Filosofía segunda y religión en la fenomenología de Edmund Husserl
- Autores
- Walton, Roberto Juan
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo examina, en primer lugar, el problema de la razón de Husserl con respecto a la tradición onto-teológico. Se muestra la relación entre la metafísica como segunda filosofía y el análisis de la facticidad. Es un factum que el flujo de conciencia se desarrolla de tal manera que un cosmos puede estar constituido en ella como una unidad racional. Este hecho, y la teleología implícita en ella, requieren una explicación que va más allá del ámbito de la filosofía primera o la ontología, y tiene antecedentes históricos importantes en la tradición ontoteológico. En segundo lugar, se examina el papel de la experiencia religiosa en primera filosofía y la metafísica. Se presta atención a los niveles de una teología que surge de forma natural o previamente a la epoché, una teología pura, una teología empírica identificada con la metafísica, y una nueva elaboración de las teologías naturales. El objetivo es establecer lo que la conciencia religiosa, analizada en sus características esenciales de la filosofía primera, puede contribuir a la particularidad de hechos de segunda filosofía. Con este propósito, el artículo finalmente examina puntos de vista sobre la Revelación adelantadas por la fenomenología posthusserliana. Ellos tienen su centro de gravedad en la exclusión (P. Ricoeur), propedéutica (J.-L- Marion), convergencia ética (E. Levinas), inclusión (M. Henry) y explication reflexiva (H. Dumery). Se concluye que una estructura para la recepción de estos problemas, en segundo filosofía husserliana, se encuentra en fenómenos tales como la horizontalidad y un exceso que puede ser modalizada de diferentes maneras tales como excedente, saturación, o una referencia a las inmemoriales.
The article examines, first, the problem of Husserlian reason with regard to the ontotheological tradition. It shows the link between metaphysics as second philosophy and the analysis of factuality. It is a factum that the flow of consciousness develops in such a manner that a cosmos can be constituted in it as a rational unity. This fact, and the teleology implied therein, requires an explanation that goes beyond the scope of first philosophy or ontology, and has important historical antecedents in the ontotheological tradition. Second, the role of religious experience in first philosophy and in metaphysics is examined. Attention is given to the levels of a theology that arises naturally or previously to the epoche, a pure theology, an empirical theology identified with metaphysics, and a new elaboration of natural theologies. The aim is to establish what religious consciousness, analyzed in its essential features by first philosophy, can contribute to the factual particularity of second philosophy. With this purpose, the article finally examines views on Revelation advanced by post-Husserlian phenomenology. They have their center of gravity in exclusion (P. Ricoeur), propaedeutics (J.-L- Marion), ethical convergence (E. Levinas), inclusion (M. Henry) and reflexive explication (H. Duméry). It is concluded that a structure for the reception for these problems, in Husserlian second philosophy, is to be found in such phenomena as horizonality and an excess that can be modalized in different ways such as surplus, saturation, or a reference to the immemorial.
Fil: Walton, Roberto Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina - Materia
-
METAFÍSICA
FACTICIDAD
TELEOLOGÍA
HORIZONTALIDAD
APOCALIPSIS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72342
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_238f20a5844ed0a9cd70a243a5a6bc1b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72342 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Filosofía segunda y religión en la fenomenología de Edmund HusserlWalton, Roberto JuanMETAFÍSICAFACTICIDADTELEOLOGÍAHORIZONTALIDADAPOCALIPSIShttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El artículo examina, en primer lugar, el problema de la razón de Husserl con respecto a la tradición onto-teológico. Se muestra la relación entre la metafísica como segunda filosofía y el análisis de la facticidad. Es un factum que el flujo de conciencia se desarrolla de tal manera que un cosmos puede estar constituido en ella como una unidad racional. Este hecho, y la teleología implícita en ella, requieren una explicación que va más allá del ámbito de la filosofía primera o la ontología, y tiene antecedentes históricos importantes en la tradición ontoteológico. En segundo lugar, se examina el papel de la experiencia religiosa en primera filosofía y la metafísica. Se presta atención a los niveles de una teología que surge de forma natural o previamente a la epoché, una teología pura, una teología empírica identificada con la metafísica, y una nueva elaboración de las teologías naturales. El objetivo es establecer lo que la conciencia religiosa, analizada en sus características esenciales de la filosofía primera, puede contribuir a la particularidad de hechos de segunda filosofía. Con este propósito, el artículo finalmente examina puntos de vista sobre la Revelación adelantadas por la fenomenología posthusserliana. Ellos tienen su centro de gravedad en la exclusión (P. Ricoeur), propedéutica (J.