De la pobreza a la exclusión: dinamismo de la formación de conceptos sociales

Autores
Hidalgo, Cecilia Elvira; Palleres, Griselda Lourdes
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La formación de conceptos clave como la pobreza o la exclusión social, así como los métodos empleados para su medición reflejan no solo el nivel alcanzado por las ciencias sociales en su capacidad de discriminación y teorización, sino que corresponden a toda una matriz social, involucrando sujetos, instituciones, infraestructura material, entre otros elementos (Hacking 1983).El trabajo repasa primero los métodos de medición de la pobreza más empleados en Argentina desde la década de 1970, en particular el de las Necesidades Básicas Insatisfechas y Línea de Pobreza. Se exponen las concepciones diferentes de la pobreza que suponen sus definiciones operativas y se muestra cómo se corresponden con ajustes de los instrumentos de recolección de información, introducidos a fin de captar nuevos fenómenos sociales y adecuarse a las cambiantes modalidades de inserción social de las últimas décadas. Las concepciones alternativas implican cambios en distintos órdenes: vinculados a la captación del lugar de residencia, a las características habitacionales y del hábitat, a los aspectos sociodemográficos, a la variantes en la organización de los hogares y las estrategias de manutención de los mismos, a las transformaciones del mercado de trabajo, la condición de actividad de la población, las categorías ocupacionales, las modificaciones relativas a los ingresos, entre otros. Tales concepciones se inscriben en matrices sociales que involucran tanto a los sujetos como a las clasificaciones, los presupuestos teóricos y prácticas en una permanente interacción. El trabajo se dedica luego a la noción de exclusión social con el que se pretendió representar un fenómeno multidimensional propio de la década de 1990, genéricamente caracterizado como una ‘falta de’ acceso a una gran cantidad de recursos materiales, sociales y culturales, que a lo largo del tiempo se manifiesta como un proceso de acumulación de desventajas. La discusión torna evidente no solo la estrecha relación e interacción del conocimiento de sentido común y el científico social, sino el camino teórico y práctico aún por recorrer para el avance en la comprensión de la situación social presente.
Fil: Hidalgo, Cecilia Elvira. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Palleres, Griselda Lourdes. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
CONCEPTOS SOCIALES
INDIGENCIA
POBREZA
EXCLUSION SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193792

id CONICETDig_208c1bdbd33a89b30b17e46b6884a338
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193792
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De la pobreza a la exclusión: dinamismo de la formación de conceptos socialesHidalgo, Cecilia ElviraPalleres, Griselda LourdesCONCEPTOS SOCIALESINDIGENCIAPOBREZAEXCLUSION SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La formación de conceptos clave como la pobreza o la exclusión social, así como los métodos empleados para su medición reflejan no solo el nivel alcanzado por las ciencias sociales en su capacidad de discriminación y teorización, sino que corresponden a toda una matriz social, involucrando sujetos, instituciones, infraestructura material, entre otros elementos (Hacking 1983).El trabajo repasa primero los métodos de medición de la pobreza más empleados en Argentina desde la década de 1970, en particular el de las Necesidades Básicas Insatisfechas y Línea de Pobreza. Se exponen las concepciones diferentes de la pobreza que suponen sus definiciones operativas y se muestra cómo se corresponden con ajustes de los instrumentos de recolección de información, introducidos a fin de captar nuevos fenómenos sociales y adecuarse a las cambiantes modalidades de inserción social de las últimas décadas. Las concepciones alternativas implican cambios en distintos órdenes: vinculados a la captación del lugar de residencia, a las características habitacionales y del hábitat, a los aspectos sociodemográficos, a la variantes en la organización de los hogares y las estrategias de manutención de los mismos, a las transformaciones del mercado de trabajo, la condición de actividad de la población, las categorías ocupacionales, las modificaciones relativas a los ingresos, entre otros. Tales concepciones se inscriben en matrices sociales que involucran tanto a los sujetos como a las clasificaciones, los presupuestos teóricos y prácticas en una permanente interacción. El trabajo se dedica luego a la noción de exclusión social con el que se pretendió representar un fenómeno multidimensional propio de la década de 1990, genéricamente caracterizado como una ‘falta de’ acceso a una gran cantidad de recursos materiales, sociales y culturales, que a lo largo del tiempo se manifiesta como un proceso de acumulación de desventajas. La discusión torna evidente no solo la estrecha relación e interacción del conocimiento de sentido común y el científico social, sino el camino teórico y práctico aún por recorrer para el avance en la comprensión de la situación social presente.Fil: Hidalgo, Cecilia Elvira. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Palleres, Griselda Lourdes. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2011-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193792Hidalgo, Cecilia Elvira; Palleres, Griselda Lourdes; De la pobreza a la exclusión: dinamismo de la formación de conceptos sociales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Debate Público; 1; 2; 10-2011; 73-801853-6654CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/10_hidalgo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193792instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:14.909CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la pobreza a la exclusión: dinamismo de la formación de conceptos sociales
title De la pobreza a la exclusión: dinamismo de la formación de conceptos sociales
spellingShingle De la pobreza a la exclusión: dinamismo de la formación de conceptos sociales
Hidalgo, Cecilia Elvira
CONCEPTOS SOCIALES
INDIGENCIA
