Buscando la sustentabilidad del uso de agua en el área metropolitana de Mendoza, Argentina

Autores
Civit, Bárbara María; Gomez Piovano, Maria Jimena; Ortiz, Noelia Rosa
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Área Metropolitana de Mendoza (AMM) se ubica en una región semiárida donde el agua es un recurso escaso y su disponibilidad determina las posibilidades de desarrollo económico y social. Para que ese desarrollo sea sustentable, ante el aumento de población y de la demanda habitacional, debe proponerse un modelo de crecimiento urbano que contemple el menor uso de recursos. Este trabajo tiene como objetivo establecer patrones de consumo de agua en el AMM y calcular los volúmenes de agua asociados a las distintas tipologías de vivienda que predominan en el sector, utilizando en primera instancia la huella hídrica como indicador. Mediante encuestas se determinó el consumo de agua directo e indirecto, estableciendo patrones y hábitos de consumo por tipo de vivienda. Se consideró como unidad de análisis un metro cuadrado de terreno habitado. Resultados preliminares demuestran que los mayores consumos de agua directa están asociados a la higiene personal, el lavado de vestimenta y blanco independientemente de la tipología edilicia y del estrato social de sus ocupantes. En las viviendas con jardín, el riego ocupa la mayor cantidad de agua. El agua indirecta está asociada en gran medida al consumo de alimentos y vestimenta, y es relativamente independiente del modelo de vivienda, pero sí de las condiciones socioeconómicas. Estos hallazgos confirman que, en términos generales, el uso de agua depende en gran medida de las elecciones de los consumidores. Asimismo, contribuyen a planificar cómo podría crecer la mancha urbana atendiendo la disponibilidad de los recursos hídricos y su uso.
Fil: Civit, Bárbara María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Gomez Piovano, Maria Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Ortiz, Noelia Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
VII Conferencia Internacional de Análisis de Ciclo de Vida en Latinoamérica
Medellín
Colombia
Red Iberoamericana de Ciclo de Vida
Pontificia Universidad Javeriana
Universidad Nacional de Colombia
Materia
Uso de agua
Ordenación de territorio
Indicadores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250236

id CONICETDig_2481f180e4b9ce54bf848c196914aa9d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250236
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Buscando la sustentabilidad del uso de agua en el área metropolitana de Mendoza, ArgentinaCivit, Bárbara MaríaGomez Piovano, Maria JimenaOrtiz, Noelia RosaUso de aguaOrdenación de territorioIndicadoreshttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El Área Metropolitana de Mendoza (AMM) se ubica en una región semiárida donde el agua es un recurso escaso y su disponibilidad determina las posibilidades de desarrollo económico y social. Para que ese desarrollo sea sustentable, ante el aumento de población y de la demanda habitacional, debe proponerse un modelo de crecimiento urbano que contemple el menor uso de recursos. Este trabajo tiene como objetivo establecer patrones de consumo de agua en el AMM y calcular los volúmenes de agua asociados a las distintas tipologías de vivienda que predominan en el sector, utilizando en primera instancia la huella hídrica como indicador. Mediante encuestas se determinó el consumo de agua directo e indirecto, estableciendo patrones y hábitos de consumo por tipo de vivienda. Se consideró como unidad de análisis un metro cuadrado de terreno habitado. Resultados preliminares demuestran que los mayores consumos de agua directa están asociados a la higiene personal, el lavado de vestimenta y blanco independientemente de la tipología edilicia y del estrato social de sus ocupantes. En las viviendas con jardín, el riego ocupa la mayor cantidad de agua. El agua indirecta está asociada en gran medida al consumo de alimentos y vestimenta, y es relativamente independiente del modelo de vivienda, pero sí de las condiciones socioeconómicas. Estos hallazgos confirman que, en términos generales, el uso de agua depende en gran medida de las elecciones de los consumidores. Asimismo, contribuyen a planificar cómo podría crecer la mancha urbana atendiendo la disponibilidad de los recursos hídricos y su uso.Fil: Civit, Bárbara María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Gomez Piovano, Maria Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Ortiz, Noelia Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaVII Conferencia Internacional de Análisis de Ciclo de Vida en LatinoaméricaMedellínColombiaRed Iberoamericana de Ciclo de VidaPontificia Universidad JaverianaUniversidad Nacional de ColombiaRed Iberoamericana de Ciclo de Vida2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectConferenciaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250236Buscando la sustentabilidad del uso de agua en el área metropolitana de Mendoza, Argentina; VII Conferencia Internacional de Análisis de Ciclo de Vida en Latinoamérica; Medellín; Colombia; 2017; 16-19978-958-8719-63-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rediberoamericanacv.net/memorias-cilca-2017/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:00:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250236instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:00:25.456CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Buscando la sustentabilidad del uso de agua en el área metropolitana de Mendoza, Argentina
title Buscando la sustentabilidad del uso de agua en el área metropolitana de Mendoza, Argentina
spellingShingle Buscando la sustentabilidad del uso de agua en el área metropolitana de Mendoza, Argentina
