Transferencias condicionadas de ingresos para adolescentes y procesos de ampliación de derechos: Una relación contradictoria

Autores
Llobet, Valeria Silvana; Minujin, Alberto
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente documento analiza los programas de transferencias condicionadas de ingresos (TCI) a la luz de los debates sobre los significados y alcances de inequidad, ciudadanía e inclusión. Para ello, se consideran las definiciones problemáticas de estos programas, en relación con las diferentes dimensiones de la exclusión. El análisis parte de la descripción de tres programas de TCI: el ProJovem Adolescente de Brasil, el Opportunity NY de la ciudad de Nueva York y el Proyecto Adolescente de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. La aproximación a sus definiciones sobre la población destinataria, metas y problemas, permite abordar en qué proporción estos programas logran distribuir recursos, y en consecuencia, qué estrategias de inclusión social promueven. A su vez, se abordan las concepciones de exclusión de los mismos. Se encuentra una tensión entre la complejidad de las vidas de los adolescentes, las problemáticas referidas a la exclusión -y la manera en que estas funcionan en sus vidas cotidianas- con las definiciones de problemas y respuestas elaboradas por los programas. Se argumenta que es necesario extender la concepción de exclusión para alcanzar las múltiples y superpuestas opresiones y desventajas que los adolescentes enfrentan dada la desigualdad generacional, las relaciones interetarias y los determinantes socio económicos.
This paper explores three of the first Conditional Cash Transfer programs (Transferencias Condicionadas de Ingresos) focused on the adolescent population: ProJovem Adolescente of Brazil, New York’s Opportunity NY, and Proyecto Adolescente from the Province of Buenos Aires, Argentina. With both similarities and differences between them, these programs share the definition of the problem they are dealing with as adolescent exclusion or disconnection. The extension of the CCTs (Conditional Cash Transfer programs) to the adolescent population and using a definition of the problem that goes beyond income poverty (the canonic focus of these programs) is relatively novel. The approach, utilizing the framework of exclusion, opens the problematic to dimensions that are not the usual ones in many studies on CCTs. In this sense, it is opportune to study these programs in light of the debates about the meanings and reaches of inequity, citizenship and inclusion. The questions that we tackle in this paper explore the practical dimensions involved in the definitions of inclusion and citizenship underlying the programs.
Fil: Llobet, Valeria Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Minujin, Alberto. No especifíca;
Materia
TRANFERENCIA CONDICIONADA DE INGRESOS
ADOLECENCIA
CIUDADANÍA
INCLUSION SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193058

id CONICETDig_216ca7ab210b79eb31422903e66a1e25
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193058
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Transferencias condicionadas de ingresos para adolescentes y procesos de ampliación de derechos: Una relación contradictoriaLlobet, Valeria SilvanaMinujin, AlbertoTRANFERENCIA CONDICIONADA DE INGRESOSADOLECENCIACIUDADANÍAINCLUSION SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente documento analiza los programas de transferencias condicionadas de ingresos (TCI) a la luz de los debates sobre los significados y alcances de inequidad, ciudadanía e inclusión. Para ello, se consideran las definiciones problemáticas de estos programas, en relación con las diferentes dimensiones de la exclusión. El análisis parte de la descripción de tres programas de TCI: el ProJovem Adolescente de Brasil, el Opportunity NY de la ciudad de Nueva York y el Proyecto Adolescente de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. La aproximación a sus definiciones sobre la población destinataria, metas y problemas, permite abordar en qué proporción estos programas logran distribuir recursos, y en consecuencia, qué estrategias de inclusión social promueven. A su vez, se abordan las concepciones de exclusión de los mismos. Se encuentra una tensión entre la complejidad de las vidas de los adolescentes, las problemáticas referidas a la exclusión -y la manera en que estas funcionan en sus vidas cotidianas- con las definiciones de problemas y respuestas elaboradas por los programas. Se argumenta que es necesario extender la concepción de exclusión para alcanzar las múltiples y superpuestas opresiones y desventajas que los adolescentes enfrentan dada la desigualdad generacional, las relaciones interetarias y los determinantes socio económicos.This paper explores three of the first Conditional Cash Transfer programs (Transferencias Condicionadas de Ingresos) focused on the adolescent population: ProJovem Adolescente of Brazil, New York’s Opportunity NY, and Proyecto Adolescente from the Province of Buenos Aires, Argentina. With both similarities and differences between them, these programs share the definition of the problem they are dealing with as adolescent exclusion or disconnection. The extension of the CCTs (Conditional Cash Transfer programs) to the adolescent population and using a definition of the problem that goes beyond income poverty (the canonic focus of these programs) is relatively novel. The approach, utilizing the framework of exclusion, opens the problematic to dimensions that are not the usual ones in many studies on CCTs. In this sense, it is opportune to study these programs in light of the debates about the meanings and reaches of inequity, citizenship and inclusion. The questions that we tackle in this paper explore the practical dimensions involved in the definitions of inclusion and citizenship underlying the programs.Fil: Llobet, Valeria Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Minujin, Alberto. No especifíca;Asociación Latinoamericana de Sociología2011-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193058Llobet, Valeria Silvana; Minujin, Alberto; Transferencias condicionadas de ingresos para adolescentes y procesos de ampliación de derechos: Una relación contradictoria; Asociación Latinoamericana de Sociología; Controversias y Concurrencias Latinoamericanas; 4; 8-2011; 253-2682219-1631CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588665407013info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:18:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193058instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:18:06.321CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Transferencias condicionadas de ingresos para adolescentes y procesos de ampliación de derechos: Una relación contradictoria
