Desarrollo de métodos cuantitativos para la selección de los mejores agentes de control biológico y sus estrategias de liberación: Nuevos criterios para incrementar el éxito en su...

Autores
Aguirre, María Belén
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bruzzone, Octavio Augusto
Logarzo, Guillermo Alejandro
Descripción
El control biológico es una disciplina que utiliza enemigos naturales como parasitoides, depredadores y patógenos para regular poblaciones plagas. Aunque este ha sido eficaz en numerosas instancias, también existieron casos donde no funcionó. Una posible causa es la falta de criterios fiables para determinar a priori que atributos de los agentes de control determinarían una estrategia de control exitosa. Asimismo, no existe una teoría predictiva que permita pronosticar el tipo de estrategia más adecuada: la liberación simple o la múltiple. El modelo más utilizado para evaluar a los agentes de control fue la respuesta funcional. Sin embargo, es un modelo muy simplista y tiene bajo poder predictivo. El objetivo de este trabajo fue desarrollar enfoques metodológicos que, dado un grupo de especies candidatas, permitan estimar la estrategia más adecuada de liberación de enemigos naturales. Como sistema de estudio se utilizó a la cochinilla de los cactus Hypogeococcus sp., los parasitoides Anagyrus cachamai, A. lapachosus, y el depredador Hyperaspis conclusa. Primero se analizó la biología de las especies para identificar aquellos atributos biológicos que comparten con especies asociadas a programas de control biológico que resultaron exitosos. Luego se propusieron una serie de modelos, a partir de los cuales cada agente de control fue evaluado mediante un estudio dinámico de su respuesta funcional y su interacción con otros enemigos naturales. Los estudios efectuados acerca de la biología de los enemigos naturales indicaron que son fáciles de criar, que poseen una proporción de sexos balanceada y que su tiempo de desarrollo está sincronizado al del hospedador. Los parasitoides y el depredador tuvieron una cierta capacidad de aprendizaje en el consumo de las presas/hospedadores; sin embargo, en el depredador, ese aprendizaje obró de manera acumulativa, mientras que en los parasitoides no. En el depredador, el consumo de presas disminuyó al aumentar su edad. En los parasitoides, el consumo de hospedadores estuvo sujeto a la disponibilidad de huevos maduros de las avispas. En la interacción parasitoide-parasitoide, la especie A. cachamai fue la que tuvo mayor habilidad para explotar el recurso, y la especie A. lapachosus fue la que presentó mayor fuerza competitiva, además de comportarse como un hiperparasitoide facultativo. En la interacción depredador-parasitoide, H. conclusa tuvo la habilidad de distinguir entre presas parasitadas y no parasitadas, prefiriendo aquellas que sí lo estaban. En cuanto al control biológico de Hypogeococcus sp., los modelos planteados indican que una liberación múltiple producirá mayor control que una simple. Primero debería liberarse A. lapachosus, luego A. cachamai y finalmente H. conclusa.
Biological control is a method that uses natural enemies as parasitoids, predators and pathogens to regulate pests. Although the introduction of natural enemies to control pests was effective in many instances, there were also examples where it did not work. One of the possible causes of failure is the lack of reliable criteria to determine a priori the attributes of the control agents that must be taken into account to carry out a successful control strategy. In addition, there is no theory to predict the most suitable strategy: single or multiple releases. The most used model to assess control agents was functional response. However, it is very simplistic, and has low predictive power. The objective of this research was to develop methodological approaches to select the most appropriate release strategy of natural enemies when there is a group of candidate species. The study was conducted on the cactus mealybug Hypogeococcus sp., the parasitoids Anagyrus cachamai, A. lapachosus, and the predator Hyperaspis conclusa. First, the biology of the candidate species was described in order to identify the biological attributes that they share with species associated with successful biological control programs. Then a series of models was proposed from which each control agent was evaluated through a dynamic study of its functional response and its interaction with other natural enemies. The studies carried out on the biology of the natural enemies indicated that they are easily reared, have a balanced sex ratio, and that their development time is synchronized with that of the host. The parasitoids and the predator had a certain learning capacity in the consumption of prey/host; however, in the predator, that learning acted cumulatively, but in the parasitoids it did not. With the predator, the prey consumption decreased with increasing age. With the parasitoids, the host consumption was subject to the availability of the wasps´mature eggs. In the parasitoid-parasitoid interaction, A. cachamai was the species that had the greatest ability to exploit the resource, while A. lapachosus was the species that presented the greatest competitive force, in addition to behaving like a facultative hyperparasitoid. In the predator-parasitoid interaction, Hyperaspis conclusa showed host selection behavior, preferring those hosts that were parasitized. Regarding the biological control of Hypogeococcus sp., the models proposed indicate that a multiple release strategy will produce more control than a simple one. Anagyrus lapachosus should be released first, then A. cachamai and finally H. conclusa.
