Contribución de las imágenes de resonancia magnética por tensor de difusión al diagnóstico de displasias corticales focales
- Autores
- Princich, Juan Pablo; Consalvo, Damián; Kauffman, Marcelo Andres; Seifer, Gustavo; Blenkmann, Alejandro Omar; Kochen, Sara Silvia
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción. Las displasias corticales focales (DCF) son malformaciones corticales y, aunque evidencian características típicas en la resonancia magnética (RM) convencional, la determinación precisa de la zona epileptógena es controvertida. La evolución postoperatoria menos favorable con respecto a otras epilepsias sintomáticas se explicaría mediante la existencia de áreas epileptógenas no visibles en la RM convencional. Las imágenes por tensor de difusión (DTI) son sensibles a anomalías microestructurales sutiles, y la anisotropía fraccional, un indicador indirecto, demuestra áreas de reducción en la sustancia blanca subyacente a las DCF, excediendo las alteraciones detectadas con la RM convencional en casos aislados de trabajos previos. Objetivo. Analizar las características de la anisotropía fraccional en una serie de pacientes con DCF, para evaluar la contribución diagnóstica de la RM por DTI. Sujetos y métodos. Se escanearon 21 controles y 11 pacientes con DCF visible en la RM, con registro de variables clínicas e imaginológicas. Se realizó un análisis visual de los mapas de anisotropía fraccional en busca de asimetrías entre hemisferios, sesgado a los datos clínicos o de RM estructural. Resultados. Dos mujeres y nueve varones, de 30,0 ± 9,7 años de edad; tiempo de evolución de la epilepsia: 22,0 ± 9,3 años; frecuencia promedio de las crisis: 3/mes (rango: 0,16-8/mes). Todos evidenciaron asimetrías interhemisféricas, en 10 pacientes (90%) excediendo los límites estructurales de la DCF. Ninguno de los controles demostró asimetrías en la anisotropía fraccional. No se encontró relación significativa con las variables confrontadas. Conclusiones. Se necesita estudiar un mayor número de pacientes para valorar la utilidad de las DTI para definir la localización y extensión de la zona epileptógena en esta población.
Fil: Princich, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; Argentina
Fil: Consalvo, Damián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; Argentina
Fil: Kauffman, Marcelo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; Argentina
Fil: Seifer, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; Argentina
Fil: Blenkmann, Alejandro Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; Argentina
Fil: Kochen, Sara Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; Argentina - Materia
-
Anisotropía fraccional
Displasia cortical focal
Epilepsia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269494
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_246879ac6e68051848c3821fb2055210 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269494 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Contribución de las imágenes de resonancia magnética por tensor de difusión al diagnóstico de displasias corticales focalesContribution of diffusion tensor magnetic resonance imaging to the diagnosis of focal cortical dysplasiasPrincich, Juan PabloConsalvo, DamiánKauffman, Marcelo AndresSeifer, GustavoBlenkmann, Alejandro OmarKochen, Sara SilviaAnisotropía fraccionalDisplasia cortical focalEpilepsiahttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3Introducción. Las displasias corticales focales (DCF) son malformaciones corticales y, aunque evidencian características típicas en la resonancia magnética (RM) convencional, la determinación precisa de la zona epileptógena es controvertida. La evolución postoperatoria menos favorable con respecto a otras epilepsias sintomáticas se explicaría mediante la existencia de áreas epileptógenas no visibles en la RM convencional. Las imágenes por tensor de difusión (DTI) son sensibles a anomalías microestructurales sutiles, y la anisotropía fraccional, un indicador indirecto, demuestra áreas de reducción en la sustancia blanca subyacente a las DCF, excediendo las alteraciones detectadas con la RM convencional en casos aislados de trabajos previos. Objetivo. Analizar las características de la anisotropía fraccional en una serie de pacientes con DCF, para evaluar la contribución diagnóstica de la RM por DTI. Sujetos y métodos. Se escanearon 21 controles y 11 pacientes con DCF visible en la RM, con registro de variables clínicas e imaginológicas. Se realizó un análisis visual de los mapas de anisotropía fraccional en busca de asimetrías entre hemisferios, sesgado a los datos clínicos o de RM estructural. Resultados. Dos