Carlos Correas: Tolerancia, pasividad, acorralamiento
- Autores
- Surghi, Carlos
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente texto estudia la particularidad del género ensayístico en el último libro de Carlos Correas titulado Ensayos de tolerancia (1999). Nuestro artículo surge de una serie de preguntas llevadas a delante a lo largo de diversas investigaciones sobre el género y el autor en el marco de las escrituras de la subjetividad: ¿es el ensayo tolerante con la exterioridad que enfrenta?, ¿se puede escribir en el registro del conocimiento fragmentario y las pasiones como si lo intempestivo se suspendiera para transparentar una visión de mundo transmisible a la comunidad en la que se escribe?, ¿es posible un registro del ensayista que no esté teñido de su tonalidad emotiva frente al mundo? De este modo, el estudio de esta serie de ensayos busca señalar cómo nuestro escritor, en sus últimos textos publicados en vida, concibió los alcances del género como si se tratara de una forma para confrontar el vitalismo de una poética particular con la rigurosidad de una postura intelectual por demás personal y combativa. En líneas generales, nuestro trabajo pretende mostrar que, para Correas, la práctica del ensayo desnuda la imposibilidad de pensar no sólo de un modo sistemático sino también de un modo condescendiente para con el objeto de sus intereses; contradiciendo de este modo el concepto de tolerancia, pues justamente la escritura de ideas no puede tolerar la generalidad, la falta de atención al detalle, la subordinación a la referencialidad universal o la intencionalidad comunicativa que presume de arribar a una síntesis. Por último, el presente artículo describe las características que Correas le otorgara al género por medio de su práctica, ya que para Correas el ensayo es justamente esa forma que encuentra, tanto al ensayista como al objeto, a medio camino de definir sus alcances en una senda perdida que avanza por medio de endebles tentativas. Por lo tanto, la práctica del género, necesariamente es una ascensión similar al autoconocimiento o a una exégesis sin distinción.
Carlos Correas (1930-2000) –Argen-tinean essayist, philosopher, member of Contorno group and novelist– has conceived the essay genre as a form which can confront the vitalism of a particular poetic with the accuracy of an extremely singular intellectual posture. In his last book Ensayos de Tolerancia (1999), this conception finds a way of expression which thinks the exposition, the argumentation, the discussion and the opinion of the Ar-gentinean contemporaneity from the autobiography and reflection crossing.
Fil: Surghi, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
ENSAYO
AUTOFICCIÓN
SUBJETIVIDAD
ESCRITURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194987
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_22a445defc89f24a93c6fd03491e78f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194987 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Carlos Correas: Tolerancia, pasividad, acorralamientoSurghi, CarlosENSAYOAUTOFICCIÓNSUBJETIVIDADESCRITURAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El presente texto estudia la particularidad del género ensayístico en el último libro de Carlos Correas titulado Ensayos de tolerancia (1999). Nuestro artículo surge de una serie de preguntas llevadas a delante a lo largo de diversas investigaciones sobre el género y el autor en el marco de las escrituras de la subjetividad: ¿es el ensayo tolerante con la exterioridad que enfrenta?, ¿se puede escribir en el registro del conocimiento fragmentario y las pasiones como si lo intempestivo se suspendiera para transparentar una visión de mundo transmisible a la comunidad en la que se escribe?, ¿es posible un registro del ensayista que no esté teñido de su tonalidad emotiva frente al mundo? De este modo, el estudio de esta serie de ensayos busca señalar cómo nuestro escritor, en sus últimos textos publicados en vida, concibió los alcances del género como si se tratara de una forma para confrontar el vitalismo de una poética particular con la rigurosidad de una postura intelectual por demás personal y combativa. En líneas generales, nuestro trabajo pretende mostrar que, para Correas, la práctica del ensayo desnuda la imposibilidad de pensar no sólo de un modo sistemático sino también de un modo condescendiente para con el objeto de sus intereses; contradiciendo de este modo el concepto de tolerancia, pues justamente la escritura de ideas no puede tolerar la generalidad, la falta de atención al detalle, la subordinación a la referencialidad universal o la intencionalidad comunicativa que presume de arribar a una síntesis. Por último, el presente artículo describe las características que Correas le otorgara al género por medio de su práctica, ya que para Correas el ensayo es justamente esa forma que encuentra, tanto al ensayista como al objeto, a medio camino de definir sus alcances en una senda perdida que avanza por medio de endebles tentativas. Por lo tanto, la práctica del género, necesariamente es una ascensión similar al autoconocimiento o a una exégesis sin distinción.Carlos Correas (1930-2000) –Argen-tinean essayist, philosopher, member of Contorno group and novelist– has conceived the essay genre as a form which can confront the vitalism of a particular poetic with the accuracy of an extremely singular intellectual posture. In his last book Ensayos de Tolerancia (1999), this conception finds a way of expression which thinks the exposition, the argumentation, the discussion and the opinion of the Ar-gentinean contemporaneity from the autobiography and reflection crossing.Fil: Surghi, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaEditorial Universidad del Sur2010-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194987Surghi, Carlos; Carlos Correas: Tolerancia, pasividad, acorralamiento; Editorial Universidad del Sur; Revista Cuadernos del Sur. Fascículo Letras; 40; 2-2010; 189-2001668-7426CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-74262010001100110&lng=pt&nrm=isoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:04:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194987instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:04:48.147CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Carlos Correas: Tolerancia, pasividad, acorralamiento |
