Lo que se juega en los juguetes. Propuesta para el análisis semiótico de juguetes destinados a niños de 0 a 3 años

Autores
Avila, Verónica; Recalde, María Eugenia; Weckesser, Cintia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo proponemos pensar al juguete más allá de sus funciones, centrándonos en lo que el mismo posibilita o limita para crear narratividad, pretendiendo que el análisis que presentamos constituya un punto de partida que invite a los adultos a reflexionar a la hora de proponer un juguete a un niño. A raíz de un trabajo exploratorio realizado en el año 2016 en el espacio curricular de Psicosemiótica de la Intervención de la Lic. en Psicomotricidad de la Universidad Provincial de Córdoba, se propuso a los estudiantes visitar jugueterías, observar y encuestar a referentes de las mismas con un doble propósito: primero, indagar sobre las tendencias en relación a los juguetes más vendidos destinados a niños entre 0 y 3 años y, en segundo lugar, sondear los fundamentos presentados por los vendedores para justificar dichas ventas.A partir de la sistematización de la información recopilada, formulamos una propuesta de análisis de juguetes desde una mirada que articula semiótica y psicomotricidad. Esta propuesta, organizada en una serie de preguntas, giró en torno a un interrogante principal: qué sujeto supone el juguete en cuestión. Entre las principales preguntas que de allí se derivaron, buscamos dilucidar si se trata de un sujeto activo o receptivo, qué competencias convoca a desplegar el juguete y de qué tipo, cognitivas o pragmáticas. Asimismo, nos preguntamos qué espacios y tiempos habilitan estos juguetes, si prevalece lo que el juguete hace hacer al niño o lo que el niño le puede hacer hacer al juguete. También, y en relación a los interrogantes previos, buscamos responder qué relatos habilitan esos juguetes y qué sentidos promueven construir. Nuestro supuesto de trabajo es que quienes venden y ofrecen juguetes, así como quienes los compran, centran su mirada en determinadas funciones a estimular o bien en otras variables influidas por el marketing y la realidad de consumo, y no en lo que el juguete le propone al niño, descuidando el reconocimiento de sus competencias y de su capacidad para crear y desplegar relatos en un espacio y tiempo, junto a otros sujetos como protagonistas.
In this article we propose to think about toys beyond their functions, focusing on what they allow or limit to create narrativity. As a result of an exploratory work carried out in 2016 at the Psychosemiotics of Intervention curricular space of the degree course in psychomotricity of the Provincial University of Córdoba, students were proposed to visit toy stores, observe and survey their referents with the purpose of investigating trendsaround the bestselling toys for children between 0 and 3 years old, and probing the foundations presented by sellers to justify such sales. Based on the systematization of the information collected we formulated a proposal for the analysis of toys from a point of view that assembles semiotics and psychomotricity. This proposal, organized in a series of questions, revolved around a key question: which idea of child implies the toy at issue.
Fil: Avila, Verónica. Universidad Provincial de Córdoba; Argentina
Fil: Recalde, María Eugenia. Universidad Provincial de Córdoba; Argentina
Fil: Weckesser, Cintia. Universidad Provincial de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Materia
INFANCIA
DERECHOS
JUEGO
JUGUETES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76032

id CONICETDig_2091295bf3ef181cf41a2c18fcc728b0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76032
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lo que se juega en los juguetes. Propuesta para el análisis semiótico de juguetes destinados a niños de 0 a 3 añosWhat is played in toys. A proposal for the semiotical analysis of toys destined for children between 0 and 3 years oldAvila, VerónicaRecalde, María EugeniaWeckesser, CintiaINFANCIADERECHOSJUEGOJUGUETEShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo proponemos pensar al juguete más allá de sus funciones, centrándonos en lo que el mismo posibilita o limita para crear narratividad, pretendiendo que el análisis que presentamos constituya un punto de partida que invite a los adultos a reflexionar a la hora de proponer un juguete a un niño. A raíz de un trabajo exploratorio realizado en el año 2016 en el espacio curricular de Psicosemiótica de la Intervención de la Lic. en Psicomotricidad de la Universidad Provincial de Córdoba, se propuso a los estudiantes visitar jugueterías, observar y encuestar a referentes de las mismas con un doble propósito: primero, indagar sobre las tendencias en relación a los juguetes más vendidos destinados a niños entre 0 y 3 años y, en segundo lugar, sondear los fundamentos presentados por los vendedores para justificar dichas ventas.A partir de la sistematización de la información recopilada, formulamos una propuesta de análisis de juguetes desde una mirada que articula semiótica y psicomotricidad. Esta propuesta, organizada en una serie de preguntas, giró en torno a un interrogante principal: qué sujeto supone el juguete en cuestión. Entre las principales preguntas que de allí se derivaron, buscamos dilucidar si se trata de un sujeto activo o receptivo, qué competencias convoca a desplegar el juguete y de qué tipo, cognitivas o pragmáticas. Asimismo, nos preguntamos qué espacios y tiempos habilitan estos juguetes, si prevalece lo que el juguete hace hacer al niño o lo que el niño le puede hacer hacer al juguete. También, y en relación a los interrogantes previos, buscamos responder qué relatos habilitan esos juguetes y qué sentidos promueven construir. Nuestro supuesto de trabajo es que quienes venden y ofrecen juguetes, así como quienes los compran, centran su mirada en determinadas