Estudios ecotoxicológicos in situ en redes hídricas asociadas a la actividad minera en la provincia de Córdoba, Argentina

Autores
Pollo, Favio Ezequiel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martino, Adolfo Ludovico
Salas, Nancy Edith
Descripción
En los últimos años el uso de técnicas biológicas no letales, como los biomarcadores, han ganado popularidad dentro del campo de la ecotoxicología, por su valor como señales tempranas de efectos antrópicos de contaminación. El flúor es uno de los elementos más abundantes en los ambientes. Este elemento promueve el crecimiento y desarrollo de los seres humanos y animales. Sin embargo, estudios de laboratorio informan que en cantidades excesivas produce efectos tóxicos en todos los organismos. Los estudios en laboratorios no siempre generan información ecológicamente relevante, ya que las situaciones de campo pueden no ser simuladas con precisión en el laboratorio. Este trabajo doctoral ha permitido estudiar in situ, el efecto de sistemas de redes hídricas ricos en flúor,cuyo aporte y transporte puede ser natural y/o artificial, sobre dos especies representativas de la provincia de Córdoba (Rhinella arenarum e Hypsiboas cordobae), evaluando un conjunto de respuestas biológicas (biomarcadores morfológicos, genotóxicos,citotóxicos y de comportamiento trófico), complementado con 16 parámetros fisicoquímicos medidos en el agua. Se muestrearon cuatro sitios asociados con la mina de fluorita: arroyo Los Cerros Negros que circula sobre roca granítica con alto contenido de flúor natural; arroyo Las Hylas y Los Vallecitos que discurren sobre roca metamórfica con bajo contenido de flúor; y las Piletas de decantación, sitio artificial, en el cual desaguan las aguas producto del procesode flotación de fluorita. Se analizó la sangre de adultos de R. arenarum e H. cordobae y renacuajos de H.cordobae. Se calculó frecuencias de micronúcleos, anormalidades nucleares eritrocitarias, eritrocitos mitóticos, inmaduros y anucleados. Se contabilizó el grado e intensidad de infestación de hemoparásitos. A los individuos se les registró el sexo, estadio, largo total y peso. Además, se examinaron cuidadosamente para reconocer anormalidades morfológicas. Los resultados de este estudio indican que los individuos de ambas especies de las Piletas de decantación están expuestos a mezclas de compuestos que están alterando el normal desarrollo, en comparación con los individuos de los arroyos naturales que circulan sobre roca metamórfica. Los individuos de R. arenarum que habitan el arroyo Los Cerros Negros presentaron frecuencias de anormalidades morfológicas muy por encima de los limites basales. La etapa larval fue más vulnerable que la fase adulta y podría estar relacionada con el mayor tiempo de exposición a las sustancias, que pueden penetrar fácilmente por piel, boca y branquias; Los biomarcadores de comportamiento trófico permitieron distinguir la composición de la dieta de larvas en las Piletas de decantación del Arroyo Los Cerros Negros, encontrando taxones asociados a ambientes perturbados y otros taxones afectados por las elevadas concentraciones de flúor. El análisis enconjunto de las respuestas biológicas y parámetros físicoquímico permitió definir a los sitios Piletas de decantación y Los Cerros Negros como sitios desfavorables para el desarrollo normal de los anfibios locales. Aunque es importante destacar que el sitio artificial, es un ambiente elegido por los anfibios locales. Por lo tanto seria de suma importancia estudios acerca de la longevidad poblacional y fitness reproductivo de estas poblaciones.