POBREZA
EXCLUSION SOCIAL
title_short De la pobreza a la exclusión: dinamismo de la formación de conceptos sociales
title_full De la pobreza a la exclusión: dinamismo de la formación de conceptos sociales
title_fullStr De la pobreza a la exclusión: dinamismo de la formación de conceptos sociales
title_full_unstemmed De la pobreza a la exclusión: dinamismo de la formación de conceptos sociales
title_sort De la pobreza a la exclusión: dinamismo de la formación de conceptos sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Hidalgo, Cecilia Elvira
Palleres, Griselda Lourdes
author Hidalgo, Cecilia Elvira
author_facet Hidalgo, Cecilia Elvira
Palleres, Griselda Lourdes
author_role author
author2 Palleres, Griselda Lourdes
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CONCEPTOS SOCIALES
INDIGENCIA
POBREZA
EXCLUSION SOCIAL
topic CONCEPTOS SOCIALES
INDIGENCIA
POBREZA
EXCLUSION SOCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La formación de conceptos clave como la pobreza o la exclusión social, así como los métodos empleados para su medición reflejan no solo el nivel alcanzado por las ciencias sociales en su capacidad de discriminación y teorización, sino que corresponden a toda una matriz social, involucrando sujetos, instituciones, infraestructura material, entre otros elementos (Hacking 1983).El trabajo repasa primero los métodos de medición de la pobreza más empleados en Argentina desde la década de 1970, en particular el de las Necesidades Básicas Insatisfechas y Línea de Pobreza. Se exponen las concepciones diferentes de la pobreza que suponen sus definiciones operativas y se muestra cómo se corresponden con ajustes de los instrumentos de recolección de información, introducidos a fin de captar nuevos fenómenos sociales y adecuarse a las cambiantes modalidades de inserción social de las últimas décadas. Las concepciones alternativas implican cambios en distintos órdenes: vinculados a la captación del lugar de residencia, a las características habitacionales y del hábitat, a los aspectos sociodemográficos, a la variantes en la organización de los hogares y las estrategias de manutención de los mismos, a las transformaciones del mercado de trabajo, la condición de actividad de la población, las categorías ocupacionales, las modificaciones relativas a los ingresos, entre otros. Tales concepciones se inscriben en matrices sociales que involucran tanto a los sujetos como a las clasificaciones, los presupuestos teóricos y prácticas en una permanente interacción. El trabajo se dedica luego a la noción de exclusión social con el que se pretendió representar un fenómeno multidimensional propio de la década de 1990, genéricamente caracterizado como una ‘falta de’ acceso a una gran cantidad de recursos materiales, sociales y culturales, que a lo largo del tiempo se manifiesta como un proceso de acumulación de desventajas. La discusión torna evidente no solo la estrecha relación e interacción del conocimiento de sentido común y el científico social, sino el camino teórico y práctico aún por recorrer para el avance en la comprensión de la situación social presente.
Fil: Hidalgo, Cecilia Elvira. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Palleres, Griselda Lourdes. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La formación de conceptos clave como la pobreza o la exclusión social, así como los métodos empleados para su medición reflejan no solo el nivel alcanzado por las ciencias sociales en su capacidad de discriminación y teorización, sino que corresponden a toda una matriz social, involucrando sujetos, instituciones, infraestructura material, entre otros elementos (Hacking 1983).El trabajo repasa primero los métodos de medición de la pobreza más empleados en Argentina desde la década de 1970, en particular el de las Necesidades Básicas Insatisfechas y Línea de Pobreza. Se exponen las concepciones diferentes de la pobreza que suponen sus definiciones operativas y se muestra cómo se corresponden con ajustes de los instrumentos de recolección de información, introducidos a fin de captar nuevos fenómenos sociales y adecuarse a las cambiantes modalidades de inserción social de las últimas décadas. Las concepciones alternativas implican cambios en distintos órdenes: vinculados a la captación del lugar de residencia, a las características habitacionales y del hábitat, a los aspectos sociodemográficos, a la variantes en la organización de los hogares y las estrategias de manutención de los mismos, a las transformaciones del mercado de trabajo, la condición de actividad de la población, las categorías ocupacionales, las modificaciones relativas a los ingresos, entre otros. Tales concepciones se inscriben en matrices sociales que involucran tanto a los sujetos como a las clasificaciones, los presupuestos teóricos y prácticas en una permanente interacción. El trabajo se dedica luego a la noción de exclusión social con el que se pretendió representar un fenómeno multidimensional propio de la década de 1990, genéricamente caracterizado como una ‘falta de’ acceso a una gran cantidad de recursos materiales, sociales y culturales, que a lo largo del tiempo se manifiesta como un proceso de acumulación de desventajas. La discusión torna evidente no solo la estrecha relación e interacción del conocimiento de sentido común y el científico social, sino el camino teórico y práctico aún por recorrer para el avance en la comprensión de la situación social presente.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/193792
Hidalgo, Cecilia Elvira; Palleres, Griselda Lourdes; De la pobreza a la exclusión: dinamismo de la formación de conceptos sociales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Debate Público; 1; 2; 10-2011; 73-80
1853-6654
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/193792
identifier_str_mv Hidalgo, Cecilia Elvira; Palleres, Griselda Lourdes; De la pobreza a la exclusión: dinamismo de la formación de conceptos sociales; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Debate Público; 1; 2; 10-2011; 73-80
1853-6654
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/10_hidalgo.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270037019197440
score 13.13397