Cine y memoria: Narrativas audiovisuales sobre el pasado

Autores
Arese, Laura; Berti, Agustin; Cáceres, Eva; Casali, Carolina; Curatitoli, Maria Constanza; Da Silva Catela, Gilda Veronica Ludmila; Enrico, Juliana; Iparraguirre, Martín; Liponetzky, Tamara; López, Verónica; Lucero Guillet, Magui Estela; Martinez, Luján Ailen; Mufari, Ayelén; Nasif, Sylvia; Paulinelli, María; Svetko, Fernando; Triquell, Ximena
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
A lo largo de la historia del cine pueden encontrarse numerosos films que refieren, de una u otra manera, a la memoria. Algunos de estos reflexionan sobre las formas individuales del recuerdo, los mecanismos a través de los cuales los seres humanos atesoramos imágenes y sonidos, aunque también olores y sensaciones, en nuestra memoria. Un número mayor de películas, producidas en distintas épocas y lugares, lo hace sobre la memoria como construcción social, ya sea proponiendo representaciones de ciertos acontecimientos de la historia, desde la ficción o el documental, ya sea reflexionando sobre las formas en que se construyen estas memorias a partir de las historias particulares de los sujetos que las viven o las vivieron. Y es que el cine y la memoria comparten una serie de características: Sin duda la mas evidente es que en ambos las imágenes y los sonidos funcionan como soporte –de sentidos, de sensaciones, de sentimientos–. Se argumentará , y es cierto, que hay otros soportes del recuerdo individual, como ciertos olores o sabores (las celebres magdalenas de Proust), pero nadie negará que, junto a estas, las imágenes y sonidos resultan fundamentales. En segundo lugar, tanto la memoria como el cine, están anclados en el tiempo: en ambos, el tiempo presente –de la experiencia vivida, del registro o del visionado del film–, es transformado en recuerdo, individual, o en memoria colectiva, por el paso del tiempo. A esto contribuye la base fotográfica del cine, su potencialidad indicial, tanto en el caso del documental como en el de la ficción. De allí la frase, atribuida a Jean-Luc Godard, según la cual “todo film es un documental”, al menos de su filmación. Nosotros diríamos que es, a menudo, un documento de la memoria y las disputas en las que está comprometida. Finalmente, ambos comparten el recurso al relato, ya que, aunque no todo cine es narrativo ni todos los recuerdos se presentan con la coherencia que otorga la forma narrativa –excepto cuando son narrados evidentemente–, es innegable su relación con ésta. La memoria colectiva se compone de relatos que confrontan con otros relatos –los de la historia oficial, los de otras memorias– y que al hacerlo disputan el sentido de la experiencia pasada en relación al presente. Quizás por estos múltiples puntos en común, el cine resulta un espacio particularmente interesante para pensar la memoria colectiva. Este libro reúne una serie de artículos que lo hacen desde diversos lugares teóricos y a partir de distintos films. Dada esta multiplicidad, hemos optado por agrupar los textos en distintos ejes, de modo de facilitar el diáogo entre estos. El primero de estos ejes, se centra en la relacion que el cine, en tanto dispositivo, guarda con la memoria. En el se incluyen tres trabajos que reflexionan sobre la relacion entre el medio cinematografico y los mecanismos de la memoria: “Sobre la materia del tiempo” de Agustín Berti y Eva Caceres, “Espacios desde donde pensar los documentales de la memoria” de María Paulinelli y “La memoria es cinematografica” de Sylvia Nasif. Un segundo eje, agrupa distintas reflexiones sobre el cine de la postdictadura argentina. Los artículos comprendidos