title |
Carlos Correas: Tolerancia, pasividad, acorralamiento |
spellingShingle |
Carlos Correas: Tolerancia, pasividad, acorralamiento Surghi, Carlos ENSAYO AUTOFICCIÓN SUBJETIVIDAD ESCRITURA |
title_short |
Carlos Correas: Tolerancia, pasividad, acorralamiento |
title_full |
Carlos Correas: Tolerancia, pasividad, acorralamiento |
title_fullStr |
Carlos Correas: Tolerancia, pasividad, acorralamiento |
title_full_unstemmed |
Carlos Correas: Tolerancia, pasividad, acorralamiento |
title_sort |
Carlos Correas: Tolerancia, pasividad, acorralamiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Surghi, Carlos |
author |
Surghi, Carlos |
author_facet |
Surghi, Carlos |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ENSAYO AUTOFICCIÓN SUBJETIVIDAD ESCRITURA |
topic |
ENSAYO AUTOFICCIÓN SUBJETIVIDAD ESCRITURA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente texto estudia la particularidad del género ensayístico en el último libro de Carlos Correas titulado Ensayos de tolerancia (1999). Nuestro artículo surge de una serie de preguntas llevadas a delante a lo largo de diversas investigaciones sobre el género y el autor en el marco de las escrituras de la subjetividad: ¿es el ensayo tolerante con la exterioridad que enfrenta?, ¿se puede escribir en el registro del conocimiento fragmentario y las pasiones como si lo intempestivo se suspendiera para transparentar una visión de mundo transmisible a la comunidad en la que se escribe?, ¿es posible un registro del ensayista que no esté teñido de su tonalidad emotiva frente al mundo? De este modo, el estudio de esta serie de ensayos busca señalar cómo nuestro escritor, en sus últimos textos publicados en vida, concibió los alcances del género como si se tratara de una forma para confrontar el vitalismo de una poética particular con la rigurosidad de una postura intelectual por demás personal y combativa. En líneas generales, nuestro trabajo pretende mostrar que, para Correas, la práctica del ensayo desnuda la imposibilidad de pensar no sólo de un modo sistemático sino también de un modo condescendiente para con el objeto de sus intereses; contradiciendo de este modo el concepto de tolerancia, pues justamente la escritura de ideas no puede tolerar la generalidad, la falta de atención al detalle, la subordinación a la referencialidad universal o la intencionalidad comunicativa que presume de arribar a una síntesis. Por último, el presente artículo describe las características que Correas le otorgara al género por medio de su práctica, ya que para Correas el ensayo es justamente esa forma que encuentra, tanto al ensayista como al objeto, a medio camino de definir sus alcances en una senda perdida que avanza por medio de endebles tentativas. Por lo tanto, la práctica del género, necesariamente es una ascensión similar al autoconocimiento o a una exégesis sin distinción. Carlos Correas (1930-2000) –Argen-tinean essayist, philosopher, member of Contorno group and novelist– has conceived the essay genre as a form which can confront the vitalism of a particular poetic with the accuracy of an extremely singular intellectual posture. In his last book Ensayos de Tolerancia (1999), this conception finds a way of expression which thinks the exposition, the argumentation, the discussion and the opinion of the Ar-gentinean contemporaneity from the autobiography and reflection crossing. Fil: Surghi, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
description |
El presente texto estudia la particularidad del género ensayístico en el último libro de Carlos Correas titulado Ensayos de tolerancia (1999). Nuestro artículo surge de una serie de preguntas llevadas a delante a lo largo de diversas investigaciones sobre el género y el autor en el marco de las escrituras de la subjetividad: ¿es el ensayo tolerante con la exterioridad que enfrenta?, ¿se puede escribir en el registro del conocimiento fragmentario y las pasiones como si lo intempestivo se suspendiera para transparentar una visión de mundo transmisible a la comunidad en la que se escribe?, ¿es posible un registro del ensayista que no esté teñido de su tonalidad emotiva frente al mundo? De este modo, el estudio de esta serie de ensayos busca señalar cómo nuestro escritor, en sus últimos textos publicados en vida, concibió los alcances del género como si se tratara de una forma para confrontar el vitalismo de una poética particular con la rigurosidad de una postura intelectual por demás personal y combativa. En líneas generales, nuestro trabajo pretende mostrar que, para Correas, la práctica del ensayo desnuda la imposibilidad de pensar no sólo de un modo sistemático sino también de un modo condescendiente para con el objeto de sus intereses; contradiciendo de este modo el concepto de tolerancia, pues justamente la escritura de ideas no puede tolerar la generalidad, la falta de atención al detalle, la subordinación a la referencialidad universal o la intencionalidad comunicativa que presume de arribar a una síntesis. Por último, el presente artículo describe las características que Correas le otorgara al género por medio de su práctica, ya que para Correas el ensayo es justamente esa forma que encuentra, tanto al ensayista como al objeto, a medio camino de definir sus alcances en una senda perdida que avanza por medio de endebles tentativas. Por lo tanto, la práctica del género, necesariamente es una ascensión similar al autoconocimiento o a una exégesis sin distinción. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/194987 Surghi, Carlos; Carlos Correas: Tolerancia, pasividad, acorralamiento; Editorial Universidad del Sur; Revista Cuadernos del Sur. Fascículo Letras; 40; 2-2010; 189-200 1668-7426 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/194987 |
identifier_str_mv |
Surghi, Carlos; Carlos Correas: Tolerancia, pasividad, acorralamiento; Editorial Universidad del Sur; Revista Cuadernos del Sur. Fascículo Letras; 40; 2-2010; 189-200 1668-7426 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-74262010001100110&lng=pt&nrm=iso |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universidad del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universidad del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083190973792256 |
score |
13.22299 |