Futuro, pasado y ocaso del "Tercer Mundo"
- Autores
- Bergel, Martin
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo ofrece una aproximación a la trayectoria del concepto de Tercer Mundo, una de las expresiones del vocabulario político y de las ciencias sociales de mayor poder evocativo en la segunda mitad del siglo XX. El texto presenta dos hipótesis de lectura del itinerario de dicho concepto. En primer término, se argumenta que para entender su notable pregnancia y ubicuidad, el Tercer Mundo debe ser reconstruido desde una perspectiva policéntrica, que remite a los cambios sociopolíticos y conceptuales que comienzan a operarse en distintos puntos del globo desde el fin de la Primera Guerra Mundial. Es decir, que la historia de la noción no debe hacerse atendiendo meramente a sus primeros usos efectivos en Francia, hacia 1952, ni únicamente considerando los marcos estrictos de la Guerra Fría, sino que debe plantearse en términos de larga duración, con arreglo a la doble inscripción temporal que el concepto, cargado poderosamente tanto de futuro como de pasado, portaba consigo. En segundo lugar, el ensayo señala que desde su etapa formativa la noción se vio atravesada por una tensión entre sus componentes de redención universal, y sus concreciones particularistas (una tensión a la que en el texto se alude bajo la fórmula del "dilema de Rolland"). Y que, mientras su periodo de esplendor obedeció a la retroalimentación virtuosa entre ambos polos, su ocaso estuvo vinculado a la primacía progresiva de sus dimensiones nacional-particularistas, cuya afirmación tuvo lugar a expensas de la anterior potencia performativa global del concepto.
This essay aims to elucidate two aspects of the trajectory of the Third World concept. In the first place, it postulates that his resounding success after 1952, when it was coined in Paris by the demographer Alfred Sauvy, obeys that in its emergency it is both charged with the future and the past. Second, it points out that his decline is due to the affirmation of the national components that he mobilized, at the expense of his universal emancipatory commitment.
Fil: Bergel, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina - Materia
-
Tercer Mundo
Horizonte de expectativas
Espacio de experiencia
Tercer Mundo antes de "Tercer Mundo" - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197636
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1fe73b5dac84e4212b75183fddd79775 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197636 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Futuro, pasado y ocaso del "Tercer Mundo"Bergel, MartinTercer MundoHorizonte de expectativasEspacio de experienciaTercer Mundo antes de "Tercer Mundo"https://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6El artículo ofrece una aproximación a la trayectoria del concepto de Tercer Mundo, una de las expresiones del vocabulario político y de las ciencias sociales de mayor poder evocativo en la segunda mitad del siglo XX. El texto presenta dos hipótesis de lectura del itinerario de dicho concepto. En primer término, se argumenta que para entender su notable pregnancia y ubicuidad, el Tercer Mundo debe ser reconstruido desde una perspectiva policéntrica, que remite a los cambios sociopolíticos y conceptuales que comienzan a operarse en distintos puntos del globo desde el fin de la Primera Guerra Mundial. Es decir, que la historia de la noción no debe hacerse atendiendo meramente a sus primeros usos efectivos en Francia, hacia 1952, ni únicamente considerando los marcos estrictos de la Guerra Fría, sino que debe plantearse en términos de larga duración, con arreglo a la doble inscripción temporal que el concepto, cargado poderosamente tanto de futuro como de pasado, portaba consigo. En segundo lugar, el ensayo señala que desde su etapa formativa la noción se vio atravesada por una tensión entre sus componentes de redención universal, y sus concreciones particularistas (una tensión a la que en el texto se alude bajo la fórmula del "dilema de Rolland"). Y que, mientras su periodo de esplendor obedeció a la retroalimentación virtuosa entre ambos polos, su ocaso estuvo vinculado a la primacía progresiva de sus dimensiones nacional-particularistas, cuya afirmación tuvo lugar a expensas de la anterior potencia performativa global del concepto.This essay aims to elucidate two aspects of the trajectory of the Third World concept. In the first place, it postulates that his resounding success after 1952, when it was coined in Paris by the demographer Alfred Sauvy, obeys that in its emergency it is both charged with the future and the past. Second, it points out that his decline is due to the affirmation of the national components that he mobilized, at the expense of his universal emancipatory commitment.Fil: Bergel, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; ArgentinaUniversidad Nacional de San MartínBergel, Martin2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197636Bergel, Martin; Futuro, pasado y ocaso del "Tercer Mundo"; Universidad Nacional de San Martín; 2019; 108-125978-987-8326-33-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.funintec.org.ar/contenidos/el-futuro-miradas-desde-las-humanidades/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197636instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:36.554CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Futuro, pasado y ocaso del "Tercer Mundo" |