Fil: Aguirre, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para el Estudio de Especies Invasivas; Argentina
Materia
Enemigos Naturales
Plaga
Atributos Biológicos de Los Agentes de Control
Respuesta Funcional
Interacción entre Enemigos Naturales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83025

id CONICETDig_1fc7329516904a06e171f8477d58779f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83025
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desarrollo de métodos cuantitativos para la selección de los mejores agentes de control biológico y sus estrategias de liberación: Nuevos criterios para incrementar el éxito en su aplicaciónDevelopment of quantitative methods for the selection of the best agents of biological control and release strategies. New approaches to increase success in its implementationAguirre, María BelénEnemigos NaturalesPlagaAtributos Biológicos de Los Agentes de ControlRespuesta FuncionalInteracción entre Enemigos Naturaleshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El control biológico es una disciplina que utiliza enemigos naturales como parasitoides, depredadores y patógenos para regular poblaciones plagas. Aunque este ha sido eficaz en numerosas instancias, también existieron casos donde no funcionó. Una posible causa es la falta de criterios fiables para determinar a priori que atributos de los agentes de control determinarían una estrategia de control exitosa. Asimismo, no existe una teoría predictiva que permita pronosticar el tipo de estrategia más adecuada: la liberación simple o la múltiple. El modelo más utilizado para evaluar a los agentes de control fue la respuesta funcional. Sin embargo, es un modelo muy simplista y tiene bajo poder predictivo. El objetivo de este trabajo fue desarrollar enfoques metodológicos que, dado un grupo de especies candidatas, permitan estimar la estrategia más adecuada de liberación de enemigos naturales. Como sistema de estudio se utilizó a la cochinilla de los cactus Hypogeococcus sp., los parasitoides Anagyrus cachamai, A. lapachosus, y el depredador Hyperaspis conclusa. Primero se analizó la biología de las especies para identificar aquellos atributos biológicos que comparten con especies asociadas a programas de control biológico que resultaron exitosos. Luego se propusieron una serie de modelos, a partir de los cuales cada agente de control fue evaluado mediante un estudio dinámico de su respuesta funcional y su interacción con otros enemigos naturales. Los estudios efectuados acerca de la biología de los enemigos naturales indicaron que son fáciles de criar, que poseen una proporción de sexos balanceada y que su tiempo de desarrollo está sincronizado al del hospedador. Los parasitoides y el depredador tuvieron una cierta capacidad de aprendizaje en el consumo de las presas/hospedadores; sin embargo, en el depredador, ese aprendizaje obró de manera acumulativa, mientras que en los parasitoides no. En el depredador, el consumo de presas disminuyó al aumentar su edad. En los parasitoides, el consumo de hospedadores estuvo sujeto a la disponibilidad de huevos maduros de las avispas. En la interacción parasitoide-parasitoide, la especie A. cachamai fue la que tuvo mayor habilidad para explotar el recurso, y la especie A. lapachosus fue la que presentó mayor fuerza competitiva, además de comportarse como un hiperparasitoide facultativo. En la interacción depredador-parasitoide, H. conclusa tuvo la habilidad de distinguir entre presas parasitadas y no parasitadas, prefiriendo aquellas que sí lo estaban. En cuanto al control biológico de Hypogeococcus sp., los modelos planteados indican que una liberación múltiple producirá mayor control que una simple. Primero debería liberarse A. lapachosus, luego A. cachamai y finalmente H. conclusa.Biological control is a method that uses natural enemies as parasitoids, predators and pathogens to regulate pests. Although the introduction of natural enemies to control pests was effective in many instances, there were also examples where it did not work. One of the possible causes of failure is the lack of reliable criteria to determine a priori the attributes of the control agents that must be taken into account to carry out a successful control strategy. In addition, there is no theory to predict the most suitable strategy: single or multiple releases. The most used model to assess control agents was functional response. However, it is very simplistic, and has low predictive power. The objective of this research was to develop methodological approaches to select the most appropriate release strategy of natural enemies when there is a group of candidate species. The study was conducted on the cactus mealybug Hypogeococcus sp., the parasitoids Anagyrus cachamai, A. lapachosus, and the predator Hyperaspis conclusa. First, the biology of the candidate species was described in order to identify the biological attributes that they share with species associated with successful biological control programs. Then a series of models was proposed from which each control agent was evaluated through a dynamic study of its functional response and its interaction with other