Civit, Bárbara María
Uso de agua
Ordenación de territorio
Indicadores
title_short Buscando la sustentabilidad del uso de agua en el área metropolitana de Mendoza, Argentina
title_full Buscando la sustentabilidad del uso de agua en el área metropolitana de Mendoza, Argentina
title_fullStr Buscando la sustentabilidad del uso de agua en el área metropolitana de Mendoza, Argentina
title_full_unstemmed Buscando la sustentabilidad del uso de agua en el área metropolitana de Mendoza, Argentina
title_sort Buscando la sustentabilidad del uso de agua en el área metropolitana de Mendoza, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Civit, Bárbara María
Gomez Piovano, Maria Jimena
Ortiz, Noelia Rosa
author Civit, Bárbara María
author_facet Civit, Bárbara María
Gomez Piovano, Maria Jimena
Ortiz, Noelia Rosa
author_role author
author2 Gomez Piovano, Maria Jimena
Ortiz, Noelia Rosa
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Uso de agua
Ordenación de territorio
Indicadores
topic Uso de agua
Ordenación de territorio
Indicadores
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El Área Metropolitana de Mendoza (AMM) se ubica en una región semiárida donde el agua es un recurso escaso y su disponibilidad determina las posibilidades de desarrollo económico y social. Para que ese desarrollo sea sustentable, ante el aumento de población y de la demanda habitacional, debe proponerse un modelo de crecimiento urbano que contemple el menor uso de recursos. Este trabajo tiene como objetivo establecer patrones de consumo de agua en el AMM y calcular los volúmenes de agua asociados a las distintas tipologías de vivienda que predominan en el sector, utilizando en primera instancia la huella hídrica como indicador. Mediante encuestas se determinó el consumo de agua directo e indirecto, estableciendo patrones y hábitos de consumo por tipo de vivienda. Se consideró como unidad de análisis un metro cuadrado de terreno habitado. Resultados preliminares demuestran que los mayores consumos de agua directa están asociados a la higiene personal, el lavado de vestimenta y blanco independientemente de la tipología edilicia y del estrato social de sus ocupantes. En las viviendas con jardín, el riego ocupa la mayor cantidad de agua. El agua indirecta está asociada en gran medida al consumo de alimentos y vestimenta, y es relativamente independiente del modelo de vivienda, pero sí de las condiciones socioeconómicas. Estos hallazgos confirman que, en términos generales, el uso de agua depende en gran medida de las elecciones de los consumidores. Asimismo, contribuyen a planificar cómo podría crecer la mancha urbana atendiendo la disponibilidad de los recursos hídricos y su uso.
Fil: Civit, Bárbara María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Gomez Piovano, Maria Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Ortiz, Noelia Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
VII Conferencia Internacional de Análisis de Ciclo de Vida en Latinoamérica
Medellín
Colombia
Red Iberoamericana de Ciclo de Vida
Pontificia Universidad Javeriana
Universidad Nacional de Colombia
description El Área Metropolitana de Mendoza (AMM) se ubica en una región semiárida donde el agua es un recurso escaso y su disponibilidad determina las posibilidades de desarrollo económico y social. Para que ese desarrollo sea sustentable, ante el aumento de población y de la demanda habitacional, debe proponerse un modelo de crecimiento urbano que contemple el menor uso de recursos. Este trabajo tiene como objetivo establecer patrones de consumo de agua en el AMM y calcular los volúmenes de agua asociados a las distintas tipologías de vivienda que predominan en el sector, utilizando en primera instancia la huella hídrica como indicador. Mediante encuestas se determinó el consumo de agua directo e indirecto, estableciendo patrones y hábitos de consumo por tipo de vivienda. Se consideró como unidad de análisis un metro cuadrado de terreno habitado. Resultados preliminares demuestran que los mayores consumos de agua directa están asociados a la higiene personal, el lavado de vestimenta y blanco independientemente de la tipología edilicia y del estrato social de sus ocupantes. En las viviendas con jardín, el riego ocupa la mayor cantidad de agua. El agua indirecta está asociada en gran medida al consumo de alimentos y vestimenta, y es relativamente independiente del modelo de vivienda, pero sí de las condiciones socioeconómicas. Estos hallazgos confirman que, en términos generales, el uso de agua depende en gran medida de las elecciones de los consumidores. Asimismo, contribuyen a planificar cómo podría crecer la mancha urbana atendiendo la disponibilidad de los recursos hídricos y su uso.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Conferencia
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/250236
Buscando la sustentabilidad del uso de agua en el área metropolitana de Mendoza, Argentina; VII Conferencia Internacional de Análisis de Ciclo de Vida en Latinoamérica; Medellín; Colombia; 2017; 16-19
978-958-8719-63-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/250236
identifier_str_mv Buscando la sustentabilidad del uso de agua en el área metropolitana de Mendoza, Argentina; VII Conferencia Internacional de Análisis de Ciclo de Vida en Latinoamérica; Medellín; Colombia; 2017; 16-19
978-958-8719-63-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rediberoamericanacv.net/memorias-cilca-2017/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Red Iberoamericana de Ciclo de Vida
publisher.none.fl_str_mv Red Iberoamericana de Ciclo de Vida
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781164643155968
score 12.982451