en este proponen la reflexion sobre el cine producido en nuestro país a partir de 1983, en el periodo al que suele referirse como postdictadura, pero tambien sobre aquellos productos audiovisuales que, realizados mas tarde, siguen preguntándose por los sucesos acontecidos durante ese oscuro periodo de nuestra historia. En este eje se enmarcan los trabajos de Ximena Triquell sobre el cine de ficcion producido por la “generacion” de los HIJOS; de Juliana Enrico sobre los ensayos audiovisuales de Jonathan Perel; el trabajo de María Constanza Curatitoli sobre el recurso a la animación en el film Los rubios de Albertina Carri y el trabajo de Fernando Svetko sobre los primeros films del director Alejandro Agresti, reconocido como un antecedente del Nuevo Cine Argentino. Estrechamente ligado con el punto anterior se encuentran los films y las memorias acerca de la Guerra de Malvinas, como el de Carolina Casali, quien analiza un corpus de series televisivas documentales sobre las islas, y el de Verónica Lopez, quien aborda el Ciclo Malvinas 30 miradas. Los cortos de nuestras islas realizado por el Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CePIA) del Ministerio de Cultura de la Nación en 2014. Un tercer eje propone la reflexión, ya no sobre la representacion del pasado sino sobre su resignificación en experiencias presentes. En esta línea, Tamara Liponetzky analiza las producciones realizadas por adolescentes en el marco del Programa Jóvenes y Memoria en el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTE) Campo de la Ribera y Magui Lucero, la producción artística realizada en la Cátedra de Escultura III de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, en torno al tema Memoria y Derechos Humanos, como parte del Proyecto “Registros de la realidad, arte memoria y prácticas creativas”. Un último eje considera la potencialidad del cine como constructor de memoria de procesos históricos que exceden nuestro tiempo. De allí que a la reflexión sobre los films y el modo en que estos abordan determinados sucesos y personajes históricos se agregue la discusión más general acerca de las formas de la representación cinematográfica. En este apartado se incorporan los artículos de Laura Arese sobre el Juan Moreira de Leonardo Favio, de Martín Iparraguirre sobre la construcción de las figuras de San Martín y Belgrano en los films producidos con motivo del bicentenario por Leandro Ipin a y Sebastian Pivoto, respectivamente, y el artículo de Lujan Ailen Martinez y Ayelen Mufari sobre los mecanismos documentales utilizados en la serie televisiva Memorias de una Muchacha Peronista. Finalmente, se impone una aclaración sobre la génesis de este libro: los trabajos que lo conforman fueron presentados en versiones preliminares en las Jornadas “Cine y Memoria: Narrativas audiovisuales sobre el pasado”, organizadas por el Programa de Estudios sobre la Memoria del Centro de Estudios Avanzados, en noviembre de 2015. Finalizadas éstas, un grupo de integrantes del Programa decidimos recuperar, a partir de una publicación, los diálogos y discusiones que sostuvimos durante los dos días que duró el encuentro. Resulta evidente que, a pesar del esfuerzo por reconstruir, al menos parcialmente, las discusiones sostenidas en aquellas jornadas, este libro no agota –no podría hacerlo– el espacio de reflexión y construcción colectiva que estas implicaron. De allí que, lejos de ser un cierre, su publicación hoy sea una invitación a retomar el dialogo allí iniciado y a continuar pensando en torno a la relación entre las imágenes y sonidos proyectados por el cine y aquellos que conforman nuestras memorias.