funciones a estimular o bien en otras variables influidas por el marketing y la realidad de consumo, y no en lo que el juguete le propone al niño, descuidando el reconocimiento de sus competencias y de su capacidad para crear y desplegar relatos en un espacio y tiempo, junto a otros sujetos como protagonistas.In this article we propose to think about toys beyond their functions, focusing on what they allow or limit to create narrativity. As a result of an exploratory work carried out in 2016 at the Psychosemiotics of Intervention curricular space of the degree course in psychomotricity of the Provincial University of Córdoba, students were proposed to visit toy stores, observe and survey their referents with the purpose of investigating trendsaround the bestselling toys for children between 0 and 3 years old, and probing the foundations presented by sellers to justify such sales. Based on the systematization of the information collected we formulated a proposal for the analysis of toys from a point of view that assembles semiotics and psychomotricity. This proposal, organized in a series of questions, revolved around a key question: which idea of child implies the toy at issue.Fil: Avila, Verónica. Universidad Provincial de Córdoba; ArgentinaFil: Recalde, María Eugenia. Universidad Provincial de Córdoba; ArgentinaFil: Weckesser, Cintia. Universidad Provincial de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaAsociación de Psicomotricistas del Estado Español2017-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76032Avila, Verónica; Recalde, María Eugenia; Weckesser, Cintia; Lo que se juega en los juguetes. Propuesta para el análisis semiótico de juguetes destinados a niños de 0 a 3 años; Asociación de Psicomotricistas del Estado Español; Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y técnicas corporales; 42; 11-2017; 124-1541577-0788CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6318844info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:01:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76032instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:01:46.271CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo que se juega en los juguetes. Propuesta para el análisis semiótico de juguetes destinados a niños de 0 a 3 años
What is played in toys. A proposal for the semiotical analysis of toys destined for children between 0 and 3 years old
title Lo que se juega en los juguetes. Propuesta para el análisis semiótico de juguetes destinados a niños de 0 a 3 años
spellingShingle Lo que se juega en los juguetes. Propuesta para el análisis semiótico de juguetes destinados a niños de 0 a 3 años
Avila, Verónica
INFANCIA
DERECHOS
JUEGO
JUGUETES
title_short Lo que se juega en los juguetes. Propuesta para el análisis semiótico de juguetes destinados a niños de 0 a 3 años
title_full Lo que se juega en los juguetes. Propuesta para el análisis semiótico de juguetes destinados a niños de 0 a 3 años
title_fullStr Lo que se juega en los juguetes. Propuesta para el análisis semiótico de juguetes destinados a niños de 0 a 3 años
title_full_unstemmed Lo que se juega en los juguetes. Propuesta para el análisis semiótico de juguetes destinados a niños de 0 a 3 años
title_sort Lo que se juega en los juguetes. Propuesta para el análisis semiótico de juguetes destinados a niños de 0 a 3 años
dc.creator.none.fl_str_mv Avila, Verónica
Recalde, María Eugenia
Weckesser, Cintia
author Avila, Verónica
author_facet Avila, Verónica
Recalde, María Eugenia
Weckesser, Cintia
author_role author
author2 Recalde, María Eugenia
Weckesser, Cintia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INFANCIA
DERECHOS
JUEGO
JUGUETES
topic INFANCIA
DERECHOS
JUEGO
JUGUETES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo proponemos pensar al juguete más allá de sus funciones, centrándonos en lo que el mismo posibilita o limita para crear narratividad, pretendiendo que el análisis que presentamos constituya un punto de partida que invite a los adultos a reflexionar a la hora de proponer un juguete a un niño. A raíz de un trabajo exploratorio realizado en el año 2016 en el espacio curricular de Psicosemiótica de la Intervención de la Lic. en Psicomotricidad de la Universidad Provincial de Córdoba, se propuso a los estudiantes visitar jugueterías, observar y encuestar a referentes de las mismas con un doble propósito: primero, indagar sobre las tendencias en relación a los juguetes más vendidos destinados a niños entre 0 y 3 años y, en segundo lugar, sondear los fundamentos presentados por los vendedores para justificar dichas ventas.A partir de la sistematización de la información recopilada, formulamos una propuesta de análisis de juguetes desde una mirada que articula semiótica y psicomotricidad. Esta propuesta, organizada en una serie de preguntas, giró en torno a un interrogante principal: qué sujeto supone el juguete en cuestión. Entre las principales preguntas que de allí se derivaron, buscamos dilucidar si se trata de un sujeto activo o receptivo, qué competencias convoca a desplegar el juguete y de qué tipo, cognitivas o pragmáticas. Asimismo, nos preguntamos qué espacios y tiempos habilitan estos juguetes, si prevalece lo que el juguete hace hacer al niño o lo que el niño le puede hacer hacer al juguete. También, y en relación a los interrogantes previos, buscamos responder qué relatos habilitan esos juguetes y qué sentidos promueven construir. Nuestro supuesto de trabajo es que quienes venden y ofrecen juguetes, así como quienes los compran, centran su mirada en determinadas funciones a estimular o bien en otras variables influidas por el marketing y la realidad de consumo, y no en lo que el juguete le propone al niño, descuidando el reconocimiento de sus competencias y de su capacidad para crear y desplegar relatos en un espacio y tiempo, junto a otros sujetos como protagonistas.