mujeres y nueve varones, de 30,0 ± 9,7 años de edad; tiempo de evolución de la epilepsia: 22,0 ± 9,3 años; frecuencia promedio de las crisis: 3/mes (rango: 0,16-8/mes). Todos evidenciaron asimetrías interhemisféricas, en 10 pacientes (90%) excediendo los límites estructurales de la DCF. Ninguno de los controles demostró asimetrías en la anisotropía fraccional. No se encontró relación significativa con las variables confrontadas. Conclusiones. Se necesita estudiar un mayor número de pacientes para valorar la utilidad de las DTI para definir la localización y extensión de la zona epileptógena en esta población.Fil: Princich, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; ArgentinaFil: Consalvo, Damián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; ArgentinaFil: Kauffman, Marcelo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; ArgentinaFil: Seifer, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; ArgentinaFil: Blenkmann, Alejandro Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; ArgentinaFil: Kochen, Sara Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; ArgentinaViguera Editores2012-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/269494Princich, Juan Pablo; Consalvo, Damián; Kauffman, Marcelo Andres; Seifer, Gustavo; Blenkmann, Alejandro Omar; et al.; Contribución de las imágenes de resonancia magnética por tensor de difusión al diagnóstico de displasias corticales focales; Viguera Editores; Revista de Neurología; 54; 08; 4-2012; 453-4600210-0010CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.neurologia.com/54/8/10.33588/rn.5408.2011659info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.33588/rn.5408.2011659info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:03:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/269494instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:03:41.558CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Contribución de las imágenes de resonancia magnética por tensor de difusión al diagnóstico de displasias corticales focales Contribution of diffusion tensor magnetic resonance imaging to the diagnosis of focal cortical dysplasias |
title |
Contribución de las imágenes de resonancia magnética por tensor de difusión al diagnóstico de displasias corticales focales |
spellingShingle |
Contribución de las imágenes de resonancia magnética por tensor de difusión al diagnóstico de displasias corticales focales Princich, Juan Pablo Anisotropía fraccional Displasia cortical focal Epilepsia |
title_short |
Contribución de las imágenes de resonancia magnética por tensor de difusión al diagnóstico de displasias corticales focales |
title_full |
Contribución de las imágenes de resonancia magnética por tensor de difusión al diagnóstico de displasias corticales focales |
title_fullStr |
Contribución de las imágenes de resonancia magnética por tensor de difusión al diagnóstico de displasias corticales focales |
title_full_unstemmed |
Contribución de las imágenes de resonancia magnética por tensor de difusión al diagnóstico de displasias corticales focales |
title_sort |
Contribución de las imágenes de resonancia magnética por tensor de difusión al diagnóstico de displasias corticales focales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Princich, Juan Pablo Consalvo, Damián Kauffman, Marcelo Andres Seifer, Gustavo Blenkmann, Alejandro Omar Kochen, Sara Silvia |
author |
Princich, Juan Pablo |
author_facet |
Princich, Juan Pablo Consalvo, Damián Kauffman, Marcelo Andres Seifer, Gustavo Blenkmann, Alejandro Omar Kochen, Sara Silvia |
author_role |
author |
author2 |
Consalvo, Damián Kauffman, Marcelo Andres Seifer, Gustavo Blenkmann, Alejandro Omar Kochen, Sara Silvia |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Anisotropía fraccional Displasia cortical focal Epilepsia |
topic |
Anisotropía fraccional Displasia cortical focal Epilepsia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.2 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. Las displasias corticales focales (DCF) son malformaciones corticales y, aunque evidencian características típicas en la resonancia magnética (RM) convencional, la determinación precisa de la zona epileptógena es controvertida. La evolución postoperatoria menos favorable con respecto a otras epilepsias sintomáticas se explicaría mediante la existencia de áreas epileptógenas no visibles en la RM convencional. Las imágenes por tensor de difusión (DTI) son sensibles a anomalías microestructurales sutiles, y la anisotropía fraccional, un indicador indirecto, demuestra áreas de reducción en la sustancia blanca subyacente a las DCF, excediendo las alteraciones detectadas con