Razones cívicas y morales del matrimonio en el Pedagogo de Clemente de Alejandría

Autores
Druille, Paola Ivone
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Clemente de Alejandría defiende la institución del matrimonio. En distintos lugares de su producción comenta la idea de la unión marital sin esgrimir ningún juicio negativo en su contra; por el contrario, asume su práctica como parte constitutiva de la vida del hombre cristiano del siglo II. Así, en Pedagogo 2, 83, 1, Clemente define el matrimonio dentro de un plano pragmático y justifica su práctica mediante razones cívicas y morales que remiten, por un lado, a las teorías éticas desarrolladas por autores como Platón, Antipatro, Ocelo y Musonio, y, por otro, a las leyes de la política imperial de Augusto, todavía vigentes en la época de Clemente. El objetivo de nuestro trabajo será examinar los conceptos que utiliza Clemente para definir el matrimonio, reconocer las razones cívicas y morales que justifican su pensamiento acerca de esta práctica y revisar las teorías éticas de los autores griegos para entender el significado que adquiere el razonamiento del alejandrino bajo la luz de la tradición que sostiene su ideología. Intentaremos demostrar que la definición de matrimonio trabajada por Clemente tiene una base de elaboración en una filosofía griega que aboga por una idea de matrimonio civil caracterizada por una práctica reproductiva sujeta a regulaciones sexuales específicas.
Fil: Druille, Paola Ivone. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Clásicos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CELIBATO
CIVILIDAD
CLEMENTE
ALEJANDRÍA
MATRIMONIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114353

id CONICETDig_22bec2c08b1a42789978bce0455ad3ee
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/114353
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Razones cívicas y morales del matrimonio en el Pedagogo de Clemente de AlejandríaDruille, Paola IvoneCELIBATOCIVILIDADCLEMENTEALEJANDRÍAMATRIMONIOhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Clemente de Alejandría defiende la institución del matrimonio. En distintos lugares de su producción comenta la idea de la unión marital sin esgrimir ningún juicio negativo en su contra; por el contrario, asume su práctica como parte constitutiva de la vida del hombre cristiano del siglo II. Así, en Pedagogo 2, 83, 1, Clemente define el matrimonio dentro de un plano pragmático y justifica su práctica mediante razones cívicas y morales que remiten, por un lado, a las teorías éticas desarrolladas por autores como Platón, Antipatro, Ocelo y Musonio, y, por otro, a las leyes de la política imperial de Augusto, todavía vigentes en la época de Clemente. El objetivo de nuestro trabajo será examinar los conceptos que utiliza Clemente para definir el matrimonio, reconocer las razones cívicas y morales que justifican su pensamiento acerca de esta práctica y revisar las teorías éticas de los autores griegos para entender el significado que adquiere el razonamiento del alejandrino bajo la luz de la tradición que sostiene su ideología. Intentaremos demostrar que la definición de matrimonio trabajada por Clemente tiene una base de elaboración en una filosofía griega que aboga por una idea de matrimonio civil caracterizada por una práctica reproductiva sujeta a regulaciones sexuales específicas.Fil: Druille, Paola Ivone. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Clásicos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAcademia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli. Sección de Filosofía e Historia de las Religiones2016-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/114353Druille, Paola Ivone; Razones cívicas y morales del matrimonio en el Pedagogo de Clemente de Alejandría; Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli. Sección de Filosofía e Historia de las Religiones; Epimeleia; 3; 4; 9-2016; 33-422314-1808CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fundtard.com.ar/media/pdfs/Anuario_Epimelia_4.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/114353instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:19.241CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Razones cívicas y morales del matrimonio en el Pedagogo de Clemente de Alejandría
title Razones cívicas y morales del matrimonio en el Pedagogo de Clemente de Alejandría
spellingShingle Razones cívicas y morales del matrimonio en el Pedagogo de Clemente de Alejandría
Druille, Paola Ivone
CELIBATO
CIVILIDAD
CLEMENTE
ALEJANDRÍA
MATRIMONIO