-L- Marion), convergencia ética (E. Levinas), inclusión (M. Henry) y explication reflexiva (H. Dumery). Se concluye que una estructura para la recepción de estos problemas, en segundo filosofía husserliana, se encuentra en fenómenos tales como la horizontalidad y un exceso que puede ser modalizada de diferentes maneras tales como excedente, saturación, o una referencia a las inmemoriales.The article examines, first, the problem of Husserlian reason with regard to the ontotheological tradition. It shows the link between metaphysics as second philosophy and the analysis of factuality. It is a factum that the flow of consciousness develops in such a manner that a cosmos can be constituted in it as a rational unity. This fact, and the teleology implied therein, requires an explanation that goes beyond the scope of first philosophy or ontology, and has important historical antecedents in the ontotheological tradition. Second, the role of religious experience in first philosophy and in metaphysics is examined. Attention is given to the levels of a theology that arises naturally or previously to the epoche, a pure theology, an empirical theology identified with metaphysics, and a new elaboration of natural theologies. The aim is to establish what religious consciousness, analyzed in its essential features by first philosophy, can contribute to the factual particularity of second philosophy. With this purpose, the article finally examines views on Revelation advanced by post-Husserlian phenomenology. They have their center of gravity in exclusion (P. Ricoeur), propaedeutics (J.-L- Marion), ethical convergence (E. Levinas), inclusion (M. Henry) and reflexive explication (H. Duméry). It is concluded that a structure for the reception for these problems, in Husserlian second philosophy, is to be found in such phenomena as horizonality and an excess that can be modalized in different ways such as surplus, saturation, or a reference to the immemorial.Fil: Walton, Roberto Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaECORFAN2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/72342Walton, Roberto Juan; Filosofía segunda y religión en la fenomenología de Edmund Husserl; ECORFAN; Revista de Filosofía y Cotidianidad; 1; 1; 12-2015; 84-992414-8857CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Filosofia_y_Cotidianidad/vol1num1/Revista_de_Filosofia_y_Cotidianidad_6.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ecorfan.org/bolivia/journal_articles.phpinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:04:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/72342instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:04:15.776CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Filosofía segunda y religión en la fenomenología de Edmund Husserl |
title |
Filosofía segunda y religión en la fenomenología de Edmund Husserl |
spellingShingle |
Filosofía segunda y religión en la fenomenología de Edmund Husserl Walton, Roberto Juan METAFÍSICA FACTICIDAD TELEOLOGÍA HORIZONTALIDAD APOCALIPSIS |
title_short |
Filosofía segunda y religión en la fenomenología de Edmund Husserl |
title_full |
Filosofía segunda y religión en la fenomenología de Edmund Husserl |
title_fullStr |
Filosofía segunda y religión en la fenomenología de Edmund Husserl |
title_full_unstemmed |
Filosofía segunda y religión en la fenomenología de Edmund Husserl |
title_sort |
Filosofía segunda y religión en la fenomenología de Edmund Husserl |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Walton, Roberto Juan |
author |
Walton, Roberto Juan |
author_facet |
Walton, Roberto Juan |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
METAFÍSICA FACTICIDAD TELEOLOGÍA HORIZONTALIDAD APOCALIPSIS |
topic |
METAFÍSICA FACTICIDAD TELEOLOGÍA HORIZONTALIDAD APOCALIPSIS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo examina, en primer lugar, el problema de la razón de Husserl con respecto a la tradición onto-teológico. Se muestra la relación entre la metafísica como segunda filosofía y el análisis de la facticidad. Es un factum que el flujo de conciencia se desarrolla de tal manera que un cosmos puede estar constituido en ella como una unidad racional. Este hecho, y la teleología implícita en ella, requieren una explicación que va más allá del ámbito de la filosofía primera o la ontología, y tiene antecedentes históricos importantes en la tradición ontoteológico. En segundo lugar, se examina el papel de la experiencia religiosa en primera filosofía y la metafísica. Se presta atención a los niveles de una teología que surge de forma natural o previamente a la epoché, una teología pura, una teología empírica identificada con la metafísica, y una nueva elaboración de las teologías naturales. El objetivo es establecer lo que la conciencia religiosa, analizada en sus características esenciales de la filosofía primera, puede contribuir a la particularidad de hechos de segunda filosofía. Con este propósito, el artículo finalmente examina puntos de vista sobre la Revelación adelantadas por la fenomenología posthusserliana. Ellos tienen su centro de gravedad en la exclusión (P. Ricoeur), propedéutica (J.