Precariedad laboral: superexplotación e intensificación de la fuerza de trabajo en la Provincia de Mendoza‐ 2003‐ 2015
- Autores
- Bertolotti Nento, Maria Florencia; Ramirez, María Carolina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La precariedad ocupa buena parte de la discusión actual en la sociología del trabajo, con múltiples facetas: la naturaleza del trabajo realizado, la subjetividad política de este sujeto; la novedad o no del fenómeno. El debate latinoamericano sobre trabajos típicos/atípicos (De la Garza 2010; Antunes, 2011) pone en cuestión el modelo de trabajo y trabajador característico del Estado de Bienestar europeo. No obstante, el abordaje empírico de la precariedad laboral recurre a mediciones tradicionales que no nos permiten comprender la peculiaridad del fenómeno en América Latina. En este artículo, buscamos ampliar el estudio de la precariedad laboral y situarla como un fenómeno presente en amplios segmentos de trabajadores/as: el capitalismo en la región ha estado condicionado históricamente por su carácter periférico, dando lugar a un modo de acumulación basado en la precarización y superexplotación de la fuerza de trabajo (Marini, 1979). A partir de este abordaje conceptual, realizamos un análisis de tipo cuantitativo de un conjunto de variables que dan cuenta de las condiciones y nivel de explotación de la fuerza de trabajo en el Gran Mendoza para el período 2003-2015.
Precariousness occupies much of the current discussion in the sociology of work, with multiple facets: the nature of the work done, the political subjectivity of this subject; the novelty or not of the phenomenon. The Latin American debate on typical / atypical labours (De la Garza 2010; Antunes, 2011) calls into question the work and worker model characteristic of the European Welfare State. However, the empirical approach to labour precariousness resorts to traditional measurements that do not allow us to understand the peculiarity of the phenomenon in Latin America. In this article, we seek to broaden the study of labor precariousness and situate it as a phenomenon present in broad segments of workers: capitalism in the region has historically been conditioned by its peripheral character, giving rise to a mode of accumulation based on precarization and overexploitation of the labor force (Marini, 1979). From this conceptual approach, we carry outa quantitative analysis of a set of variables that account for the conditions and level of exploitation of the labourforce in the Greater Mendoza for the period 2003-2015.
Fil: Bertolotti Nento, Maria Florencia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina
Fil: Ramirez, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina - Materia
-
TRABAJO
PRECARIEDAD
MENDOZA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152746
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_21f8ad2483396a6b36c162de399a0320 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152746 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Precariedad laboral: superexplotación e intensificación de la fuerza de trabajo en la Provincia de Mendoza‐ 2003‐ 2015Labor precariousness: super‐exploitation and intensification of the labor force in the Province of Mendoza‐ 2003‐ 2015 (Argentina)Precariedade do trabalho: super‐exploração e intensificação da força de trabalho na Província de Mendoza‐ 2003‐2015 (Argentina)Bertolotti Nento, Maria FlorenciaRamirez, María CarolinaTRABAJOPRECARIEDADMENDOZAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La precariedad ocupa buena parte de la discusión actual en la sociología del trabajo, con múltiples facetas: la naturaleza del trabajo realizado, la subjetividad política de este sujeto; la novedad o no del fenómeno. El debate latinoamericano sobre trabajos típicos/atípicos (De la Garza 2010; Antunes, 2011) pone en cuestión el modelo de trabajo y trabajador característico del Estado de Bienestar europeo. No obstante, el abordaje empírico de la precariedad laboral recurre a mediciones tradicionales que no nos permiten comprender la peculiaridad del fenómeno en América Latina. En este artículo, buscamos ampliar el estudio de la precariedad laboral y situarla como un fenómeno presente en amplios segmentos de trabajadores/as: el capitalismo en la región ha estado condicionado históricamente por su carácter periférico, dando lugar a un modo de acumulación basado en la precarización y superexplotación de la fuerza de trabajo (Marini, 1979). A