Fil: Pollo, Favio Ezequiel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Autor;
Materia
ANFIBIOS
ECOTOXICOLOGIA
MINERIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103563

id CONICETDig_23027fba1c4d0e8ba7167125501ea89e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103563
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudios ecotoxicológicos in situ en redes hídricas asociadas a la actividad minera en la provincia de Córdoba, ArgentinaPollo, Favio EzequielANFIBIOSECOTOXICOLOGIAMINERIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En los últimos años el uso de técnicas biológicas no letales, como los biomarcadores, han ganado popularidad dentro del campo de la ecotoxicología, por su valor como señales tempranas de efectos antrópicos de contaminación. El flúor es uno de los elementos más abundantes en los ambientes. Este elemento promueve el crecimiento y desarrollo de los seres humanos y animales. Sin embargo, estudios de laboratorio informan que en cantidades excesivas produce efectos tóxicos en todos los organismos. Los estudios en laboratorios no siempre generan información ecológicamente relevante, ya que las situaciones de campo pueden no ser simuladas con precisión en el laboratorio. Este trabajo doctoral ha permitido estudiar in situ, el efecto de sistemas de redes hídricas ricos en flúor,cuyo aporte y transporte puede ser natural y/o artificial, sobre dos especies representativas de la provincia de Córdoba (Rhinella arenarum e Hypsiboas cordobae), evaluando un conjunto de respuestas biológicas (biomarcadores morfológicos, genotóxicos,citotóxicos y de comportamiento trófico), complementado con 16 parámetros fisicoquímicos medidos en el agua. Se muestrearon cuatro sitios asociados con la mina de fluorita: arroyo Los Cerros Negros que circula sobre roca granítica con alto contenido de flúor natural; arroyo Las Hylas y Los Vallecitos que discurren sobre roca metamórfica con bajo contenido de flúor; y las Piletas de decantación, sitio artificial, en el cual desaguan las aguas producto del procesode flotación de fluorita. Se analizó la sangre de adultos de R. arenarum e H. cordobae y renacuajos de H.cordobae. Se calculó frecuencias de micronúcleos, anormalidades nucleares eritrocitarias, eritrocitos mitóticos, inmaduros y anucleados. Se contabilizó el grado e intensidad de infestación de hemoparásitos. A los individuos se les registró el sexo, estadio, largo total y peso. Además, se examinaron cuidadosamente para reconocer anormalidades morfológicas. Los resultados de este estudio indican que los individuos de ambas especies de las Piletas de decantación están expuestos a mezclas de compuestos que están alterando el normal desarrollo, en comparación con los individuos de los arroyos naturales que circulan sobre roca metamórfica. Los individuos de R. arenarum que habitan el arroyo Los Cerros Negros presentaron frecuencias de anormalidades morfológicas muy por encima de los limites basales. La etapa larval fue más vulnerable que la fase adulta y podría estar relacionada con el mayor tiempo de exposición a las sustancias, que pueden penetrar fácilmente por piel, boca y branquias; Los biomarcadores de comportamiento trófico permitieron distinguir la composición de la dieta de larvas en las Piletas de decantación del Arroyo Los Cerros Negros, encontrando taxones asociados a ambientes perturbados y otros taxones afectados por las elevadas concentraciones de flúor. El análisis enconjunto de las respuestas biológicas y parámetros físicoquímico permitió definir a los sitios Piletas de decantación y Los Cerros Negros como sitios desfavorables para el desarrollo normal de los anfibios locales. Aunque es importante destacar que el sitio artificial, es un ambiente elegido por los anfibios locales. Por lo tanto seria de suma importancia estudios acerca de la longevidad poblacional y fitness reproductivo de estas poblaciones.Fil: Pollo, Favio Ezequiel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Autor; Martino, Adolfo LudovicoSalas, Nancy Edith2017-11-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/103563Pollo, Favio Ezequiel; Martino, Adolfo Ludovico; Salas, Nancy Edith; Estudios ecotoxicológicos in situ en redes hídricas asociadas a la actividad minera en la provincia de Córdoba, Argentina; 28-11-2017CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/103563instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:49.725CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios ecotoxicológicos in situ en redes hídricas asociadas a la actividad minera en la provincia de Córdoba, Argentina