Fil: Arese, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
Fil: Berti, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
Fil: Cáceres, Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina
Fil: Casali, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
Fil: Curatitoli, Maria Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina
Fil: Da Silva Catela, Gilda Veronica Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Enrico, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
Fil: Iparraguirre, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina
Fil: Liponetzky, Tamara. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: López, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Cátedra de Semiótica; Argentina
Fil: Lucero Guillet, Magui Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina
Fil: Martinez, Luján Ailen. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
Fil: Mufari, Ayelén. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
Fil: Nasif, Sylvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Letras; Argentina
Fil: Paulinelli, María. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
Fil: Svetko, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
Fil: Triquell, Ximena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina
Materia
CINE Y MEMORIA
CINE E HISTORIA
ESTUDIOS SOBRE LA MEMORIA
ESTUDIOS DE CINE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137183

id CONICETDig_22db61bc03db20612cc32883c1b37453
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137183
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cine y memoria: Narrativas audiovisuales sobre el pasadoArese, LauraBerti, AgustinCáceres, EvaCasali, CarolinaCuratitoli, Maria ConstanzaDa Silva Catela, Gilda Veronica LudmilaEnrico, JulianaIparraguirre, MartínLiponetzky, TamaraLópez, VerónicaLucero Guillet, Magui EstelaMartinez, Luján AilenMufari, AyelénNasif, SylviaPaulinelli, MaríaSvetko, FernandoTriquell, XimenaCINE Y MEMORIACINE E HISTORIAESTUDIOS SOBRE LA MEMORIAESTUDIOS DE CINEhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6A lo largo de la historia del cine pueden encontrarse numerosos films que refieren, de una u otra manera, a la memoria. Algunos de estos reflexionan sobre las formas individuales del recuerdo, los mecanismos a través de los cuales los seres humanos atesoramos imágenes y sonidos, aunque también olores y sensaciones, en nuestra memoria. Un número mayor de películas, producidas en distintas épocas y lugares, lo hace sobre la memoria como construcción social, ya sea proponiendo representaciones de ciertos acontecimientos de la historia, desde la ficción o el documental, ya sea reflexionando sobre las formas en que se construyen estas memorias a partir de las historias particulares de los sujetos que las viven o las vivieron. Y es que el cine y la memoria comparten una serie de características: Sin duda la mas evidente es que en ambos las imágenes y los sonidos funcionan como soporte –de sentidos, de sensaciones, de sentimientos–. Se argumentará , y es cierto, que hay otros soportes del recuerdo individual, como ciertos olores o sabores (las celebres magdalenas de Proust), pero nadie negará que, junto a estas, las imágenes y sonidos resultan fundamentales. En segundo lugar, tanto la memoria como el cine, están anclados en el tiempo: en ambos, el tiempo presente –de la experiencia vivida, del registro o del visionado del film–, es transformado en recuerdo, individual, o en memoria colectiva, por el paso del tiempo. A esto contribuye la base fotográfica del cine, su potencialidad indicial, tanto en el caso del documental como en el de la ficción. De allí la frase, atribuida a Jean-Luc Godard, según la cual “todo film es un documental”, al menos de su filmación. Nosotros diríamos que es, a menudo, un documento de la memoria y las disputas en las que está comprometida. Finalmente, ambos comparten el recurso al relato, ya que, aunque no todo cine es narrativo ni todos los recuerdos se presentan con la coherencia que otorga la forma narrativa –excepto cuando son narrados evidentemente–, es innegable su relación con ésta. La memoria colectiva se compone de relatos que confrontan con otros relatos –los de la historia oficial, los de otras memorias– y que al hacerlo disputan el sentido de la experiencia pasada en relación al presente. Quizás por estos múltiples puntos en común, el cine resulta un espacio particularmente interesante para pensar la memoria colectiva. Este libro reúne una serie de artículos que lo hacen desde diversos lugares teóricos y a partir de distintos films. Dada esta multiplicidad, hemos optado por agrupar los textos en distintos ejes, de modo de facilitar el diáogo entre estos. El primero de estos ejes, se centra en la relacion que el cine, en tanto dispositivo, guarda con la memoria. En el se incluyen tres trabajos que reflexionan