title Transferencias condicionadas de ingresos para adolescentes y procesos de ampliación de derechos: Una relación contradictoria
spellingShingle Transferencias condicionadas de ingresos para adolescentes y procesos de ampliación de derechos: Una relación contradictoria
Llobet, Valeria Silvana
TRANFERENCIA CONDICIONADA DE INGRESOS
ADOLECENCIA
CIUDADANÍA
INCLUSION SOCIAL
title_short Transferencias condicionadas de ingresos para adolescentes y procesos de ampliación de derechos: Una relación contradictoria
title_full Transferencias condicionadas de ingresos para adolescentes y procesos de ampliación de derechos: Una relación contradictoria
title_fullStr Transferencias condicionadas de ingresos para adolescentes y procesos de ampliación de derechos: Una relación contradictoria
title_full_unstemmed Transferencias condicionadas de ingresos para adolescentes y procesos de ampliación de derechos: Una relación contradictoria
title_sort Transferencias condicionadas de ingresos para adolescentes y procesos de ampliación de derechos: Una relación contradictoria
dc.creator.none.fl_str_mv Llobet, Valeria Silvana
Minujin, Alberto
author Llobet, Valeria Silvana
author_facet Llobet, Valeria Silvana
Minujin, Alberto
author_role author
author2 Minujin, Alberto
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TRANFERENCIA CONDICIONADA DE INGRESOS
ADOLECENCIA
CIUDADANÍA
INCLUSION SOCIAL
topic TRANFERENCIA CONDICIONADA DE INGRESOS
ADOLECENCIA
CIUDADANÍA
INCLUSION SOCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente documento analiza los programas de transferencias condicionadas de ingresos (TCI) a la luz de los debates sobre los significados y alcances de inequidad, ciudadanía e inclusión. Para ello, se consideran las definiciones problemáticas de estos programas, en relación con las diferentes dimensiones de la exclusión. El análisis parte de la descripción de tres programas de TCI: el ProJovem Adolescente de Brasil, el Opportunity NY de la ciudad de Nueva York y el Proyecto Adolescente de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. La aproximación a sus definiciones sobre la población destinataria, metas y problemas, permite abordar en qué proporción estos programas logran distribuir recursos, y en consecuencia, qué estrategias de inclusión social promueven. A su vez, se abordan las concepciones de exclusión de los mismos. Se encuentra una tensión entre la complejidad de las vidas de los adolescentes, las problemáticas referidas a la exclusión -y la manera en que estas funcionan en sus vidas cotidianas- con las definiciones de problemas y respuestas elaboradas por los programas. Se argumenta que es necesario extender la concepción de exclusión para alcanzar las múltiples y superpuestas opresiones y desventajas que los adolescentes enfrentan dada la desigualdad generacional, las relaciones interetarias y los determinantes socio económicos.
This paper explores three of the first Conditional Cash Transfer programs (Transferencias Condicionadas de Ingresos) focused on the adolescent population: ProJovem Adolescente of Brazil, New York’s Opportunity NY, and Proyecto Adolescente from the Province of Buenos Aires, Argentina. With both similarities and differences between them, these programs share the definition of the problem they are dealing with as adolescent exclusion or disconnection. The extension of the CCTs (Conditional Cash Transfer programs) to the adolescent population and using a definition of the problem that goes beyond income poverty (the canonic focus of these programs) is relatively novel. The approach, utilizing the framework of exclusion, opens the problematic to dimensions that are not the usual ones in many studies on CCTs. In this sense, it is opportune to study these programs in light of the debates about the meanings and reaches of inequity, citizenship and inclusion. The questions that we tackle in this paper explore the practical dimensions involved in the definitions of inclusion and citizenship underlying the programs.
Fil: Llobet, Valeria Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Minujin, Alberto. No especifíca;
description El presente documento analiza los programas de transferencias condicionadas de ingresos (TCI) a la luz de los debates sobre los significados y alcances de inequidad, ciudadanía e inclusión. Para ello, se consideran las definiciones problemáticas de estos programas, en relación con las diferentes dimensiones de la exclusión. El análisis parte de la descripción de tres programas de TCI: el ProJovem Adolescente de Brasil, el Opportunity NY de la ciudad de Nueva York y el Proyecto Adolescente de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. La aproximación a sus definiciones sobre la población destinataria, metas y problemas, permite abordar en qué proporción estos programas logran distribuir recursos, y en consecuencia, qué estrategias de inclusión social promueven. A su vez, se abordan las concepciones de exclusión de los mismos. Se encuentra una tensión entre la complejidad de las vidas de los adolescentes, las problemáticas referidas a la exclusión -y la manera en que estas funcionan en sus vidas cotidianas- con las definiciones de problemas y respuestas elaboradas por los programas. Se argumenta que es necesario extender la concepción de exclusión para alcanzar las múltiples y superpuestas opresiones y desventajas que los adolescentes enfrentan dada la desigualdad generacional, las relaciones interetarias y los determinantes socio económicos.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/193058
Llobet, Valeria Silvana; Minujin, Alberto; Transferencias condicionadas de ingresos para adolescentes y procesos de ampliación de derechos: Una relación contradictoria; Asociación Latinoamericana de Sociología; Controversias y Concurrencias Latinoamericanas; 4; 8-2011; 253-268
2219-1631
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/193058
identifier_str_mv Llobet, Valeria Silvana; Minujin, Alberto; Transferencias condicionadas de ingresos para adolescentes y procesos de ampliación de derechos: Una relación contradictoria; Asociación Latinoamericana de Sociología; Controversias y Concurrencias Latinoamericanas; 4; 8-2011; 253-268
2219-1631
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588665407013
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Sociología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Sociología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980990994087936
score 12.993085