partir de este abordaje conceptual, realizamos un análisis de tipo cuantitativo de un conjunto de variables que dan cuenta de las condiciones y nivel de explotación de la fuerza de trabajo en el Gran Mendoza para el período 2003-2015.Precariousness occupies much of the current discussion in the sociology of work, with multiple facets: the nature of the work done, the political subjectivity of this subject; the novelty or not of the phenomenon. The Latin American debate on typical / atypical labours (De la Garza 2010; Antunes, 2011) calls into question the work and worker model characteristic of the European Welfare State. However, the empirical approach to labour precariousness resorts to traditional measurements that do not allow us to understand the peculiarity of the phenomenon in Latin America. In this article, we seek to broaden the study of labor precariousness and situate it as a phenomenon present in broad segments of workers: capitalism in the region has historically been conditioned by its peripheral character, giving rise to a mode of accumulation based on precarization and overexploitation of the labor force (Marini, 1979). From this conceptual approach, we carry outa quantitative analysis of a set of variables that account for the conditions and level of exploitation of the labourforce in the Greater Mendoza for the period 2003-2015.Fil: Bertolotti Nento, Maria Florencia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Ramirez, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaUniversidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social2021-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152746Bertolotti Nento, Maria Florencia; Ramirez, María Carolina; Precariedad laboral: superexplotación e intensificación de la fuerza de trabajo en la Provincia de Mendoza‐ 2003‐ 2015; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Trabajo y Sociedad; XXII; 36; 1-2021; 361-3771514-6871CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/#N%C3%BAmero%2036info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/pp465zinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387366077017info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:16:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152746instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:16:34.349CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Precariedad laboral: superexplotación e intensificación de la fuerza de trabajo en la Provincia de Mendoza‐ 2003‐ 2015 Labor precariousness: super‐exploitation and intensification of the labor force in the Province of Mendoza‐ 2003‐ 2015 (Argentina) Precariedade do trabalho: super‐exploração e intensificação da força de trabalho na Província de Mendoza‐ 2003‐2015 (Argentina) |
| title |
Precariedad laboral: superexplotación e intensificación de la fuerza de trabajo en la Provincia de Mendoza‐ 2003‐ 2015 |
| spellingShingle |
Precariedad laboral: superexplotación e intensificación de la fuerza de trabajo en la Provincia de Mendoza‐ 2003‐ 2015 Bertolotti Nento, Maria Florencia TRABAJO PRECARIEDAD MENDOZA |
| title_short |
Precariedad laboral: superexplotación e intensificación de la fuerza de trabajo en la Provincia de Mendoza‐ 2003‐ 2015 |
| title_full |
Precariedad laboral: superexplotación e intensificación de la fuerza de trabajo en la Provincia de Mendoza‐ 2003‐ 2015 |
| title_fullStr |
Precariedad laboral: superexplotación e intensificación de la fuerza de trabajo en la Provincia de Mendoza‐ 2003‐ 2015 |
| title_full_unstemmed |
Precariedad laboral: superexplotación e intensificación de la fuerza de trabajo en la Provincia de Mendoza‐ 2003‐ 2015 |
| title_sort |
Precariedad laboral: superexplotación e intensificación de la fuerza de trabajo en la Provincia de Mendoza‐ 2003‐ 2015 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bertolotti Nento, Maria Florencia Ramirez, María Carolina |
| author |
Bertolotti Nento, Maria Florencia |
| author_facet |
Bertolotti Nento, Maria Florencia Ramirez, María Carolina |
| author_role |
author |
| author2 |
Ramirez, María Carolina |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
TRABAJO PRECARIEDAD MENDOZA |
| topic |