sobre la relacion entre el medio cinematografico y los mecanismos de la memoria: “Sobre la materia del tiempo” de Agustín Berti y Eva Caceres, “Espacios desde donde pensar los documentales de la memoria” de María Paulinelli y “La memoria es cinematografica” de Sylvia Nasif. Un segundo eje, agrupa distintas reflexiones sobre el cine de la postdictadura argentina. Los artículos comprendidos en este proponen la reflexion sobre el cine producido en nuestro país a partir de 1983, en el periodo al que suele referirse como postdictadura, pero tambien sobre aquellos productos audiovisuales que, realizados mas tarde, siguen preguntándose por los sucesos acontecidos durante ese oscuro periodo de nuestra historia. En este eje se enmarcan los trabajos de Ximena Triquell sobre el cine de ficcion producido por la “generacion” de los HIJOS; de Juliana Enrico sobre los ensayos audiovisuales de Jonathan Perel; el trabajo de María Constanza Curatitoli sobre el recurso a la animación en el film Los rubios de Albertina Carri y el trabajo de Fernando Svetko sobre los primeros films del director Alejandro Agresti, reconocido como un antecedente del Nuevo Cine Argentino. Estrechamente ligado con el punto anterior se encuentran los films y las memorias acerca de la Guerra de Malvinas, como el de Carolina Casali, quien analiza un corpus de series televisivas documentales sobre las islas, y el de Verónica Lopez, quien aborda el Ciclo Malvinas 30 miradas. Los cortos de nuestras islas realizado por el Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CePIA) del Ministerio de Cultura de la Nación en 2014. Un tercer eje propone la reflexión, ya no sobre la representacion del pasado sino sobre su resignificación en experiencias presentes. En esta línea, Tamara Liponetzky analiza las producciones realizadas por adolescentes en el marco del Programa Jóvenes y Memoria en el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTE) Campo de la Ribera y Magui Lucero, la producción artística realizada en la Cátedra de Escultura III de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, en torno al tema Memoria y Derechos Humanos, como parte del Proyecto “Registros de la realidad, arte memoria y prácticas creativas”. Un último eje considera la potencialidad del cine como constructor de memoria de procesos históricos que exceden nuestro tiempo. De allí que a la reflexión sobre los films y el modo en que estos abordan determinados sucesos y personajes históricos se agregue la discusión más general acerca de las formas de la representación cinematográfica. En este apartado se incorporan los artículos de Laura Arese sobre el Juan Moreira de Leonardo Favio, de Martín Iparraguirre sobre la construcción de las figuras de San Martín y Belgrano en los films producidos con motivo del bicentenario por Leandro Ipin a y Sebastian Pivoto, respectivamente, y el artículo de Lujan Ailen Martinez y Ayelen Mufari sobre los mecanismos documentales utilizados en la serie televisiva Memorias de una Muchacha Peronista. Finalmente, se impone una aclaración sobre la génesis de este libro: los trabajos que lo conforman fueron presentados en versiones preliminares en las Jornadas “Cine y Memoria: Narrativas audiovisuales sobre el pasado”, organizadas por el Programa de Estudios sobre la Memoria del Centro de Estudios Avanzados, en noviembre de 2015. Finalizadas éstas, un grupo de integrantes del Programa decidimos recuperar, a partir de una publicación, los diálogos y discusiones que sostuvimos durante los dos días que duró el encuentro. Resulta evidente que, a pesar del esfuerzo por reconstruir, al menos parcialmente, las discusiones sostenidas en aquellas jornadas, este libro no agota –no podría hacerlo– el espacio de reflexión y construcción colectiva que estas implicaron. De allí que, lejos de ser un cierre, su publicación hoy sea una invitación a retomar el dialogo allí iniciado y a continuar pensando en torno a la relación entre las imágenes y sonidos proyectados por el cine y aquellos que conforman nuestras memorias.Fil: Arese, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Berti, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Cáceres, Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; ArgentinaFil: Casali, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Curatitoli, Maria Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; ArgentinaFil: Da Silva Catela, Gilda Veronica Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Enrico, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Iparraguirre, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; ArgentinaFil: Liponetzky, Tamara. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: López, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Cátedra de Semiótica; ArgentinaFil: Lucero Guillet, Magui Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; ArgentinaFil: Martinez, Luján Ailen. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaFil: Mufari, Ayelén. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaFil: Nasif, Sylvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Letras; ArgentinaFil: Paulinelli, María. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Svetko, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: Triquell, Ximena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137183Arese, Laura; Berti, Agustin; Cáceres, Eva; Casali, Carolina; Curatitoli, Maria Constanza; et al.; Cine y memoria: Narrativas audiovisuales sobre el pasado; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; 1; 2018; 200978-987-707-080-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/8877info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:39:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137183instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:39:41.953CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cine y memoria: Narrativas audiovisuales sobre el pasado
title Cine y memoria: Narrativas audiovisuales sobre el pasado
spellingShingle Cine y memoria: Narrativas audiovisuales sobre el pasado
Arese, Laura
CINE Y MEMORIA
CINE E HISTORIA
ESTUDIOS SOBRE LA MEMORIA
ESTUDIOS DE CINE
title_short Cine y memoria: Narrativas audiovisuales sobre el pasado
title_full Cine y memoria: Narrativas audiovisuales sobre el pasado
title_fullStr Cine y memoria: Narrativas audiovisuales sobre el pasado
title_full_unstemmed Cine y memoria: Narrativas audiovisuales sobre el pasado
title_sort Cine y memoria: Narrativas audiovisuales sobre el pasado
dc.creator.none.fl_str_mv Arese, Laura
Berti, Agustin
Cáceres, Eva
Casali, Carolina
Curatitoli, Maria Constanza
Da Silva Catela, Gilda Veronica Ludmila
Enrico, Juliana
Iparraguirre, Martín
Liponetzky, Tamara
López, Verónica
Lucero Guillet, Magui Estela
Martinez, Luján Ailen
Mufari, Ayelén
Nasif, Sylvia
Paulinelli, María
Svetko, Fernando
Triquell, Ximena
author Arese, Laura
author_facet Arese, Laura
Berti, Agustin
Cáceres, Eva
Casali, Carolina
Curatitoli, Maria Constanza
Da Silva Catela, Gilda Veronica Ludmila
Enrico, Juliana
Iparraguirre, Martín
Liponetzky, Tamara
López, Verónica
Lucero Guillet, Magui Estela
Martinez, Luján Ailen
Mufari, Ayelén
Nasif, Sylvia
Paulinelli, María
Svetko, Fernando
Triquell, Ximena
author_role author
author2 Berti, Agustin
Cáceres, Eva
Casali, Carolina
Curatitoli, Maria Constanza
Da Silva Catela, Gilda Veronica Ludmila
Enrico, Juliana
Iparraguirre, Martín
Liponetzky, Tamara
López, Verónica
Lucero Guillet, Magui Estela
Martinez, Luján Ailen
Mufari, Ayelén
Nasif, Sylvia
Paulinelli, María
Svetko, Fernando
Triquell, Ximena
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CINE Y MEMORIA
CINE E HISTORIA
ESTUDIOS SOBRE LA MEMORIA
ESTUDIOS DE CINE
topic CINE Y MEMORIA
CINE E HISTORIA
ESTUDIOS SOBRE LA MEMORIA
ESTUDIOS DE CINE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de la historia del cine pueden encontrarse numerosos films que refieren, de una u otra manera, a la memoria. Algunos de estos reflexionan sobre las formas individuales del recuerdo, los mecanismos a través de los cuales los seres humanos atesoramos imágenes y sonidos, aunque también olores y sensaciones, en nuestra memoria. Un número mayor de películas, producidas en distintas épocas y lugares, lo hace sobre la memoria como construcción social, ya sea proponiendo representaciones de ciertos acontecimientos de la historia, desde la ficción o el documental, ya sea reflexionando sobre las formas en que se construyen estas memorias a partir de las historias particulares de los sujetos que las viven o las vivieron. Y es que el cine y la memoria comparten una serie de características: Sin duda la mas evidente es que en ambos las imágenes y los sonidos funcionan como soporte –de sentidos, de sensaciones, de sentimientos–. Se argumentará , y es cierto, que hay otros soportes del recuerdo individual, como ciertos olores o sabores (las celebres magdalenas de Proust), pero nadie negará que, junto a estas, las imágenes y sonidos resultan fundamentales. En segundo lugar, tanto la memoria como el cine, están anclados en el tiempo: en ambos, el tiempo presente –de la experiencia vivida, del registro o del visionado del film–, es transformado en recuerdo, individual, o en memoria colectiva, por el paso del tiempo. A esto contribuye la base fotográfica del cine, su potencialidad indicial, tanto en el caso del documental como en el de la ficción. De allí la frase, atribuida a Jean-Luc Godard, según la cual “todo film es un documental”, al menos de su filmación. Nosotros diríamos que es, a menudo, un documento de la memoria y las disputas en las que está comprometida. Finalmente, ambos comparten el recurso al relato, ya que, aunque no todo cine es narrativo ni todos los recuerdos se presentan con la coherencia que otorga la