Una lectura sociológica sobre los programas alimentarios en América del Sur

Autores
Sordini, María Victoria
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es analizar los programas alimentarios implementados en diez países de América del Sur en 2017-2018 en relación con la situación alimentaria de la región. El diseño del estudio es cualitativo de tipo exploratorio. Desde el enfoque de la etnografía virtual se analizaron sesenta y seis programas alimentarios de la Plataforma para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Se profundiza la observación en los objetivos, población objetivo y prestación. Los objetivos de las políticas públicas brindan pistas para pensar cuál es el problema del hambre y cuál es la sociedad deseable hacia la que estas intervenciones se orientan; la lectura sobre las modalidades de prestación permite reconocer las maneras de responder a la problemática y observar la población objetivo en las que se focaliza la política. Entre los resultados obtenidos se destaca que el problema alimentario se cristaliza en el aumento de la obesidad en general, y en particular en las mujeres de bajos ingresos, sin embargo, un bajo porcentaje de los programas trabaja sobre esa cuestión.
The present work constitutes an exploratory qualitative review of the food policies implemented in ten South American countries between 2017 and 2018, taking into consideration the nutritional situation of the region. The virtual ethnography approach was used to analyze sixty-six food policies from the Food and Nutrition Security website. Observation focused on the goals, target population and provisions of each policy. An assessment of the goals raises questions as to the nature of the problem of hunger and exactly what type of society such programs seek to mold; a reading of the modes of provision reveals the strategies used to address the problem, and an observation of the target population points to the sectors of society upon which the policies are focused. One of the most important findings is that the food crisis is manifested in a general increase in obesity, particularly among women on lower incomes. However, only a small percentage of the programs address this issue.
Fil: Sordini, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Materia
PROGRAMAS ALIMENTARIOS
MALNUTRICIÓN
POLÍTICAS SOCIALES
AMÉRICA DEL SUR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178662

id CONICETDig_223f1e782e1042e5536672fedff09ead
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178662
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una lectura sociológica sobre los programas alimentarios en América del SurA sociological assessment of food programs in South AmericaSordini, María VictoriaPROGRAMAS ALIMENTARIOSMALNUTRICIÓNPOLÍTICAS SOCIALESAMÉRICA DEL SURhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este trabajo es analizar los programas alimentarios implementados en diez países de América del Sur en 2017-2018 en relación con la situación alimentaria de la región. El diseño del estudio es cualitativo de tipo exploratorio. Desde el enfoque de la etnografía virtual se analizaron sesenta y seis programas alimentarios de la Plataforma para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Se profundiza la observación en los objetivos, población objetivo y prestación. Los objetivos de las políticas públicas brindan pistas para pensar cuál es el problema del hambre y cuál es la sociedad deseable hacia la que estas intervenciones se orientan; la lectura sobre las modalidades de prestación permite reconocer las maneras de responder a la problemática y observar la población objetivo en las que se focaliza la política. Entre los resultados obtenidos se destaca que el problema alimentario se cristaliza en el aumento de la obesidad en general, y en particular en las mujeres de bajos ingresos, sin embargo, un bajo porcentaje de los programas trabaja sobre esa cuestión.The present work constitutes an exploratory qualitative review of the food policies implemented in ten South American countries between 2017 and 2018, taking into consideration the nutritional situation of the region. The virtual ethnography approach was used to analyze sixty-six food policies from the Food and Nutrition Security website. Observation focused on the goals, target population and provisions of each policy. An assessment of the goals raises questions as to the nature of the problem of hunger and exactly what type of society such programs seek to mold; a reading of the modes of provision reveals the strategies used to address the problem, and an observation of the target population points to the sectors of society upon which the policies are focused. One of the most important findings is that the food crisis is manifested in a general increase in obesity, particularly among women on lower incomes. However, only a small percentage of the programs address this issue.Fil: Sordini, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaUniversidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales2019-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178662Sordini, María Victoria; Una lectura sociológica sobre los programas alimentarios en América del Sur; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales; Revista de Sociología; 34; 10-2019; 1-190719-529XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/54255info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0719-529X.2019.54255info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T11:16:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178662instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 11:16:17.001CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una lectura sociológica sobre los programas alimentarios en América del Sur