TRABAJO PRECARIEDAD MENDOZA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La precariedad ocupa buena parte de la discusión actual en la sociología del trabajo, con múltiples facetas: la naturaleza del trabajo realizado, la subjetividad política de este sujeto; la novedad o no del fenómeno. El debate latinoamericano sobre trabajos típicos/atípicos (De la Garza 2010; Antunes, 2011) pone en cuestión el modelo de trabajo y trabajador característico del Estado de Bienestar europeo. No obstante, el abordaje empírico de la precariedad laboral recurre a mediciones tradicionales que no nos permiten comprender la peculiaridad del fenómeno en América Latina. En este artículo, buscamos ampliar el estudio de la precariedad laboral y situarla como un fenómeno presente en amplios segmentos de trabajadores/as: el capitalismo en la región ha estado condicionado históricamente por su carácter periférico, dando lugar a un modo de acumulación basado en la precarización y superexplotación de la fuerza de trabajo (Marini, 1979). A partir de este abordaje conceptual, realizamos un análisis de tipo cuantitativo de un conjunto de variables que dan cuenta de las condiciones y nivel de explotación de la fuerza de trabajo en el Gran Mendoza para el período 2003-2015. Precariousness occupies much of the current discussion in the sociology of work, with multiple facets: the nature of the work done, the political subjectivity of this subject; the novelty or not of the phenomenon. The Latin American debate on typical / atypical labours (De la Garza 2010; Antunes, 2011) calls into question the work and worker model characteristic of the European Welfare State. However, the empirical approach to labour precariousness resorts to traditional measurements that do not allow us to understand the peculiarity of the phenomenon in Latin America. In this article, we seek to broaden the study of labor precariousness and situate it as a phenomenon present in broad segments of workers: capitalism in the region has historically been conditioned by its peripheral character, giving rise to a mode of accumulation based on precarization and overexploitation of the labor force (Marini, 1979). From this conceptual approach, we carry outa quantitative analysis of a set of variables that account for the conditions and level of exploitation of the labourforce in the Greater Mendoza for the period 2003-2015. Fil: Bertolotti Nento, Maria Florencia. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina Fil: Ramirez, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina |
| description |
La precariedad ocupa buena parte de la discusión actual en la sociología del trabajo, con múltiples facetas: la naturaleza del trabajo realizado, la subjetividad política de este sujeto; la novedad o no del fenómeno. El debate latinoamericano sobre trabajos típicos/atípicos (De la Garza 2010; Antunes, 2011) pone en cuestión el modelo de trabajo y trabajador característico del Estado de Bienestar europeo. No obstante, el abordaje empírico de la precariedad laboral recurre a mediciones tradicionales que no nos permiten comprender la peculiaridad del fenómeno en América Latina. En este artículo, buscamos ampliar el estudio de la precariedad laboral y situarla como un fenómeno presente en amplios segmentos de trabajadores/as: el capitalismo en la región ha estado condicionado históricamente por su carácter periférico, dando lugar a un modo de acumulación basado en la precarización y superexplotación de la fuerza de trabajo (Marini, 1979). A partir de este abordaje conceptual, realizamos un análisis de tipo cuantitativo de un conjunto de variables que dan cuenta de las condiciones y nivel de explotación de la fuerza de trabajo en el Gran Mendoza para el período 2003-2015. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/152746 Bertolotti Nento, Maria Florencia; Ramirez, María Carolina; Precariedad laboral: superexplotación e intensificación de la fuerza de trabajo en la Provincia de Mendoza‐ 2003‐ 2015; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Trabajo y Sociedad; XXII; 36; 1-2021; 361-377 1514-6871 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/152746 |
| identifier_str_mv |
Bertolotti Nento, Maria Florencia; Ramirez, María Carolina; Precariedad laboral: superexplotación e intensificación de la fuerza de trabajo en la Provincia de Mendoza‐ 2003‐ 2015; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Trabajo y Sociedad; XXII; 36; 1-2021; 361-377 1514-6871 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/#N%C3%BAmero%2036 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/pp465z info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387366077017 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781616346628096 |
| score |
12.982451 |