forma narrativa –excepto cuando son narrados evidentemente–, es innegable su relación con ésta. La memoria colectiva se compone de relatos que confrontan con otros relatos –los de la historia oficial, los de otras memorias– y que al hacerlo disputan el sentido de la experiencia pasada en relación al presente. Quizás por estos múltiples puntos en común, el cine resulta un espacio particularmente interesante para pensar la memoria colectiva. Este libro reúne una serie de artículos que lo hacen desde diversos lugares teóricos y a partir de distintos films. Dada esta multiplicidad, hemos optado por agrupar los textos en distintos ejes, de modo de facilitar el diáogo entre estos. El primero de estos ejes, se centra en la relacion que el cine, en tanto dispositivo, guarda con la memoria. En el se incluyen tres trabajos que reflexionan sobre la relacion entre el medio cinematografico y los mecanismos de la memoria: “Sobre la materia del tiempo” de Agustín Berti y Eva Caceres, “Espacios desde donde pensar los documentales de la memoria” de María Paulinelli y “La memoria es cinematografica” de Sylvia Nasif. Un segundo eje, agrupa distintas reflexiones sobre el cine de la postdictadura argentina. Los artículos comprendidos en este proponen la reflexion sobre el cine producido en nuestro país a partir de 1983, en el periodo al que suele referirse como postdictadura, pero tambien sobre aquellos productos audiovisuales que, realizados mas tarde, siguen preguntándose por los sucesos acontecidos durante ese oscuro periodo de nuestra historia. En este eje se enmarcan los trabajos de Ximena Triquell sobre el cine de ficcion producido por la “generacion” de los HIJOS; de Juliana Enrico sobre los ensayos audiovisuales de Jonathan Perel; el trabajo de María Constanza Curatitoli sobre el recurso a la animación en el film Los rubios de Albertina Carri y el trabajo de Fernando Svetko sobre los primeros films del director Alejandro Agresti, reconocido como un antecedente del Nuevo Cine Argentino. Estrechamente ligado con el punto anterior se encuentran los films y las memorias acerca de la Guerra de Malvinas, como el de Carolina Casali, quien analiza un corpus de series televisivas documentales sobre las islas, y el de Verónica Lopez, quien aborda el Ciclo Malvinas 30 miradas. Los cortos de nuestras islas realizado por el Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CePIA) del Ministerio de Cultura de la Nación en 2014. Un tercer eje propone la reflexión, ya no sobre la representacion del pasado sino sobre su resignificación en experiencias presentes. En esta línea, Tamara Liponetzky analiza las producciones realizadas por adolescentes en el marco del Programa Jóvenes y Memoria en el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTE) Campo de la Ribera y Magui Lucero, la producción artística realizada en la Cátedra de Escultura III de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, en torno al tema Memoria y Derechos Humanos, como parte del Proyecto “Registros de la realidad, arte memoria y prácticas creativas”. Un último eje considera la potencialidad del cine como constructor de memoria de procesos históricos que exceden nuestro tiempo. De allí que a la reflexión sobre los films y el modo en que estos abordan determinados sucesos y personajes históricos se agregue la discusión más general acerca de las formas de la representación cinematográfica. En este apartado se incorporan los artículos de Laura Arese sobre el Juan Moreira de Leonardo Favio, de Martín Iparraguirre sobre la construcción de las figuras de San Martín y Belgrano en los films producidos con motivo del bicentenario por Leandro Ipin a y Sebastian Pivoto, respectivamente, y el artículo de Lujan Ailen Martinez y Ayelen Mufari sobre los mecanismos documentales utilizados en la serie televisiva Memorias de una Muchacha Peronista. Finalmente, se impone una aclaración sobre la génesis de este libro: los trabajos que lo conforman fueron presentados en versiones preliminares en las Jornadas “Cine y Memoria: Narrativas audiovisuales sobre el pasado”, organizadas por el Programa de Estudios sobre la Memoria del Centro de Estudios Avanzados, en noviembre de 2015. Finalizadas éstas, un grupo de integrantes del Programa decidimos recuperar, a partir de una publicación, los diálogos y discusiones que sostuvimos durante los dos días que duró el encuentro. Resulta evidente que, a pesar del esfuerzo por reconstruir, al menos parcialmente, las discusiones sostenidas en aquellas jornadas, este libro no agota –no podría hacerlo– el espacio de reflexión y construcción colectiva que estas implicaron. De allí que, lejos de ser un cierre, su publicación hoy sea una invitación a retomar el dialogo allí iniciado y a continuar pensando en torno a la relación entre las imágenes y sonidos proyectados por el cine y aquellos que conforman nuestras memorias.