title |
Futuro, pasado y ocaso del "Tercer Mundo" |
spellingShingle |
Futuro, pasado y ocaso del "Tercer Mundo" Bergel, Martin Tercer Mundo Horizonte de expectativas Espacio de experiencia Tercer Mundo antes de "Tercer Mundo" |
title_short |
Futuro, pasado y ocaso del "Tercer Mundo" |
title_full |
Futuro, pasado y ocaso del "Tercer Mundo" |
title_fullStr |
Futuro, pasado y ocaso del "Tercer Mundo" |
title_full_unstemmed |
Futuro, pasado y ocaso del "Tercer Mundo" |
title_sort |
Futuro, pasado y ocaso del "Tercer Mundo" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bergel, Martin |
author |
Bergel, Martin |
author_facet |
Bergel, Martin |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bergel, Martin |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tercer Mundo Horizonte de expectativas Espacio de experiencia Tercer Mundo antes de "Tercer Mundo" |
topic |
Tercer Mundo Horizonte de expectativas Espacio de experiencia Tercer Mundo antes de "Tercer Mundo" |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo ofrece una aproximación a la trayectoria del concepto de Tercer Mundo, una de las expresiones del vocabulario político y de las ciencias sociales de mayor poder evocativo en la segunda mitad del siglo XX. El texto presenta dos hipótesis de lectura del itinerario de dicho concepto. En primer término, se argumenta que para entender su notable pregnancia y ubicuidad, el Tercer Mundo debe ser reconstruido desde una perspectiva policéntrica, que remite a los cambios sociopolíticos y conceptuales que comienzan a operarse en distintos puntos del globo desde el fin de la Primera Guerra Mundial. Es decir, que la historia de la noción no debe hacerse atendiendo meramente a sus primeros usos efectivos en Francia, hacia 1952, ni únicamente considerando los marcos estrictos de la Guerra Fría, sino que debe plantearse en términos de larga duración, con arreglo a la doble inscripción temporal que el concepto, cargado poderosamente tanto de futuro como de pasado, portaba consigo. En segundo lugar, el ensayo señala que desde su etapa formativa la noción se vio atravesada por una tensión entre sus componentes de redención universal, y sus concreciones particularistas (una tensión a la que en el texto se alude bajo la fórmula del "dilema de Rolland"). Y que, mientras su periodo de esplendor obedeció a la retroalimentación virtuosa entre ambos polos, su ocaso estuvo vinculado a la primacía progresiva de sus dimensiones nacional-particularistas, cuya afirmación tuvo lugar a expensas de la anterior potencia performativa global del concepto. This essay aims to elucidate two aspects of the trajectory of the Third World concept. In the first place, it postulates that his resounding success after 1952, when it was coined in Paris by the demographer Alfred Sauvy, obeys that in its emergency it is both charged with the future and the past. Second, it points out that his decline is due to the affirmation of the national components that he mobilized, at the expense of his universal emancipatory commitment. Fil: Bergel, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina |
description |
El artículo ofrece una aproximación a la trayectoria del concepto de Tercer Mundo, una de las expresiones del vocabulario político y de las ciencias sociales de mayor poder evocativo en la segunda mitad del siglo XX. El texto presenta dos hipótesis de lectura del itinerario de dicho concepto. En primer término, se argumenta que para entender su notable pregnancia y ubicuidad, el Tercer Mundo debe ser reconstruido desde una perspectiva policéntrica, que remite a los cambios sociopolíticos y conceptuales que comienzan a operarse en distintos puntos del globo desde el fin de la Primera Guerra Mundial. Es decir, que la historia de la noción no debe hacerse atendiendo meramente a sus primeros usos efectivos en Francia, hacia 1952, ni únicamente considerando los marcos estrictos de la Guerra Fría, sino que debe plantearse en términos de larga duración, con arreglo a la doble inscripción temporal que el concepto, cargado poderosamente tanto de futuro como de pasado, portaba consigo. En segundo lugar, el ensayo señala que desde su etapa formativa la noción se vio atravesada por una tensión entre sus componentes de redención universal, y sus concreciones particularistas (una tensión a la que en el texto se alude bajo la fórmula del "dilema de Rolland"). Y que, mientras su periodo de esplendor obedeció a la retroalimentación virtuosa entre ambos polos, su ocaso estuvo vinculado a la primacía progresiva de sus dimensiones nacional-particularistas, cuya afirmación tuvo lugar a expensas de la anterior potencia performativa global del concepto. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/197636 Bergel, Martin; Futuro, pasado y ocaso del "Tercer Mundo"; Universidad Nacional de San Martín; 2019; 108-125 978-987-8326-33-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/197636 |
identifier_str_mv |
Bergel, Martin; Futuro, pasado y ocaso del "Tercer Mundo"; Universidad Nacional de San Martín; 2019; 108-125 978-987-8326-33-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.funintec.org.ar/contenidos/el-futuro-miradas-desde-las-humanidades/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269471643795456 |
score |
13.13397 |