la RM convencional en casos aislados de trabajos previos. Objetivo. Analizar las características de la anisotropía fraccional en una serie de pacientes con DCF, para evaluar la contribución diagnóstica de la RM por DTI. Sujetos y métodos. Se escanearon 21 controles y 11 pacientes con DCF visible en la RM, con registro de variables clínicas e imaginológicas. Se realizó un análisis visual de los mapas de anisotropía fraccional en busca de asimetrías entre hemisferios, sesgado a los datos clínicos o de RM estructural. Resultados. Dos mujeres y nueve varones, de 30,0 ± 9,7 años de edad; tiempo de evolución de la epilepsia: 22,0 ± 9,3 años; frecuencia promedio de las crisis: 3/mes (rango: 0,16-8/mes). Todos evidenciaron asimetrías interhemisféricas, en 10 pacientes (90%) excediendo los límites estructurales de la DCF. Ninguno de los controles demostró asimetrías en la anisotropía fraccional. No se encontró relación significativa con las variables confrontadas. Conclusiones. Se necesita estudiar un mayor número de pacientes para valorar la utilidad de las DTI para definir la localización y extensión de la zona epileptógena en esta población. Fil: Princich, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; Argentina Fil: Consalvo, Damián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; Argentina Fil: Kauffman, Marcelo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; Argentina Fil: Seifer, Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; Argentina Fil: Blenkmann, Alejandro Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; Argentina Fil: Kochen, Sara Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; Argentina |
description |
Introducción. Las displasias corticales focales (DCF) son malformaciones corticales y, aunque evidencian características típicas en la resonancia magnética (RM) convencional, la determinación precisa de la zona epileptógena es controvertida. La evolución postoperatoria menos favorable con respecto a otras epilepsias sintomáticas se explicaría mediante la existencia de áreas epileptógenas no visibles en la RM convencional. Las imágenes por tensor de difusión (DTI) son sensibles a anomalías microestructurales sutiles, y la anisotropía fraccional, un indicador indirecto, demuestra áreas de reducción en la sustancia blanca subyacente a las DCF, excediendo las alteraciones detectadas con la RM convencional en casos aislados de trabajos previos. Objetivo. Analizar las características de la anisotropía fraccional en una serie de pacientes con DCF, para evaluar la contribución diagnóstica de la RM por DTI. Sujetos y métodos. Se escanearon 21 controles y 11 pacientes con DCF visible en la RM, con registro de variables clínicas e imaginológicas. Se realizó un análisis visual de los mapas de anisotropía fraccional en busca de asimetrías entre hemisferios, sesgado a los datos clínicos o de RM estructural. Resultados. Dos mujeres y nueve varones, de 30,0 ± 9,7 años de edad; tiempo de evolución de la epilepsia: 22,0 ± 9,3 años; frecuencia promedio de las crisis: 3/mes (rango: 0,16-8/mes). Todos evidenciaron asimetrías interhemisféricas, en 10 pacientes (90%) excediendo los límites estructurales de la DCF. Ninguno de los controles demostró asimetrías en la anisotropía fraccional. No se encontró relación significativa con las variables confrontadas. Conclusiones. Se necesita estudiar un mayor número de pacientes para valorar la utilidad de las DTI para definir la localización y extensión de la zona epileptógena en esta población. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/269494 Princich, Juan Pablo; Consalvo, Damián; Kauffman, Marcelo Andres; Seifer, Gustavo; Blenkmann, Alejandro Omar; et al.; Contribución de las imágenes de resonancia magnética por tensor de difusión al diagnóstico de displasias corticales focales; Viguera Editores; Revista de Neurología; 54; 08; 4-2012; 453-460 0210-0010 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/269494 |
identifier_str_mv |
Princich, Juan Pablo; Consalvo, Damián; Kauffman, Marcelo Andres; Seifer, Gustavo; Blenkmann, Alejandro Omar; et al.; Contribución de las imágenes de resonancia magnética por tensor de difusión al diagnóstico de displasias corticales focales; Viguera Editores; Revista de Neurología; 54; 08; 4-2012; 453-460 0210-0010 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.neurologia.com/54/8/10.33588/rn.5408.2011659 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.33588/rn.5408.2011659 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Viguera Editores |
publisher.none.fl_str_mv |
Viguera Editores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846782380697714688 |
score |
13.229304 |