Fil: Arese, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
Fil: Berti, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
Fil: Cáceres, Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina
Fil: Casali, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
Fil: Curatitoli, Maria Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina
Fil: Da Silva Catela, Gilda Veronica Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Enrico, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
Fil: Iparraguirre, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina
Fil: Liponetzky, Tamara. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: López, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Cátedra de Semiótica; Argentina
Fil: Lucero Guillet, Magui Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina
Fil: Martinez, Luján Ailen. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
Fil: Mufari, Ayelén. Universidad Nacional de Villa María; Argentina
Fil: Nasif, Sylvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Letras; Argentina
Fil: Paulinelli, María. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
Fil: Svetko, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina
Fil: Triquell, Ximena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina
description A lo largo de la historia del cine pueden encontrarse numerosos films que refieren, de una u otra manera, a la memoria. Algunos de estos reflexionan sobre las formas individuales del recuerdo, los mecanismos a través de los cuales los seres humanos atesoramos imágenes y sonidos, aunque también olores y sensaciones, en nuestra memoria. Un número mayor de películas, producidas en distintas épocas y lugares, lo hace sobre la memoria como construcción social, ya sea proponiendo representaciones de ciertos acontecimientos de la historia, desde la ficción o el documental, ya sea reflexionando sobre las formas en que se construyen estas memorias a partir de las historias particulares de los sujetos que las viven o las vivieron. Y es que el cine y la memoria comparten una serie de características: Sin duda la mas evidente es que en ambos las imágenes y los sonidos funcionan como soporte –de sentidos, de sensaciones, de sentimientos–. Se argumentará , y es cierto, que hay otros soportes del recuerdo individual, como ciertos olores o sabores (las celebres magdalenas de Proust), pero nadie negará que, junto a estas, las imágenes y sonidos resultan fundamentales. En segundo lugar, tanto la memoria como el cine, están anclados en el tiempo: en ambos, el tiempo presente –de la experiencia vivida, del registro o del visionado del film–, es transformado en recuerdo, individual, o en memoria colectiva, por el paso del tiempo. A esto contribuye la base fotográfica del cine, su potencialidad indicial, tanto en el caso del documental como en el de la ficción. De allí la frase, atribuida a Jean-Luc Godard, según la cual “todo film es un documental”, al menos de su filmación. Nosotros diríamos que es, a menudo, un documento de la memoria y las disputas en las que está comprometida. Finalmente, ambos comparten el recurso al relato, ya que, aunque no todo cine es narrativo ni todos los recuerdos se presentan con la coherencia que otorga la forma narrativa –excepto cuando son narrados evidentemente–, es innegable su relación con ésta. La memoria colectiva se compone de relatos que confrontan con otros relatos –los de la historia oficial, los de otras memorias– y que al hacerlo disputan el sentido de la experiencia pasada en relación al presente. Quizás por estos múltiples puntos en común, el cine resulta un espacio particularmente interesante para pensar la memoria colectiva. Este libro reúne una serie de artículos que lo hacen desde diversos lugares teóricos y a partir de distintos films. Dada esta multiplicidad, hemos optado por agrupar los textos en distintos ejes, de modo de facilitar el diáogo entre estos. El primero de estos ejes, se centra en la relacion que el cine, en tanto dispositivo, guarda con la memoria. En el se incluyen tres trabajos que reflexionan sobre la relacion entre el medio cinematografico y los mecanismos de la memoria: “Sobre la materia del tiempo” de Agustín Berti y Eva Caceres, “Espacios desde donde pensar los documentales de la memoria” de María Paulinelli y “La memoria es cinematografica” de Sylvia Nasif. Un segundo eje, agrupa distintas reflexiones sobre el cine de la postdictadura