Plasticidad ontológica y construcción del objeto de estudio: una propuesta para revisar críticamente la politicidad que habita nuestras investigaciones

Autores
Cuervo Sola, Manuel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo nos proponemos compartir algunas reflexiones acerca de la utilidad de incorporar en nuestras pesquisas sobre fenómenos políticos un momento específico para reflexionar críticamente sobre los supuestos ontológicos que en ellas asumimos. Los estudios de fenómenos sociopolíticos, a pesar de las diversas miradas disciplinares y enfoques teórico-metodológicos disponibles, enfrentan apreciables dificultades (obstáculos epistemológicos) a la hora especificar lo político como objeto de estudio. Asumir un momento ontológico en el desarrollo de nuestras investigaciones que postule la radical maleabilidad política de lo social, nos permite realizar un ejercicio de vigilancia epistemológica sobre la politicidad que habita en la propia configuración de los fenómenos sociopolíticos, tal y como estos se presentan a la experiencia; y sobre la politicidad que reside también en los conceptos teóricos que utilizamos para construirlos como objeto de estudio. El estudio de la singular reflexión ontológica de Alain Badiou, que toma como punto de partida el axioma que certifica que lo uno no es, constituye una herramienta particularmente productiva para trabajar este momento de la investigación ya que nos brinda elementos pertinentes para realizar el ejercicio especulativo de suspender la vigencia de cualquier forma social (de cualquier forma de sedimentación del poder político en instituciones y/o identidades) y figurarnos el fenómeno sociopolítico que estamos estudiando como una pura dispersión de intensidades sin consistencia alguna.La apuesta de este artículo es mostrar cómo estas herramientas teóricas badiouanas resultan adecuadas para revisar las politicidades implícitas en nuestras investigaciones ya que nos permiten sospechar que todo aquello que aparece de manera consistente (contado por uno) en el fenómeno sociopolítico como instituciones e identidades sociales; y en la producción que del mismo hacemos como objeto de estudio por medio de conceptos y categorías, es ya producto del trabajo performativo de alguna forma de poder político.
Our purpose is to share some reflections regarding the utility of setting a precise moment to critically review our ontological assumptions in our investigations on political phenomena. Studies on sociopolitical phenomena face -in spite of the diversity of disciplinary and theoretical-methodological approaches- important difficulties (epistemological obstacles) at the moment of specifying politics as the object of study. Defining an ontological moment, within the development of our investigations, which postulate the radical political malleability of society, permits an epistemological surveillance over the politics inside the very configuration of sociopolitical phenomena, just as they are experienced; and also over the politics within the theoretical concepts that we use to define those phenomena as our object of study. The study of Alain Badiou’s singular ontological reflection becomes a particularly useful tool in this stage of our investigation since it provides pertinent elements for the speculative exercise of cancelling any social form (of any kind of political power sedimentation in institutions and/or identities), and allows us to figure the sociopolitical phenomena under study as a sheer dispersion of intensities with no consistency at all. The aim of this article is to show how Badiou’s theoretical tools are adequate to check the implicit politics in our investigations, since they enable us to suspect that everything that appears consistently (as told by us) in the sociopolitical phenomenon as institutions and social identities, and the constitution of our subject of study by means of concepts and categories, are already a result of the performative work by some type of political power.
Fil: Cuervo Sola, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina
Materia
Plasticidad ontológica
Politicidad
Obstáculos epistemológicos
Badiou
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/49849

id CONICETDig_2025413c321692570322d121104ac78f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/49849
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Plasticidad ontológica y construcción del objeto de estudio: una propuesta para revisar críticamente la politicidad que habita nuestras investigacionesCuervo Sola, ManuelPlasticidad ontológicaPoliticidadObstáculos epistemológicosBadiouhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En el presente trabajo nos proponemos compartir algunas reflexiones acerca de la utilidad de incorporar en nuestras pesquisas sobre fenómenos políticos un momento específico para reflexionar críticamente sobre los supuestos ontológicos que en ellas asumimos. Los estudios de fenómenos sociopolíticos, a pesar de las diversas miradas disciplinares y enfoques teórico-metodológicos disponibles, enfrentan apreciables dificultades (obstáculos epistemológicos) a la hora especificar lo político como objeto de estudio. Asumir un momento ontológico en el desarrollo de nuestras investigaciones que postule la radical maleabilidad política de lo social, nos permite realizar un ejercicio de vigilancia epistemológica sobre la politicidad que habita en la propia configuración de los fenómenos sociopolíticos, tal y como estos se presentan a la experiencia; y sobre la politicidad que reside también en los conceptos teóricos que utilizamos para construirlos como objeto de estudio. El estudio de la singular reflexión ontológica de Alain Badiou, que toma como punto de partida el axioma que certifica que lo uno no es, constituye una herramienta particularmente productiva para trabajar este momento de la investigación ya que nos brinda elementos pertinentes para realizar el ejercicio especulativo de suspender la vigencia de cualquier forma social (de cualquier forma de sedimentación del poder político en instituciones y/o identidades) y figurarnos el fenómeno sociopolítico que estamos estudiando como una pura dispersión de intensidades sin consistencia alguna.La apuesta de este artículo es mostrar cómo estas herramientas teóricas badiouanas resultan adecuadas para revisar las politicidades implícitas en nuestras investigaciones ya que nos permiten sospechar que todo aquello que aparece de manera consistente (contado por