A sociological assessment of food programs in South America
title Una lectura sociológica sobre los programas alimentarios en América del Sur
spellingShingle Una lectura sociológica sobre los programas alimentarios en América del Sur
Sordini, María Victoria
PROGRAMAS ALIMENTARIOS
MALNUTRICIÓN
POLÍTICAS SOCIALES
AMÉRICA DEL SUR
title_short Una lectura sociológica sobre los programas alimentarios en América del Sur
title_full Una lectura sociológica sobre los programas alimentarios en América del Sur
title_fullStr Una lectura sociológica sobre los programas alimentarios en América del Sur
title_full_unstemmed Una lectura sociológica sobre los programas alimentarios en América del Sur
title_sort Una lectura sociológica sobre los programas alimentarios en América del Sur
dc.creator.none.fl_str_mv Sordini, María Victoria
author Sordini, María Victoria
author_facet Sordini, María Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PROGRAMAS ALIMENTARIOS
MALNUTRICIÓN
POLÍTICAS SOCIALES
AMÉRICA DEL SUR
topic PROGRAMAS ALIMENTARIOS
MALNUTRICIÓN
POLÍTICAS SOCIALES
AMÉRICA DEL SUR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es analizar los programas alimentarios implementados en diez países de América del Sur en 2017-2018 en relación con la situación alimentaria de la región. El diseño del estudio es cualitativo de tipo exploratorio. Desde el enfoque de la etnografía virtual se analizaron sesenta y seis programas alimentarios de la Plataforma para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Se profundiza la observación en los objetivos, población objetivo y prestación. Los objetivos de las políticas públicas brindan pistas para pensar cuál es el problema del hambre y cuál es la sociedad deseable hacia la que estas intervenciones se orientan; la lectura sobre las modalidades de prestación permite reconocer las maneras de responder a la problemática y observar la población objetivo en las que se focaliza la política. Entre los resultados obtenidos se destaca que el problema alimentario se cristaliza en el aumento de la obesidad en general, y en particular en las mujeres de bajos ingresos, sin embargo, un bajo porcentaje de los programas trabaja sobre esa cuestión.
The present work constitutes an exploratory qualitative review of the food policies implemented in ten South American countries between 2017 and 2018, taking into consideration the nutritional situation of the region. The virtual ethnography approach was used to analyze sixty-six food policies from the Food and Nutrition Security website. Observation focused on the goals, target population and provisions of each policy. An assessment of the goals raises questions as to the nature of the problem of hunger and exactly what type of society such programs seek to mold; a reading of the modes of provision reveals the strategies used to address the problem, and an observation of the target population points to the sectors of society upon which the policies are focused. One of the most important findings is that the food crisis is manifested in a general increase in obesity, particularly among women on lower incomes. However, only a small percentage of the programs address this issue.
Fil: Sordini, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
description El objetivo de este trabajo es analizar los programas alimentarios implementados en diez países de América del Sur en 2017-2018 en relación con la situación alimentaria de la región. El diseño del estudio es cualitativo de tipo exploratorio. Desde el enfoque de la etnografía virtual se analizaron sesenta y seis programas alimentarios de la Plataforma para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Se profundiza la observación en los objetivos, población objetivo y prestación. Los objetivos de las políticas públicas brindan pistas para pensar cuál es el problema del hambre y cuál es la sociedad deseable hacia la que estas intervenciones se orientan; la lectura sobre las modalidades de prestación permite reconocer las maneras de responder a la problemática y observar la población objetivo en las que se focaliza la política. Entre los resultados obtenidos se destaca que el problema alimentario se cristaliza en el aumento de la obesidad en general, y en particular en las mujeres de bajos ingresos, sin embargo, un bajo porcentaje de los programas trabaja sobre esa cuestión.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178662
Sordini, María Victoria; Una lectura sociológica sobre los programas alimentarios en América del Sur; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales; Revista de Sociología; 34; 10-2019; 1-19
0719-529X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178662
identifier_str_mv Sordini, María Victoria; Una lectura sociológica sobre los programas alimentarios en América del Sur; Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales; Revista de Sociología; 34; 10-2019; 1-19
0719-529X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/54255
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0719-529X.2019.54255
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847426051300392960
score 13.10058