Aceleración, paralización y desaceleración: Los patrones temporales en las narrativas de experiencias de depresiones

Autores
Grippaldi, Esteban Sergio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo analiza narrativas de experiencias de depresión a partir de la teoría social de la aceleración de Hartmut Rosa. Se apoya en una investigación empírica centrada en entrevistas biográficas a personas que sufren depresiones y participan en espacios terapéuticos en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Aborda a escala de los individuos, tres periodos biográficos concatenados: las causas de las depresiones; el modo de estar en el mundo en esos estados; y la búsqueda de una vida buena para evitar caer en las condiciones que provocan el padecimiento. En el periodo predepresivo, la aceleración del tempo de la vida contribuye a explicar la emergencia estos padecimientos. En el periodo depresivo, las personas suelen experimentar una desaceleración involuntaria, o paralización de sus acciones y del tiempo. En la postdepresión, los actores buscan (y logran) desarrollar estilos de vida desacelerados. Sostiene que los patrones temporales son aspectos medulares para comprender estos modos de estar en el mundo. Finalmente, presenta limitaciones y un posible modo de continuar las indagaciones en torno a depresiones y la (des)aceleración social en las sociedades tardomodernas.
The article analyzes narratives of depression experiences based on Hartmut Rosa's social theory of acceleration. It is supported by empirical research focused on biographical interviews with people who suffer from depression and participate in therapeutic spaces in the city of Santa Fe, Argentina. At the individual level, it deals with three concatenated biographical periods: the causes of depressions;the way of being in the world in those states; and the search for a good life to avoid falling into the conditions that cause the illness. In the pre-depressive period, the acceleration of the tempo of life helps to explain the emergence of these ailments. In the depressive period, people often experience an involuntary slowdown, or stoppage of their actions and time. In post-depression, actors seek (and manage) to develop slower lifestyles. He argues that temporal patterns are core aspects to understanding these ways of being in the world. Finally, he presents limitations and a possible way to continue inquiries about depressions and social (de)acceleration in late modern societies.
Fil: Grippaldi, Esteban Sergio. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Materia
DEPRESIÓN
ACELERACIÓN
DESACELERACIÓN
HARTMUT ROSA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204129

id CONICETDig_2362a73578223eb6e721cc26e00e326b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204129
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aceleración, paralización y desaceleración: Los patrones temporales en las narrativas de experiencias de depresionesAcceleration, stagnation, and deceleration: Temporal patterns in depression experience narrativesGrippaldi, Esteban SergioDEPRESIÓNACELERACIÓNDESACELERACIÓNHARTMUT ROSAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo analiza narrativas de experiencias de depresión a partir de la teoría social de la aceleración de Hartmut Rosa. Se apoya en una investigación empírica centrada en entrevistas biográficas a personas que sufren depresiones y participan en espacios terapéuticos en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Aborda a escala de los individuos, tres periodos biográficos concatenados: las causas de las depresiones; el modo de estar en el mundo en esos estados; y la búsqueda de una vida buena para evitar caer en las condiciones que provocan el padecimiento. En el periodo predepresivo, la aceleración del tempo de la vida contribuye a explicar la emergencia estos padecimientos. En el periodo depresivo, las personas suelen experimentar una desaceleración involuntaria, o paralización de sus acciones y del tiempo. En la postdepresión, los actores buscan (y logran) desarrollar estilos de vida desacelerados. Sostiene que los patrones temporales son aspectos medulares para comprender estos modos de estar en el mundo. Finalmente, presenta limitaciones y un posible modo de continuar las indagaciones en torno a depresiones y la (des)aceleración social en las sociedades tardomodernas.The article analyzes narratives of depression experiences based on Hartmut Rosa's social theory of acceleration. It is supported by empirical research focused on biographical interviews with people who suffer from depression and participate in therapeutic spaces in the city of Santa Fe, Argentina. At the individual level, it deals with three concatenated biographical periods: the causes of depressions;the way of being in the world in those states; and the search for a good life to avoid falling into the conditions that cause the illness. In the pre-depressive period, the acceleration of the tempo of life helps to explain the emergence of these ailments. In the depressive period, people often experience an involuntary slowdown, or stoppage of their actions and time. In post-depression, actors seek (and manage) to develop slower lifestyles. He argues that temporal patterns are core aspects to understanding these ways of being in the world. Finally, he presents limitations and a possible way to continue inquiries about depressions and social (de)acceleration in late modern societies.Fil: Grippaldi, Esteban Sergio. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaUniversidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Psicología2022-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/204129Grippaldi, Esteban Sergio; Aceleración, paralización y desaceleración: Los patrones temporales en las narrativas de experiencias de depresiones; Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Psicología; Castalia; 37; 1-2022; 131-1470719-8051CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2136info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25074/07198051.37.2136info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/204129instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:06.797CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aceleración, paralización y desaceleración: Los patrones temporales en las narrativas de experiencias de depresiones