uno) en el fenómeno sociopolítico como instituciones e identidades sociales; y en la producción que del mismo hacemos como objeto de estudio por medio de conceptos y categorías, es ya producto del trabajo performativo de alguna forma de poder político.Our purpose is to share some reflections regarding the utility of setting a precise moment to critically review our ontological assumptions in our investigations on political phenomena. Studies on sociopolitical phenomena face -in spite of the diversity of disciplinary and theoretical-methodological approaches- important difficulties (epistemological obstacles) at the moment of specifying politics as the object of study. Defining an ontological moment, within the development of our investigations, which postulate the radical political malleability of society, permits an epistemological surveillance over the politics inside the very configuration of sociopolitical phenomena, just as they are experienced; and also over the politics within the theoretical concepts that we use to define those phenomena as our object of study. The study of Alain Badiou’s singular ontological reflection becomes a particularly useful tool in this stage of our investigation since it provides pertinent elements for the speculative exercise of cancelling any social form (of any kind of political power sedimentation in institutions and/or identities), and allows us to figure the sociopolitical phenomena under study as a sheer dispersion of intensities with no consistency at all. The aim of this article is to show how Badiou’s theoretical tools are adequate to check the implicit politics in our investigations, since they enable us to suspect that everything that appears consistently (as told by us) in the sociopolitical phenomenon as institutions and social identities, and the constitution of our subject of study by means of concepts and categories, are already a result of the performative work by some type of political power.Fil: Cuervo Sola, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas2017-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/49849Cuervo Sola, Manuel; Plasticidad ontológica y construcción del objeto de estudio: una propuesta para revisar críticamente la politicidad que habita nuestras investigaciones; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas; RevIISE; 9; 9; 3-2017; 147-1552250-5555CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/134info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:08:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/49849instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:08:19.268CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Plasticidad ontológica y construcción del objeto de estudio: una propuesta para revisar críticamente la politicidad que habita nuestras investigaciones
title Plasticidad ontológica y construcción del objeto de estudio: una propuesta para revisar críticamente la politicidad que habita nuestras investigaciones
spellingShingle Plasticidad ontológica y construcción del objeto de estudio: una propuesta para revisar críticamente la politicidad que habita nuestras investigaciones
Cuervo Sola, Manuel
Plasticidad ontológica
Politicidad
Obstáculos epistemológicos
Badiou
title_short Plasticidad ontológica y construcción del objeto de estudio: una propuesta para revisar críticamente la politicidad que habita nuestras investigaciones
title_full Plasticidad ontológica y construcción del objeto de estudio: una propuesta para revisar críticamente la politicidad que habita nuestras investigaciones
title_fullStr Plasticidad ontológica y construcción del objeto de estudio: una propuesta para revisar críticamente la politicidad que habita nuestras investigaciones
title_full_unstemmed Plasticidad ontológica y construcción del objeto de estudio: una propuesta para revisar críticamente la politicidad que habita nuestras investigaciones
title_sort Plasticidad ontológica y construcción del objeto de estudio: una propuesta para revisar críticamente la politicidad que habita nuestras investigaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Cuervo Sola, Manuel
author Cuervo Sola, Manuel
author_facet Cuervo Sola, Manuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Plasticidad ontológica
Politicidad
Obstáculos epistemológicos
Badiou
topic Plasticidad ontológica
Politicidad
Obstáculos epistemológicos
Badiou
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo nos proponemos compartir algunas reflexiones acerca de la utilidad de incorporar en nuestras pesquisas sobre fenómenos políticos un momento específico para reflexionar críticamente sobre los supuestos ontológicos que en ellas asumimos. Los estudios de fenómenos sociopolíticos, a pesar de las diversas miradas disciplinares y enfoques teórico-metodológicos disponibles, enfrentan apreciables dificultades (obstáculos epistemológicos) a la hora especificar lo político como objeto de estudio. Asumir un momento ontológico en el desarrollo de nuestras investigaciones que postule la radical maleabilidad política de lo social, nos permite realizar un ejercicio de vigilancia epistemológica sobre la politicidad que habita en la propia configuración de los fenómenos sociopolíticos, tal y como estos se presentan a la experiencia; y sobre la politicidad que reside también en los conceptos teóricos que utilizamos para construirlos como objeto de estudio. El estudio de la singular reflexión ontológica de Alain Badiou, que toma como punto de partida el axioma que certifica que lo uno no es, constituye una herramienta particularmente productiva para trabajar este momento de la investigación ya que nos brinda elementos pertinentes para realizar el ejercicio especulativo de suspender la vigencia de cualquier forma social (de cualquier forma de sedimentación del poder político en instituciones y/o identidades) y figurarnos el fenómeno sociopolítico que estamos estudiando como una pura dispersión de intensidades sin consistencia alguna.La apuesta de este artículo es mostrar cómo estas herramientas teóricas badiouanas resultan adecuadas para revisar las politicidades implícitas en nuestras investigaciones ya que nos permiten sospechar que todo aquello que aparece de manera consistente (contado por uno) en el fenómeno sociopolítico como instituciones e identidades sociales; y en la producción que del mismo hacemos como objeto de estudio por medio de conceptos y categorías, es ya producto del trabajo performativo de alguna forma de poder político.
