Arqueólogo-histórico se busca: Factoría francesa en la costa patagónica
- Autores
- Coronato, Fernando Raul
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los pequeños archipiélagos del litoral chubutense son los únicos de la costa patagónica. La necesidad de preservar su riqueza natural determinó, en 2009, la creación de un Parque pionero en su tipo en el país, co-administrado por Parques Nacionales y la Provincia del Chubut y que abarca tierra firme, islas y aguas costeras. El parque encierra también una rica historia. Su recortada costa ofreció reparo a todos los navegantes desde el siglo XVI, por lo que fue uno de los tramos costeros más frecuentados (Destefani 1989). Asimismo, la explotación comercial de la fauna costera y sus derivados atrajeron la presencia foránea en la zona. Los vestigios de factorías de faena de anfibios del siglo XIX existentes en las islas Leones y Tova están muy escasamente documentados, por lo que la investigación in situ es especialmente necesaria y atrayente.A fines de ese siglo la naciente cartografía naval argentina recogió una serie de nombres geográficos que delatan la presencia francesa en esas costas (península Lanaud, islotes Goéland, punta Bretones) y explícitamente denominó "de los Franceses" a una bahía de Isla Leones en cuyas cercanías existen ruinas de un establecimiento verosímilmente de ese origen. En la misma isla existe la Caleta Inglesa, por lo que también puede suponerse que las ruinas allí existentes fueron obra de ingleses... o norteamericanos.El presente trabajo se inscribe dentro de un proyecto más amplio de "Relevamiento bio-geohistórico de las islas del Parque Nacional Marítimo Costero Patagonia Austral" (PI n°1275, APN) actualmente en curso y que también abarca la flora, la microfauna y los mamíferos terrestres. El proyecto tiene financiamiento de la Secretaría de Ciencia de la Provincia del Chubut y el apoyo logístico de la Delegación Regional Patagonia de la Administración de Parques Nacionales.
Fil: Coronato, Fernando Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo - Materia
-
ISLA LEONES
ISLA TOVA
GEOHISTORIA
RELEVAMIENTO
RUINAS
LEONES ISLAND
TOVA ISLAND
GEOHISTORY
SURVEY
REMAINS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150523
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_21f7cbd378523c82c19116329b599494 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150523 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Arqueólogo-histórico se busca: Factoría francesa en la costa patagónicaCoronato, Fernando RaulISLA LEONESISLA TOVAGEOHISTORIARELEVAMIENTORUINASLEONES ISLANDTOVA ISLANDGEOHISTORYSURVEYREMAINShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los pequeños archipiélagos del litoral chubutense son los únicos de la costa patagónica. La necesidad de preservar su riqueza natural determinó, en 2009, la creación de un Parque pionero en su tipo en el país, co-administrado por Parques Nacionales y la Provincia del Chubut y que abarca tierra firme, islas y aguas costeras. El parque encierra también una rica historia. Su recortada costa ofreció reparo a todos los navegantes desde el siglo XVI, por lo que fue uno de los tramos costeros más frecuentados (Destefani 1989). Asimismo, la explotación comercial de la fauna costera y sus derivados atrajeron la presencia foránea en la zona. Los vestigios de factorías de faena de anfibios del siglo XIX existentes en las islas Leones y Tova están muy escasamente documentados, por lo que la investigación in situ es especialmente necesaria y atrayente.A fines de ese siglo la naciente cartografía naval argentina recogió una serie de nombres geográficos que delatan la presencia francesa en esas costas (península Lanaud, islotes Goéland, punta Bretones) y explícitamente denominó "de los Franceses" a una bahía de Isla Leones en cuyas cercanías existen ruinas de un establecimiento verosímilmente de ese origen. En la misma isla existe la Caleta Inglesa, por lo que también puede suponerse que las ruinas allí existentes fueron obra de ingleses... o norteamericanos.El presente trabajo se inscribe dentro de un proyecto más amplio de "Relevamiento bio-geohistórico de las islas del Parque Nacional Marítimo Costero Patagonia Austral" (PI n°1275, APN) actualmente en curso y que también abarca la flora, la microfauna y los mamíferos terrestres. El proyecto tiene financiamiento de la Secretaría de Ciencia de la Provincia del Chubut y el apoyo logístico de la Delegación Regional Patagonia de la Administración de Parques Nacionales.Fil: Coronato, Fernando Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaXIX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaTucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/150523Arqueólogo-histórico se busca: Factoría francesa en la costa patagónica; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Tucumán; Argentina; 2016; 702-7090327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:11:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/150523instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:11:48.728CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Arqueólogo-histórico se busca: Factoría francesa en la costa patagónica |
title |
Arqueólogo-histórico se busca: Factoría francesa en la costa patagónica |
spellingShingle |
