo, existen diversos sistemas geodésicos locales, determinados con origen en una estación astronómica, con escasa o nula conexión entre ellos y sin vinculación con los marcos de referencia nacionales (Campo Inchauspe 1969, POSGAR 94 o POSGAR2007), continental (SIRGAS) o internacional (ITRF). Por ejemplo, en lo que respecta al límite oeste con Chile, se dispone de 16 secciones (Figura 1.a), según fue publicado en la Revista IGM 3-5 en 1988, es decir un número muy significativo de sistemas de referencia diferentes. Esta situación en primera medida lleva al desconocimiento de las coordenadas de los vértices que demarcan los límites de nuestro país en un sistema de reconocimiento internacional y acorde a las tecnologías que se utilizan a la fecha. En segundo lugar, los vértices existentes de tales redes, no pueden utilizarse como puntos de georreferenciación para fines cartográficos e ingenieriles hasta tanto no cuenten con coordenadas en los marcos de referencia geocéntricos mencionados. El objeto del presente trabajo es proponer un método sencillo y económico para redefinir las coordenadas de tales puntos, de las redes geodésicas de las zonas limítrofes, en el marco de referencia terrestre internacional, contribuyendo a resolver la problemática mencionada, en un tiempo relativamente breve y con mínimos recursos. Se presenta a modo de ejemplo e implementación de la metodología propuesta, una experiencia piloto realizada sobre la red existente que forma la parte de la zona Sur de la sección XII y la parte Norte de la sección XI (denominada red Cristo Redentor), ubicada entre las latitudes de -32º y -34º, en el noroeste de la provincia de Mendoza (Figura 1.a y 1.b). Ambas secciones fueron erigidas como consecuencia del protocolo de límites entre la Argentina y Chile acordado en el año 1941. Esta red fue calculada y ajustada mediante los programas de cálculo y compensación, disponibles para la época, en el Instituto Geográfico Militar elaborados por Alberto J. H. Christensen y Alfredo V. Elías. Está integrada por 64 puntos (Figura 1.b), entre ellos tres estaciones astronómicas (puntos Laplace) cuyas coordenadas fueron determinadas en el sistema geodésico local, con datum en el pilar astronómico “La Cumbre”. El informe del correspondiente ajuste reporta un error medio de 4,5”. Se han realizado para este trabajo, mediciones con tecnología GPS, sobre dos de los pilares astronómicos de la mencionada red geodésica. Uno de los puntos es el punto datum del sistema geodésico local, ubicado en el portezuelo del paso Internacional Cristo Redentor, denominado “La Cumbre” (Figura 1.c), en la localidad de Las Cuevas, departamento Las Heras. El segundo pilar medido se ubica en las cercanías del Refugio de Gendarmería Nacional “Alférez Portinari” (Figura 1.d), en la zona denominada Manzano Histórico, del departamento Tunuyán. Ambos pilares se encuentran en la cordillera mendocina. Del procesamiento de las observaciones GPS se determinaron coordenadas geodésicas con precisión milimétrica para tales puntos, referidas a ITRF2014. Las coordenadas (latitud y longitud) en el sistema geodésico local antiguo, fueron extraídas de las planillas correspondientes al ajuste de la red Cristo Redentor, consultadas en el archivo del IGN. En ambos pilares astronómicos no se contaba con altura nivelada, por lo cual se consideró para el cálculo de las coordenadas cartesianas, en dicho sistema antiguo, la altura ortométrica. Tales alturas se determinaron restando a la altura elipsoidal obtenida con GPS el valor de la ondulación geoidal del modelo EGM2008. El modelo geoidal utilizado fue validado en la zona de trabajo, en puntos de líneas de nivelación de precisión que contaban con altura ortométrica en el sistema de referencia vertical nacional, SRVN16 y altura elipsoidal medida con GPS referida a POSGAR2007. Con ambos grupos de coordenadas se estimaron los tres parámetros de transformación medios, con sus correspondientes precisiones: x = 181,87 m  0,84; y = 285,31 m  2,64 y z = 38,81 m  2,13. Estas tres traslaciones