Narcisa Hirsch: retratos

Autores
Giunta, Andrea Graciela
Año de publicación
2013
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los dispositivos que organizan una obra pueden analizarse desde las operaciones que la articulan y, al mismo tiempo, a partir de las genealogías estéticas o biográficas que la obra pone en escena. El análisis del film experimental Taller (1975) de Narcisa Hirsch permite acceder al momento específico del cine experimental en la Argentina entre los años sesenta y setenta; a aspectos de su biografía en el momento que realiza el film; a la fricción que cruza su vida –como muchas otras vidas—tramada desde el exilio; a la coexistencia entre el cine experimental, el cine político y las formaciones de la segunda ola del feminismo en Argentina. Taller se analiza como un retrato “in absentia”. Un retrato en el que nunca aparece su rostro sino mapas de experiencias personales y culturales. Es, por otra parte, una estrategia para volver visible el sistema de citas y de collage que atraviesa toda su obra. Una obra que interroga cuestiones relativas a una identidad en tránsito, que se inscribe en la circularidad de referencias a un archivo de imágenes que yuxtaponen fotografías y films. La tensión entre estos lenguajes, entre los tiempos que involucran, es la forma en la que sus films activan preguntas estéticas, históricas y culturales.
Fil: Giunta, Andrea Graciela. University of Texas at Austin; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Art
Feminism
Argentine
Experimental Cinema
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27248

id CONICETDig_213c1571cfd15dcd43e821664dd27301
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27248
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Narcisa Hirsch: retratosGiunta, Andrea GracielaArtFeminismArgentineExperimental Cinemahttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Los dispositivos que organizan una obra pueden analizarse desde las operaciones que la articulan y, al mismo tiempo, a partir de las genealogías estéticas o biográficas que la obra pone en escena. El análisis del film experimental Taller (1975) de Narcisa Hirsch permite acceder al momento específico del cine experimental en la Argentina entre los años sesenta y setenta; a aspectos de su biografía en el momento que realiza el film; a la fricción que cruza su vida –como muchas otras vidas—tramada desde el exilio; a la coexistencia entre el cine experimental, el cine político y las formaciones de la segunda ola del feminismo en Argentina. Taller se analiza como un retrato “in absentia”. Un retrato en el que nunca aparece su rostro sino mapas de experiencias personales y culturales. Es, por otra parte, una estrategia para volver visible el sistema de citas y de collage que atraviesa toda su obra. Una obra que interroga cuestiones relativas a una identidad en tránsito, que se inscribe en la circularidad de referencias a un archivo de imágenes que yuxtaponen fotografías y films. La tensión entre estos lenguajes, entre los tiempos que involucran, es la forma en la que sus films activan preguntas estéticas, históricas y culturales.Fil: Giunta, Andrea Graciela. University of Texas at Austin; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaOhio State University Press2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/27248Giunta, Andrea Graciela; Narcisa Hirsch: retratos; Ohio State University Press; Alternativas; 1; 1; 6-2013; 1-192168-8451CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alternativas.osu.edu/es/issues/autumn-2013/debates/giunta.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/27248instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:22.707CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Narcisa Hirsch: retratos
title Narcisa Hirsch: retratos
spellingShingle Narcisa Hirsch: retratos
Giunta, Andrea Graciela
Art
Feminism
Argentine
Experimental Cinema
title_short Narcisa Hirsch: retratos
title_full Narcisa Hirsch: retratos
title_fullStr Narcisa Hirsch: retratos
title_full_unstemmed Narcisa Hirsch: retratos
title_sort Narcisa Hirsch: retratos
dc.creator.none.fl_str_mv Giunta, Andrea Graciela
author Giunta, Andrea Graciela
author_facet Giunta, Andrea Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Art
Feminism
Argentine
Experimental Cinema
topic Art
Feminism
Argentine
Experimental Cinema
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los dispositivos que organizan una obra pueden analizarse desde las operaciones que la articulan y, al mismo tiempo, a partir de las genealogías estéticas o biográficas que la obra pone en escena. El análisis del film experimental Taller (1975) de Narcisa Hirsch permite acceder al momento específico del cine experimental en la Argentina entre los años sesenta y setenta; a aspectos de su biografía en el momento que realiza el film; a la fricción que cruza su vida –como muchas otras vidas—tramada desde el exilio; a la coexistencia entre el cine experimental, el cine político y las formaciones de la segunda ola del feminismo en Argentina. Taller se analiza como un retrato “in absentia”. Un retrato en el que nunca aparece su rostro sino mapas de experiencias personales y culturales. Es, por otra parte, una estrategia para volver visible el sistema de citas y de collage que atraviesa toda su obra. Una obra que interroga cuestiones relativas a una identidad en tránsito, que se inscribe en la circularidad de referencias a un archivo de imágenes que yuxtaponen fotografías y films. La tensión entre estos lenguajes, entre los tiempos que involucran, es la forma en la que sus films activan preguntas estéticas, históricas y culturales.
Fil: Giunta, Andrea Graciela. University of Texas at Austin; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Los dispositivos que organizan una obra pueden analizarse desde las operaciones que la articulan y, al mismo tiempo, a partir de las genealogías estéticas o biográficas que la obra pone en escena. El análisis del film experimental Taller (1975) de Narcisa Hirsch permite acceder al momento específico del cine experimental en la Argentina entre los años sesenta y setenta; a aspectos de su biografía en el momento que realiza el film; a la fricción que cruza su vida –como muchas otras vidas—tramada desde el exilio; a la coexistencia entre el cine experimental, el cine político y las formaciones de la segunda ola del feminismo en Argentina. Taller se analiza como un retrato “in absentia”. Un retrato en el que nunca aparece su rostro sino mapas de experiencias personales y culturales. Es, por otra parte, una estrategia para volver visible el sistema de citas y de collage que atraviesa toda su obra. Una obra que interroga cuestiones relativas a una identidad en tránsito, que se inscribe en la circularidad de referencias a un archivo de imágenes que yuxtaponen fotografías y films. La tensión entre estos lenguajes, entre los tiempos que involucran, es la forma en la que sus films activan preguntas estéticas, históricas y culturales.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/27248
Giunta, Andrea Graciela; Narcisa Hirsch: retratos; Ohio State University Press; Alternativas; 1; 1; 6-2013; 1-19
2168-8451
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/27248
identifier_str_mv Giunta, Andrea Graciela; Narcisa Hirsch: retratos; Ohio State University Press; Alternativas; 1; 1; 6-2013; 1-19
2168-8451
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alternativas.osu.edu/es/issues/autumn-2013/debates/giunta.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ohio State University Press
publisher.none.fl_str_mv Ohio State University Press
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614312160657408
score 13.070432