argentina. Los artículos comprendidos en este proponen la reflexion sobre el cine producido en nuestro país a partir de 1983, en el periodo al que suele referirse como postdictadura, pero tambien sobre aquellos productos audiovisuales que, realizados mas tarde, siguen preguntándose por los sucesos acontecidos durante ese oscuro periodo de nuestra historia. En este eje se enmarcan los trabajos de Ximena Triquell sobre el cine de ficcion producido por la “generacion” de los HIJOS; de Juliana Enrico sobre los ensayos audiovisuales de Jonathan Perel; el trabajo de María Constanza Curatitoli sobre el recurso a la animación en el film Los rubios de Albertina Carri y el trabajo de Fernando Svetko sobre los primeros films del director Alejandro Agresti, reconocido como un antecedente del Nuevo Cine Argentino. Estrechamente ligado con el punto anterior se encuentran los films y las memorias acerca de la Guerra de Malvinas, como el de Carolina Casali, quien analiza un corpus de series televisivas documentales sobre las islas, y el de Verónica Lopez, quien aborda el Ciclo Malvinas 30 miradas. Los cortos de nuestras islas realizado por el Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CePIA) del Ministerio de Cultura de la Nación en 2014. Un tercer eje propone la reflexión, ya no sobre la representacion del pasado sino sobre su resignificación en experiencias presentes. En esta línea, Tamara Liponetzky analiza las producciones realizadas por adolescentes en el marco del Programa Jóvenes y Memoria en el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTE) Campo de la Ribera y Magui Lucero, la producción artística realizada en la Cátedra de Escultura III de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, en torno al tema Memoria y Derechos Humanos, como parte del Proyecto “Registros de la realidad, arte memoria y prácticas creativas”. Un último eje considera la potencialidad del cine como constructor de memoria de procesos históricos que exceden nuestro tiempo. De allí que a la reflexión sobre los films y el modo en que estos abordan determinados sucesos y personajes históricos se agregue la discusión más general acerca de las formas de la representación cinematográfica. En este apartado se incorporan los artículos de Laura Arese sobre el Juan Moreira de Leonardo Favio, de Martín Iparraguirre sobre la construcción de las figuras de San Martín y Belgrano en los films producidos con motivo del bicentenario por Leandro Ipin a y Sebastian Pivoto, respectivamente, y el artículo de Lujan Ailen Martinez y Ayelen Mufari sobre los mecanismos documentales utilizados en la serie televisiva Memorias de una Muchacha Peronista. Finalmente, se impone una aclaración sobre la génesis de este libro: los trabajos que lo conforman fueron presentados en versiones preliminares en las Jornadas “Cine y Memoria: Narrativas audiovisuales sobre el pasado”, organizadas por el Programa de Estudios sobre la Memoria del Centro de Estudios Avanzados, en noviembre de 2015. Finalizadas éstas, un grupo de integrantes del Programa decidimos recuperar, a partir de una publicación, los diálogos y discusiones que sostuvimos durante los dos días que duró el encuentro. Resulta evidente que, a pesar del esfuerzo por reconstruir, al menos parcialmente, las discusiones sostenidas en aquellas jornadas, este libro no agota –no podría hacerlo– el espacio de reflexión y construcción colectiva que estas implicaron. De allí que, lejos de ser un cierre, su publicación hoy sea una invitación a retomar el dialogo allí iniciado y a continuar pensando en torno a la relación entre las imágenes y sonidos proyectados por el cine y aquellos que conforman nuestras memorias.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/137183
Arese, Laura; Berti, Agustin; Cáceres, Eva; Casali, Carolina; Curatitoli, Maria Constanza; et al.; Cine y memoria: Narrativas audiovisuales sobre el pasado; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; 1; 2018; 200
978-987-707-080-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/137183
identifier_str_mv Arese, Laura; Berti, Agustin; Cáceres, Eva; Casali, Carolina; Curatitoli, Maria Constanza; et al.; Cine y memoria: Narrativas audiovisuales sobre el pasado; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; 1; 2018; 200
978-987-707-080-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/8877
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082884086005760
score 13.22299