se podrían utilizar para transformar todos los puntos correspondientes a la red de la sección mencionada. Para esta experiencia piloto, como control se calcularon las coordenadas geodésicas en el sistema internacional ITRF2014, aplicando la trasformación de coordenadas geodésicas de Molodensky. Se consideraron las tres traslaciones de origen determinadas y los parámetros correspondientes a los elipsoides Internacional de 1924 y WGS84, al que refieren las coordenadas del sistema antiguo en el primer caso y al geocéntrico en el segundo. También se consideraron las diferencias de semiejes mayores (a) y achatamientos (f). Los resultados obtenidos de dicha transformación se compararon con los valores obtenidos del procesamiento de las observaciones GPS, obteniendo las siguientes diferencias en latitud y longitud, respectivamente. Por lo cual concluimos que las coordenadas de los restantes puntos de la red se podrían redefinir en el marco de referencia internacional ITRF2014, aplicando los parámetros determinados con una precisión mejor que 2 m. Como trabajo futuro sería oportuno realizar mediciones en dos puntos más de la red para completar de manera totalmente independiente las validaciones correspondientes. Esta metodología se podría replicar en las distintas secciones a lo largo del límite internacional, midiendo con GNSS, en cada sección un mínimo de 2 puntos y un óptimo de 4 ó 5.
Fil: Rodriguez, Rubén. Geonotas; Argentina
Fil: Mackern Oberti, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad "Juan Agustin Maza". Facultad de Ingenieria; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería; Argentina
XXIX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Mendoza
Argentina
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
description En todo el entorno limítrofe de la Argentina, terrestre, fluvial y marítimo, existen diversos sistemas geodésicos locales, determinados con origen en una estación astronómica, con escasa o nula conexión entre ellos y sin vinculación con los marcos de referencia nacionales (Campo Inchauspe 1969, POSGAR 94 o POSGAR2007), continental (SIRGAS) o internacional (ITRF). Por ejemplo, en lo que respecta al límite oeste con Chile, se dispone de 16 secciones (Figura 1.a), según fue publicado en la Revista IGM 3-5 en 1988, es decir un número muy significativo de sistemas de referencia diferentes. Esta situación en primera medida lleva al desconocimiento de las coordenadas de los vértices que demarcan los límites de nuestro país en un sistema de reconocimiento internacional y acorde a las tecnologías que se utilizan a la fecha. En segundo lugar, los vértices existentes de tales redes, no pueden utilizarse como puntos de georreferenciación para fines cartográficos e ingenieriles hasta tanto no cuenten con coordenadas en los marcos de referencia geocéntricos mencionados. El objeto del presente trabajo es proponer un método sencillo y económico para redefinir las coordenadas de tales puntos, de las redes geodésicas de las zonas limítrofes, en el marco de referencia terrestre internacional, contribuyendo a resolver la problemática mencionada, en un tiempo relativamente breve y con mínimos recursos. Se presenta a modo de ejemplo e implementación de la metodología propuesta, una experiencia piloto realizada sobre la red existente que forma la parte de la zona Sur de la sección XII y la parte Norte de la sección XI (denominada red Cristo Redentor), ubicada entre las latitudes de -32º y -34º, en el noroeste de la provincia de Mendoza (Figura 1.a y 1.b). Ambas secciones fueron erigidas como consecuencia del protocolo de límites entre la Argentina y Chile acordado en el año 1941. Esta red fue calculada y ajustada mediante los programas de cálculo y compensación, disponibles para la época, en el Instituto Geográfico Militar elaborados por Alberto J. H. Christensen y Alfredo V. Elías. Está integrada por 64 puntos (Figura 1.b), entre ellos tres estaciones astronómicas (puntos Laplace) cuyas coordenadas fueron determinadas en el sistema geodésico local, con datum