title Estudios ecotoxicológicos in situ en redes hídricas asociadas a la actividad minera en la provincia de Córdoba, Argentina
spellingShingle Estudios ecotoxicológicos in situ en redes hídricas asociadas a la actividad minera en la provincia de Córdoba, Argentina
Pollo, Favio Ezequiel
ANFIBIOS
ECOTOXICOLOGIA
MINERIA
title_short Estudios ecotoxicológicos in situ en redes hídricas asociadas a la actividad minera en la provincia de Córdoba, Argentina
title_full Estudios ecotoxicológicos in situ en redes hídricas asociadas a la actividad minera en la provincia de Córdoba, Argentina
title_fullStr Estudios ecotoxicológicos in situ en redes hídricas asociadas a la actividad minera en la provincia de Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Estudios ecotoxicológicos in situ en redes hídricas asociadas a la actividad minera en la provincia de Córdoba, Argentina
title_sort Estudios ecotoxicológicos in situ en redes hídricas asociadas a la actividad minera en la provincia de Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Pollo, Favio Ezequiel
author Pollo, Favio Ezequiel
author_facet Pollo, Favio Ezequiel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martino, Adolfo Ludovico
Salas, Nancy Edith
dc.subject.none.fl_str_mv ANFIBIOS
ECOTOXICOLOGIA
MINERIA
topic ANFIBIOS
ECOTOXICOLOGIA
MINERIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años el uso de técnicas biológicas no letales, como los biomarcadores, han ganado popularidad dentro del campo de la ecotoxicología, por su valor como señales tempranas de efectos antrópicos de contaminación. El flúor es uno de los elementos más abundantes en los ambientes. Este elemento promueve el crecimiento y desarrollo de los seres humanos y animales. Sin embargo, estudios de laboratorio informan que en cantidades excesivas produce efectos tóxicos en todos los organismos. Los estudios en laboratorios no siempre generan información ecológicamente relevante, ya que las situaciones de campo pueden no ser simuladas con precisión en el laboratorio. Este trabajo doctoral ha permitido estudiar in situ, el efecto de sistemas de redes hídricas ricos en flúor,cuyo aporte y transporte puede ser natural y/o artificial, sobre dos especies representativas de la provincia de Córdoba (Rhinella arenarum e Hypsiboas cordobae), evaluando un conjunto de respuestas biológicas (biomarcadores morfológicos, genotóxicos,citotóxicos y de comportamiento trófico), complementado con 16 parámetros fisicoquímicos medidos en el agua. Se muestrearon cuatro sitios asociados con la mina de fluorita: arroyo Los Cerros Negros que circula sobre roca granítica con alto contenido de flúor natural; arroyo Las Hylas y Los Vallecitos que discurren sobre roca metamórfica con bajo contenido de flúor; y las Piletas de decantación, sitio artificial, en el cual desaguan las aguas producto del procesode flotación de fluorita. Se analizó la sangre de adultos de R. arenarum e H. cordobae y renacuajos de H.cordobae. Se calculó frecuencias de micronúcleos, anormalidades nucleares eritrocitarias, eritrocitos mitóticos, inmaduros y anucleados. Se contabilizó el grado e intensidad de infestación de hemoparásitos. A los individuos se les registró el sexo, estadio, largo total y peso. Además, se examinaron cuidadosamente para reconocer anormalidades morfológicas. Los resultados de este estudio indican que los individuos de ambas especies de las Piletas de decantación están expuestos a mezclas de compuestos que están alterando el normal desarrollo, en comparación con los individuos de los arroyos naturales que circulan sobre roca metamórfica. Los individuos de R. arenarum que habitan el arroyo Los Cerros Negros presentaron frecuencias de anormalidades morfológicas muy por encima de los limites basales. La etapa larval fue más vulnerable que la fase adulta y podría estar relacionada con el mayor tiempo de exposición a las sustancias, que pueden penetrar fácilmente por piel, boca y branquias; Los biomarcadores de comportamiento trófico permitieron distinguir la composición de la dieta de larvas en las Piletas de decantación del Arroyo Los Cerros Negros, encontrando taxones asociados a ambientes perturbados y otros taxones afectados por las elevadas concentraciones de flúor. El análisis enconjunto de las respuestas biológicas y parámetros físicoquímico permitió definir a los sitios Piletas de decantación y Los Cerros Negros como sitios desfavorables para el desarrollo normal de los anfibios locales. Aunque es importante destacar que el sitio artificial, es un ambiente elegido por los anfibios locales. Por lo tanto seria de suma importancia estudios acerca de la longevidad poblacional y fitness reproductivo de estas poblaciones.