title_short Razones cívicas y morales del matrimonio en el Pedagogo de Clemente de Alejandría
title_full Razones cívicas y morales del matrimonio en el Pedagogo de Clemente de Alejandría
title_fullStr Razones cívicas y morales del matrimonio en el Pedagogo de Clemente de Alejandría
title_full_unstemmed Razones cívicas y morales del matrimonio en el Pedagogo de Clemente de Alejandría
title_sort Razones cívicas y morales del matrimonio en el Pedagogo de Clemente de Alejandría
dc.creator.none.fl_str_mv Druille, Paola Ivone
author Druille, Paola Ivone
author_facet Druille, Paola Ivone
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CELIBATO
CIVILIDAD
CLEMENTE
ALEJANDRÍA
MATRIMONIO
topic CELIBATO
CIVILIDAD
CLEMENTE
ALEJANDRÍA
MATRIMONIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Clemente de Alejandría defiende la institución del matrimonio. En distintos lugares de su producción comenta la idea de la unión marital sin esgrimir ningún juicio negativo en su contra; por el contrario, asume su práctica como parte constitutiva de la vida del hombre cristiano del siglo II. Así, en Pedagogo 2, 83, 1, Clemente define el matrimonio dentro de un plano pragmático y justifica su práctica mediante razones cívicas y morales que remiten, por un lado, a las teorías éticas desarrolladas por autores como Platón, Antipatro, Ocelo y Musonio, y, por otro, a las leyes de la política imperial de Augusto, todavía vigentes en la época de Clemente. El objetivo de nuestro trabajo será examinar los conceptos que utiliza Clemente para definir el matrimonio, reconocer las razones cívicas y morales que justifican su pensamiento acerca de esta práctica y revisar las teorías éticas de los autores griegos para entender el significado que adquiere el razonamiento del alejandrino bajo la luz de la tradición que sostiene su ideología. Intentaremos demostrar que la definición de matrimonio trabajada por Clemente tiene una base de elaboración en una filosofía griega que aboga por una idea de matrimonio civil caracterizada por una práctica reproductiva sujeta a regulaciones sexuales específicas.
Fil: Druille, Paola Ivone. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Clásicos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Clemente de Alejandría defiende la institución del matrimonio. En distintos lugares de su producción comenta la idea de la unión marital sin esgrimir ningún juicio negativo en su contra; por el contrario, asume su práctica como parte constitutiva de la vida del hombre cristiano del siglo II. Así, en Pedagogo 2, 83, 1, Clemente define el matrimonio dentro de un plano pragmático y justifica su práctica mediante razones cívicas y morales que remiten, por un lado, a las teorías éticas desarrolladas por autores como Platón, Antipatro, Ocelo y Musonio, y, por otro, a las leyes de la política imperial de Augusto, todavía vigentes en la época de Clemente. El objetivo de nuestro trabajo será examinar los conceptos que utiliza Clemente para definir el matrimonio, reconocer las razones cívicas y morales que justifican su pensamiento acerca de esta práctica y revisar las teorías éticas de los autores griegos para entender el significado que adquiere el razonamiento del alejandrino bajo la luz de la tradición que sostiene su ideología. Intentaremos demostrar que la definición de matrimonio trabajada por Clemente tiene una base de elaboración en una filosofía griega que aboga por una idea de matrimonio civil caracterizada por una práctica reproductiva sujeta a regulaciones sexuales específicas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/114353
Druille, Paola Ivone; Razones cívicas y morales del matrimonio en el Pedagogo de Clemente de Alejandría; Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli. Sección de Filosofía e Historia de las Religiones; Epimeleia; 3; 4; 9-2016; 33-42
2314-1808
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/114353
identifier_str_mv Druille, Paola Ivone; Razones cívicas y morales del matrimonio en el Pedagogo de Clemente de Alejandría; Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli. Sección de Filosofía e Historia de las Religiones; Epimeleia; 3; 4; 9-2016; 33-42
2314-1808
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fundtard.com.ar/media/pdfs/Anuario_Epimelia_4.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli. Sección de Filosofía e Historia de las Religiones
publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli. Sección de Filosofía e Historia de las Religiones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613604743053312
score 13.069144