-L- Marion), convergencia ética (E. Levinas), inclusión (M. Henry) y explication reflexiva (H. Dumery). Se concluye que una estructura para la recepción de estos problemas, en segundo filosofía husserliana, se encuentra en fenómenos tales como la horizontalidad y un exceso que puede ser modalizada de diferentes maneras tales como excedente, saturación, o una referencia a las inmemoriales. The article examines, first, the problem of Husserlian reason with regard to the ontotheological tradition. It shows the link between metaphysics as second philosophy and the analysis of factuality. It is a factum that the flow of consciousness develops in such a manner that a cosmos can be constituted in it as a rational unity. This fact, and the teleology implied therein, requires an explanation that goes beyond the scope of first philosophy or ontology, and has important historical antecedents in the ontotheological tradition. Second, the role of religious experience in first philosophy and in metaphysics is examined. Attention is given to the levels of a theology that arises naturally or previously to the epoche, a pure theology, an empirical theology identified with metaphysics, and a new elaboration of natural theologies. The aim is to establish what religious consciousness, analyzed in its essential features by first philosophy, can contribute to the factual particularity of second philosophy. With this purpose, the article finally examines views on Revelation advanced by post-Husserlian phenomenology. They have their center of gravity in exclusion (P. Ricoeur), propaedeutics (J.-L- Marion), ethical convergence (E. Levinas), inclusion (M. Henry) and reflexive explication (H. Duméry). It is concluded that a structure for the reception for these problems, in Husserlian second philosophy, is to be found in such phenomena as horizonality and an excess that can be modalized in different ways such as surplus, saturation, or a reference to the immemorial. Fil: Walton, Roberto Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
description |
El artículo examina, en primer lugar, el problema de la razón de Husserl con respecto a la tradición onto-teológico. Se muestra la relación entre la metafísica como segunda filosofía y el análisis de la facticidad. Es un factum que el flujo de conciencia se desarrolla de tal manera que un cosmos puede estar constituido en ella como una unidad racional. Este hecho, y la teleología implícita en ella, requieren una explicación que va más allá del ámbito de la filosofía primera o la ontología, y tiene antecedentes históricos importantes en la tradición ontoteológico. En segundo lugar, se examina el papel de la experiencia religiosa en primera filosofía y la metafísica. Se presta atención a los niveles de una teología que surge de forma natural o previamente a la epoché, una teología pura, una teología empírica identificada con la metafísica, y una nueva elaboración de las teologías naturales. El objetivo es establecer lo que la conciencia religiosa, analizada en sus características esenciales de la filosofía primera, puede contribuir a la particularidad de hechos de segunda filosofía. Con este propósito, el artículo finalmente examina puntos de vista sobre la Revelación adelantadas por la fenomenología posthusserliana. Ellos tienen su centro de gravedad en la exclusión (P. Ricoeur), propedéutica (J.-L- Marion), convergencia ética (E. Levinas), inclusión (M. Henry) y explication reflexiva (H. Dumery). Se concluye que una estructura para la recepción de estos problemas, en segundo filosofía husserliana, se encuentra en fenómenos tales como la horizontalidad y un exceso que puede ser modalizada de diferentes maneras tales como excedente, saturación, o una referencia a las inmemoriales. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/72342 Walton, Roberto Juan; Filosofía segunda y religión en la fenomenología de Edmund Husserl; ECORFAN; Revista de Filosofía y Cotidianidad; 1; 1; 12-2015; 84-99 2414-8857 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/72342 |
identifier_str_mv |
Walton, Roberto Juan; Filosofía segunda y religión en la fenomenología de Edmund Husserl; ECORFAN; Revista de Filosofía y Cotidianidad; 1; 1; 12-2015; 84-99 2414-8857 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Filosofia_y_Cotidianidad/vol1num1/Revista_de_Filosofia_y_Cotidianidad_6.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ecorfan.org/bolivia/journal_articles.php |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
ECORFAN |
publisher.none.fl_str_mv |
ECORFAN |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980136733900800 |
score |
12.993085 |