Fil: Pollo, Favio Ezequiel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Ciencias Naturales; Argentina. Autor;
description En los últimos años el uso de técnicas biológicas no letales, como los biomarcadores, han ganado popularidad dentro del campo de la ecotoxicología, por su valor como señales tempranas de efectos antrópicos de contaminación. El flúor es uno de los elementos más abundantes en los ambientes. Este elemento promueve el crecimiento y desarrollo de los seres humanos y animales. Sin embargo, estudios de laboratorio informan que en cantidades excesivas produce efectos tóxicos en todos los organismos. Los estudios en laboratorios no siempre generan información ecológicamente relevante, ya que las situaciones de campo pueden no ser simuladas con precisión en el laboratorio. Este trabajo doctoral ha permitido estudiar in situ, el efecto de sistemas de redes hídricas ricos en flúor,cuyo aporte y transporte puede ser natural y/o artificial, sobre dos especies representativas de la provincia de Córdoba (Rhinella arenarum e Hypsiboas cordobae), evaluando un conjunto de respuestas biológicas (biomarcadores morfológicos, genotóxicos,citotóxicos y de comportamiento trófico), complementado con 16 parámetros fisicoquímicos medidos en el agua. Se muestrearon cuatro sitios asociados con la mina de fluorita: arroyo Los Cerros Negros que circula sobre roca granítica con alto contenido de flúor natural; arroyo Las Hylas y Los Vallecitos que discurren sobre roca metamórfica con bajo contenido de flúor; y las Piletas de decantación, sitio artificial, en el cual desaguan las aguas producto del procesode flotación de fluorita. Se analizó la sangre de adultos de R. arenarum e H. cordobae y renacuajos de H.cordobae. Se calculó frecuencias de micronúcleos, anormalidades nucleares eritrocitarias, eritrocitos mitóticos, inmaduros y anucleados. Se contabilizó el grado e intensidad de infestación de hemoparásitos. A los individuos se les registró el sexo, estadio, largo total y peso. Además, se examinaron cuidadosamente para reconocer anormalidades morfológicas. Los resultados de este estudio indican que los individuos de ambas especies de las Piletas de decantación están expuestos a mezclas de compuestos que están alterando el normal desarrollo, en comparación con los individuos de los arroyos naturales que circulan sobre roca metamórfica. Los individuos de R. arenarum que habitan el arroyo Los Cerros Negros presentaron frecuencias de anormalidades morfológicas muy por encima de los limites basales. La etapa larval fue más vulnerable que la fase adulta y podría estar relacionada con el mayor tiempo de exposición a las sustancias, que pueden penetrar fácilmente por piel, boca y branquias; Los biomarcadores de comportamiento trófico permitieron distinguir la composición de la dieta de larvas en las Piletas de decantación del Arroyo Los Cerros Negros, encontrando taxones asociados a ambientes perturbados y otros taxones afectados por las elevadas concentraciones de flúor. El análisis enconjunto de las respuestas biológicas y parámetros físicoquímico permitió definir a los sitios Piletas de decantación y Los Cerros Negros como sitios desfavorables para el desarrollo normal de los anfibios locales. Aunque es importante destacar que el sitio artificial, es un ambiente elegido por los anfibios locales. Por lo tanto seria de suma importancia estudios acerca de la longevidad poblacional y fitness reproductivo de estas poblaciones.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/103563
Pollo, Favio Ezequiel; Martino, Adolfo Ludovico; Salas, Nancy Edith; Estudios ecotoxicológicos in situ en redes hídricas asociadas a la actividad minera en la provincia de Córdoba, Argentina; 28-11-2017
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/103563
identifier_str_mv Pollo, Favio Ezequiel; Martino, Adolfo Ludovico; Salas, Nancy Edith; Estudios ecotoxicológicos in situ en redes hídricas asociadas a la actividad minera en la provincia de Córdoba, Argentina; 28-11-2017
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269720008458241
score 13.13397