Our purpose is to share some reflections regarding the utility of setting a precise moment to critically review our ontological assumptions in our investigations on political phenomena. Studies on sociopolitical phenomena face -in spite of the diversity of disciplinary and theoretical-methodological approaches- important difficulties (epistemological obstacles) at the moment of specifying politics as the object of study. Defining an ontological moment, within the development of our investigations, which postulate the radical political malleability of society, permits an epistemological surveillance over the politics inside the very configuration of sociopolitical phenomena, just as they are experienced; and also over the politics within the theoretical concepts that we use to define those phenomena as our object of study. The study of Alain Badiou’s singular ontological reflection becomes a particularly useful tool in this stage of our investigation since it provides pertinent elements for the speculative exercise of cancelling any social form (of any kind of political power sedimentation in institutions and/or identities), and allows us to figure the sociopolitical phenomena under study as a sheer dispersion of intensities with no consistency at all. The aim of this article is to show how Badiou’s theoretical tools are adequate to check the implicit politics in our investigations, since they enable us to suspect that everything that appears consistently (as told by us) in the sociopolitical phenomenon as institutions and social identities, and the constitution of our subject of study by means of concepts and categories, are already a result of the performative work by some type of political power.
Fil: Cuervo Sola, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina
description En el presente trabajo nos proponemos compartir algunas reflexiones acerca de la utilidad de incorporar en nuestras pesquisas sobre fenómenos políticos un momento específico para reflexionar críticamente sobre los supuestos ontológicos que en ellas asumimos. Los estudios de fenómenos sociopolíticos, a pesar de las diversas miradas disciplinares y enfoques teórico-metodológicos disponibles, enfrentan apreciables dificultades (obstáculos epistemológicos) a la hora especificar lo político como objeto de estudio. Asumir un momento ontológico en el desarrollo de nuestras investigaciones que postule la radical maleabilidad política de lo social, nos permite realizar un ejercicio de vigilancia epistemológica sobre la politicidad que habita en la propia configuración de los fenómenos sociopolíticos, tal y como estos se presentan a la experiencia; y sobre la politicidad que reside también en los conceptos teóricos que utilizamos para construirlos como objeto de estudio. El estudio de la singular reflexión ontológica de Alain Badiou, que toma como punto de partida el axioma que certifica que lo uno no es, constituye una herramienta particularmente productiva para trabajar este momento de la investigación ya que nos brinda elementos pertinentes para realizar el ejercicio especulativo de suspender la vigencia de cualquier forma social (de cualquier forma de sedimentación del poder político en instituciones y/o identidades) y figurarnos el fenómeno sociopolítico que estamos estudiando como una pura dispersión de intensidades sin consistencia alguna.La apuesta de este artículo es mostrar cómo estas herramientas teóricas badiouanas resultan adecuadas para revisar las politicidades implícitas en nuestras investigaciones ya que nos permiten sospechar que todo aquello que aparece de manera consistente (contado por uno) en el fenómeno sociopolítico como instituciones e identidades sociales; y en la producción que del mismo hacemos como objeto de estudio por medio de conceptos y categorías, es ya producto del trabajo performativo de alguna forma de poder político.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/49849
Cuervo Sola, Manuel; Plasticidad ontológica y construcción del objeto de estudio: una propuesta para revisar críticamente la politicidad que habita nuestras investigaciones; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas; RevIISE; 9; 9; 3-2017; 147-155
2250-5555
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/49849
identifier_str_mv Cuervo Sola, Manuel; Plasticidad ontológica y construcción del objeto de estudio: una propuesta para revisar críticamente la politicidad que habita nuestras investigaciones; Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas; RevIISE; 9; 9; 3-2017; 147-155
2250-5555
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/134
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socio-Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781413205999616
score 12.982451