en el pilar astronómico “La Cumbre”. El informe del correspondiente ajuste reporta un error medio de 4,5”. Se han realizado para este trabajo, mediciones con tecnología GPS, sobre dos de los pilares astronómicos de la mencionada red geodésica. Uno de los puntos es el punto datum del sistema geodésico local, ubicado en el portezuelo del paso Internacional Cristo Redentor, denominado “La Cumbre” (Figura 1.c), en la localidad de Las Cuevas, departamento Las Heras. El segundo pilar medido se ubica en las cercanías del Refugio de Gendarmería Nacional “Alférez Portinari” (Figura 1.d), en la zona denominada Manzano Histórico, del departamento Tunuyán. Ambos pilares se encuentran en la cordillera mendocina. Del procesamiento de las observaciones GPS se determinaron coordenadas geodésicas con precisión milimétrica para tales puntos, referidas a ITRF2014. Las coordenadas (latitud y longitud) en el sistema geodésico local antiguo, fueron extraídas de las planillas correspondientes al ajuste de la red Cristo Redentor, consultadas en el archivo del IGN. En ambos pilares astronómicos no se contaba con altura nivelada, por lo cual se consideró para el cálculo de las coordenadas cartesianas, en dicho sistema antiguo, la altura ortométrica. Tales alturas se determinaron restando a la altura elipsoidal obtenida con GPS el valor de la ondulación geoidal del modelo EGM2008. El modelo geoidal utilizado fue validado en la zona de trabajo, en puntos de líneas de nivelación de precisión que contaban con altura ortométrica en el sistema de referencia vertical nacional, SRVN16 y altura elipsoidal medida con GPS referida a POSGAR2007. Con ambos grupos de coordenadas se estimaron los tres parámetros de transformación medios, con sus correspondientes precisiones: x = 181,87 m  0,84; y = 285,31 m  2,64 y z = 38,81 m  2,13. Estas tres traslaciones se podrían utilizar para transformar todos los puntos correspondientes a la red de la sección mencionada. Para esta experiencia piloto, como control se calcularon las coordenadas geodésicas en el sistema internacional ITRF2014, aplicando la trasformación de coordenadas geodésicas de Molodensky. Se consideraron las tres traslaciones de origen determinadas y los parámetros correspondientes a los elipsoides Internacional de 1924 y WGS84, al que refieren las coordenadas del sistema antiguo en el primer caso y al geocéntrico en el segundo. También se consideraron las diferencias de semiejes mayores (a) y achatamientos (f). Los resultados obtenidos de dicha transformación se compararon con los valores obtenidos del procesamiento de las observaciones GPS, obteniendo las siguientes diferencias en latitud y longitud, respectivamente. Por lo cual concluimos que las coordenadas de los restantes puntos de la red se podrían redefinir en el marco de referencia internacional ITRF2014, aplicando los parámetros determinados con una precisión mejor que 2 m. Como trabajo futuro sería oportuno realizar mediciones en dos puntos más de la red para completar de manera totalmente independiente las validaciones correspondientes. Esta metodología se podría replicar en las distintas secciones a lo largo del límite internacional, midiendo con GNSS, en cada sección un mínimo de 2 puntos y un óptimo de 4 ó 5.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/187962
Redefinición de las redes geodésicas fronterizas de la Argentina en el marco de referencia terrestre internacional; XXIX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Mendoza; Argentina; 2021; 74-75
978-987-25291-4-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/187962
identifier_str_mv Redefinición de las redes geodésicas fronterizas de la Argentina en el marco de referencia terrestre internacional; XXIX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Mendoza; Argentina; 2021; 74-75
978-987-25291-4-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.canva.com/design/DAESsgsOfi8/hzyIEZ3iASPBlE6hJLMVtg/view?website#4:bienvenidos
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082589070196736
score 13.22299