Acceleration, stagnation, and deceleration: Temporal patterns in depression experience narratives
title Aceleración, paralización y desaceleración: Los patrones temporales en las narrativas de experiencias de depresiones
spellingShingle Aceleración, paralización y desaceleración: Los patrones temporales en las narrativas de experiencias de depresiones
Grippaldi, Esteban Sergio
DEPRESIÓN
ACELERACIÓN
DESACELERACIÓN
HARTMUT ROSA
title_short Aceleración, paralización y desaceleración: Los patrones temporales en las narrativas de experiencias de depresiones
title_full Aceleración, paralización y desaceleración: Los patrones temporales en las narrativas de experiencias de depresiones
title_fullStr Aceleración, paralización y desaceleración: Los patrones temporales en las narrativas de experiencias de depresiones
title_full_unstemmed Aceleración, paralización y desaceleración: Los patrones temporales en las narrativas de experiencias de depresiones
title_sort Aceleración, paralización y desaceleración: Los patrones temporales en las narrativas de experiencias de depresiones
dc.creator.none.fl_str_mv Grippaldi, Esteban Sergio
author Grippaldi, Esteban Sergio
author_facet Grippaldi, Esteban Sergio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DEPRESIÓN
ACELERACIÓN
DESACELERACIÓN
HARTMUT ROSA
topic DEPRESIÓN
ACELERACIÓN
DESACELERACIÓN
HARTMUT ROSA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo analiza narrativas de experiencias de depresión a partir de la teoría social de la aceleración de Hartmut Rosa. Se apoya en una investigación empírica centrada en entrevistas biográficas a personas que sufren depresiones y participan en espacios terapéuticos en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Aborda a escala de los individuos, tres periodos biográficos concatenados: las causas de las depresiones; el modo de estar en el mundo en esos estados; y la búsqueda de una vida buena para evitar caer en las condiciones que provocan el padecimiento. En el periodo predepresivo, la aceleración del tempo de la vida contribuye a explicar la emergencia estos padecimientos. En el periodo depresivo, las personas suelen experimentar una desaceleración involuntaria, o paralización de sus acciones y del tiempo. En la postdepresión, los actores buscan (y logran) desarrollar estilos de vida desacelerados. Sostiene que los patrones temporales son aspectos medulares para comprender estos modos de estar en el mundo. Finalmente, presenta limitaciones y un posible modo de continuar las indagaciones en torno a depresiones y la (des)aceleración social en las sociedades tardomodernas.
The article analyzes narratives of depression experiences based on Hartmut Rosa's social theory of acceleration. It is supported by empirical research focused on biographical interviews with people who suffer from depression and participate in therapeutic spaces in the city of Santa Fe, Argentina. At the individual level, it deals with three concatenated biographical periods: the causes of depressions;the way of being in the world in those states; and the search for a good life to avoid falling into the conditions that cause the illness. In the pre-depressive period, the acceleration of the tempo of life helps to explain the emergence of these ailments. In the depressive period, people often experience an involuntary slowdown, or stoppage of their actions and time. In post-depression, actors seek (and manage) to develop slower lifestyles. He argues that temporal patterns are core aspects to understanding these ways of being in the world. Finally, he presents limitations and a possible way to continue inquiries about depressions and social (de)acceleration in late modern societies.
Fil: Grippaldi, Esteban Sergio. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
description El artículo analiza narrativas de experiencias de depresión a partir de la teoría social de la aceleración de Hartmut Rosa. Se apoya en una investigación empírica centrada en entrevistas biográficas a personas que sufren depresiones y participan en espacios terapéuticos en la ciudad de Santa Fe, Argentina. Aborda a escala de los individuos, tres periodos biográficos concatenados: las causas de las depresiones; el modo de estar en el mundo en esos estados; y la búsqueda de una vida buena para evitar caer en las condiciones que provocan el padecimiento. En el periodo predepresivo, la aceleración del tempo de la vida contribuye a explicar la emergencia estos padecimientos. En el periodo depresivo, las personas suelen experimentar una desaceleración involuntaria, o paralización de sus acciones y del tiempo. En la postdepresión, los actores buscan (y logran) desarrollar estilos de vida desacelerados. Sostiene que los patrones temporales son aspectos medulares para comprender estos modos de estar en el mundo. Finalmente, presenta limitaciones y un posible modo de continuar las indagaciones en torno a depresiones y la (des)aceleración social en las sociedades tardomodernas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/204129
Grippaldi, Esteban Sergio; Aceleración, paralización y desaceleración: Los patrones temporales en las narrativas de experiencias de depresiones; Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Psicología; Castalia; 37; 1-2022; 131-147
0719-8051
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/204129
identifier_str_mv Grippaldi, Esteban Sergio; Aceleración, paralización y desaceleración: Los patrones temporales en las narrativas de experiencias de depresiones; Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Psicología; Castalia; 37; 1-2022; 131-147
0719-8051
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.academia.cl/index.php/castalia/article/view/2136
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25074/07198051.37.2136
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269561504661504
score 13.13397