In this article we propose to think about toys beyond their functions, focusing on what they allow or limit to create narrativity. As a result of an exploratory work carried out in 2016 at the Psychosemiotics of Intervention curricular space of the degree course in psychomotricity of the Provincial University of Córdoba, students were proposed to visit toy stores, observe and survey their referents with the purpose of investigating trendsaround the bestselling toys for children between 0 and 3 years old, and probing the foundations presented by sellers to justify such sales. Based on the systematization of the information collected we formulated a proposal for the analysis of toys from a point of view that assembles semiotics and psychomotricity. This proposal, organized in a series of questions, revolved around a key question: which idea of child implies the toy at issue.
Fil: Avila, Verónica. Universidad Provincial de Córdoba; Argentina
Fil: Recalde, María Eugenia. Universidad Provincial de Córdoba; Argentina
Fil: Weckesser, Cintia. Universidad Provincial de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
description En este artículo proponemos pensar al juguete más allá de sus funciones, centrándonos en lo que el mismo posibilita o limita para crear narratividad, pretendiendo que el análisis que presentamos constituya un punto de partida que invite a los adultos a reflexionar a la hora de proponer un juguete a un niño. A raíz de un trabajo exploratorio realizado en el año 2016 en el espacio curricular de Psicosemiótica de la Intervención de la Lic. en Psicomotricidad de la Universidad Provincial de Córdoba, se propuso a los estudiantes visitar jugueterías, observar y encuestar a referentes de las mismas con un doble propósito: primero, indagar sobre las tendencias en relación a los juguetes más vendidos destinados a niños entre 0 y 3 años y, en segundo lugar, sondear los fundamentos presentados por los vendedores para justificar dichas ventas.A partir de la sistematización de la información recopilada, formulamos una propuesta de análisis de juguetes desde una mirada que articula semiótica y psicomotricidad. Esta propuesta, organizada en una serie de preguntas, giró en torno a un interrogante principal: qué sujeto supone el juguete en cuestión. Entre las principales preguntas que de allí se derivaron, buscamos dilucidar si se trata de un sujeto activo o receptivo, qué competencias convoca a desplegar el juguete y de qué tipo, cognitivas o pragmáticas. Asimismo, nos preguntamos qué espacios y tiempos habilitan estos juguetes, si prevalece lo que el juguete hace hacer al niño o lo que el niño le puede hacer hacer al juguete. También, y en relación a los interrogantes previos, buscamos responder qué relatos habilitan esos juguetes y qué sentidos promueven construir. Nuestro supuesto de trabajo es que quienes venden y ofrecen juguetes, así como quienes los compran, centran su mirada en determinadas funciones a estimular o bien en otras variables influidas por el marketing y la realidad de consumo, y no en lo que el juguete le propone al niño, descuidando el reconocimiento de sus competencias y de su capacidad para crear y desplegar relatos en un espacio y tiempo, junto a otros sujetos como protagonistas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/76032
Avila, Verónica; Recalde, María Eugenia; Weckesser, Cintia; Lo que se juega en los juguetes. Propuesta para el análisis semiótico de juguetes destinados a niños de 0 a 3 años; Asociación de Psicomotricistas del Estado Español; Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y técnicas corporales; 42; 11-2017; 124-154
1577-0788
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/76032
identifier_str_mv Avila, Verónica; Recalde, María Eugenia; Weckesser, Cintia; Lo que se juega en los juguetes. Propuesta para el análisis semiótico de juguetes destinados a niños de 0 a 3 años; Asociación de Psicomotricistas del Estado Español; Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y técnicas corporales; 42; 11-2017; 124-154
1577-0788
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6318844
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Psicomotricistas del Estado Español
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Psicomotricistas del Estado Español
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842979970985492480
score 12.993085