Arqueólogo-histórico se busca: Factoría francesa en la costa patagónica Coronato, Fernando Raul ISLA LEONES ISLA TOVA GEOHISTORIA RELEVAMIENTO RUINAS LEONES ISLAND TOVA ISLAND GEOHISTORY SURVEY REMAINS |
title_short |
Arqueólogo-histórico se busca: Factoría francesa en la costa patagónica |
title_full |
Arqueólogo-histórico se busca: Factoría francesa en la costa patagónica |
title_fullStr |
Arqueólogo-histórico se busca: Factoría francesa en la costa patagónica |
title_full_unstemmed |
Arqueólogo-histórico se busca: Factoría francesa en la costa patagónica |
title_sort |
Arqueólogo-histórico se busca: Factoría francesa en la costa patagónica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Coronato, Fernando Raul |
author |
Coronato, Fernando Raul |
author_facet |
Coronato, Fernando Raul |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ISLA LEONES ISLA TOVA GEOHISTORIA RELEVAMIENTO RUINAS LEONES ISLAND TOVA ISLAND GEOHISTORY SURVEY REMAINS |
topic |
ISLA LEONES ISLA TOVA GEOHISTORIA RELEVAMIENTO RUINAS LEONES ISLAND TOVA ISLAND GEOHISTORY SURVEY REMAINS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los pequeños archipiélagos del litoral chubutense son los únicos de la costa patagónica. La necesidad de preservar su riqueza natural determinó, en 2009, la creación de un Parque pionero en su tipo en el país, co-administrado por Parques Nacionales y la Provincia del Chubut y que abarca tierra firme, islas y aguas costeras. El parque encierra también una rica historia. Su recortada costa ofreció reparo a todos los navegantes desde el siglo XVI, por lo que fue uno de los tramos costeros más frecuentados (Destefani 1989). Asimismo, la explotación comercial de la fauna costera y sus derivados atrajeron la presencia foránea en la zona. Los vestigios de factorías de faena de anfibios del siglo XIX existentes en las islas Leones y Tova están muy escasamente documentados, por lo que la investigación in situ es especialmente necesaria y atrayente.A fines de ese siglo la naciente cartografía naval argentina recogió una serie de nombres geográficos que delatan la presencia francesa en esas costas (península Lanaud, islotes Goéland, punta Bretones) y explícitamente denominó "de los Franceses" a una bahía de Isla Leones en cuyas cercanías existen ruinas de un establecimiento verosímilmente de ese origen. En la misma isla existe la Caleta Inglesa, por lo que también puede suponerse que las ruinas allí existentes fueron obra de ingleses... o norteamericanos.El presente trabajo se inscribe dentro de un proyecto más amplio de "Relevamiento bio-geohistórico de las islas del Parque Nacional Marítimo Costero Patagonia Austral" (PI n°1275, APN) actualmente en curso y que también abarca la flora, la microfauna y los mamíferos terrestres. El proyecto tiene financiamiento de la Secretaría de Ciencia de la Provincia del Chubut y el apoyo logístico de la Delegación Regional Patagonia de la Administración de Parques Nacionales. Fil: Coronato, Fernando Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
description |
Los pequeños archipiélagos del litoral chubutense son los únicos de la costa patagónica. La necesidad de preservar su riqueza natural determinó, en 2009, la creación de un Parque pionero en su tipo en el país, co-administrado por Parques Nacionales y la Provincia del Chubut y que abarca tierra firme, islas y aguas costeras. El parque encierra también una rica historia. Su recortada costa ofreció reparo a todos los navegantes desde el siglo XVI, por lo que fue uno de los tramos costeros más frecuentados (Destefani 1989). Asimismo, la explotación comercial de la fauna costera y sus derivados atrajeron la presencia foránea en la zona. Los vestigios de factorías de faena de anfibios del siglo XIX existentes en las islas Leones y Tova están muy escasamente documentados, por lo que la investigación in situ es especialmente necesaria y atrayente.A fines de ese siglo la naciente cartografía naval argentina recogió una serie de nombres geográficos que delatan la presencia francesa en esas costas (península Lanaud, islotes Goéland, punta Bretones) y explícitamente denominó "de los Franceses" a una bahía de Isla Leones en cuyas cercanías existen ruinas de un establecimiento verosímilmente de ese origen. En la misma isla existe la Caleta Inglesa, por lo que también puede suponerse que las ruinas allí existentes fueron obra de ingleses... o norteamericanos.El presente trabajo se inscribe dentro de un proyecto más amplio de "Relevamiento bio-geohistórico de las islas del Parque Nacional Marítimo Costero Patagonia Austral" (PI n°1275, APN) actualmente en curso y que también abarca la flora, la microfauna y los mamíferos terrestres. El proyecto tiene financiamiento de la Secretaría de Ciencia de la Provincia del Chubut y el apoyo logístico de la Delegación Regional Patagonia de la Administración de Parques Nacionales. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/150523 Arqueólogo-histórico se busca: Factoría francesa en la costa patagónica; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Tucumán; Argentina; 2016; 702-709 0327-5868 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/150523 |
identifier_str_mv |
Arqueólogo-histórico se busca: Factoría francesa en la costa patagónica; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Tucumán; Argentina; 2016; 702-709 0327-5868 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083266085388288 |
score |
13.22299 |