natural enemies. The studies carried out on the biology of the natural enemies indicated that they are easily reared, have a balanced sex ratio, and that their development time is synchronized with that of the host. The parasitoids and the predator had a certain learning capacity in the consumption of prey/host; however, in the predator, that learning acted cumulatively, but in the parasitoids it did not. With the predator, the prey consumption decreased with increasing age. With the parasitoids, the host consumption was subject to the availability of the wasps´mature eggs. In the parasitoid-parasitoid interaction, A. cachamai was the species that had the greatest ability to exploit the resource, while A. lapachosus was the species that presented the greatest competitive force, in addition to behaving like a facultative hyperparasitoid. In the predator-parasitoid interaction, Hyperaspis conclusa showed host selection behavior, preferring those hosts that were parasitized. Regarding the biological control of Hypogeococcus sp., the models proposed indicate that a multiple release strategy will produce more control than a simple one. Anagyrus lapachosus should be released first, then A. cachamai and finally H. conclusa.Fil: Aguirre, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para el Estudio de Especies Invasivas; ArgentinaBruzzone, Octavio AugustoLogarzo, Guillermo Alejandro2018-03-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83025Aguirre, María Belén; Bruzzone, Octavio Augusto; Logarzo, Guillermo Alejandro; Desarrollo de métodos cuantitativos para la selección de los mejores agentes de control biológico y sus estrategias de liberación: Nuevos criterios para incrementar el éxito en su aplicación; 13-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://digital.bl.fcen.uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n6283_Aguirreinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:28:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83025instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:28:52.331CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de métodos cuantitativos para la selección de los mejores agentes de control biológico y sus estrategias de liberación: Nuevos criterios para incrementar el éxito en su aplicación
Development of quantitative methods for the selection of the best agents of biological control and release strategies. New approaches to increase success in its implementation
title Desarrollo de métodos cuantitativos para la selección de los mejores agentes de control biológico y sus estrategias de liberación: Nuevos criterios para incrementar el éxito en su aplicación
spellingShingle Desarrollo de métodos cuantitativos para la selección de los mejores agentes de control biológico y sus estrategias de liberación: Nuevos criterios para incrementar el éxito en su aplicación
Aguirre, María Belén
Enemigos Naturales
Plaga
Atributos Biológicos de Los Agentes de Control
Respuesta Funcional
Interacción entre Enemigos Naturales
title_short Desarrollo de métodos cuantitativos para la selección de los mejores agentes de control biológico y sus estrategias de liberación: Nuevos criterios para incrementar el éxito en su aplicación
title_full Desarrollo de métodos cuantitativos para la selección de los mejores agentes de control biológico y sus estrategias de liberación: Nuevos criterios para incrementar el éxito en su aplicación
title_fullStr Desarrollo de métodos cuantitativos para la selección de los mejores agentes de control biológico y sus estrategias de liberación: Nuevos criterios para incrementar el éxito en su aplicación
title_full_unstemmed Desarrollo de métodos cuantitativos para la selección de los mejores agentes de control biológico y sus estrategias de liberación: Nuevos criterios para incrementar el éxito en su aplicación
title_sort Desarrollo de métodos cuantitativos para la selección de los mejores agentes de control biológico y sus estrategias de liberación: Nuevos criterios para incrementar el éxito en su aplicación
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, María Belén
author Aguirre, María Belén
author_facet Aguirre, María Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bruzzone, Octavio Augusto
Logarzo, Guillermo Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Enemigos Naturales
Plaga
Atributos Biológicos de Los Agentes de Control
Respuesta Funcional
Interacción entre Enemigos Naturales
topic Enemigos Naturales
Plaga
Atributos Biológicos de Los Agentes de Control
Respuesta Funcional
Interacción entre Enemigos Naturales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El control biológico es una disciplina que utiliza enemigos naturales como parasitoides, depredadores y patógenos para regular poblaciones plagas. Aunque este ha sido eficaz en numerosas instancias, también existieron casos donde no funcionó. Una posible causa es la falta de criterios fiables para determinar a priori que atributos de los agentes de control determinarían una estrategia de control exitosa. Asimismo, no existe una teoría predictiva que permita pronosticar el tipo de estrategia más adecuada: la liberación simple o la múltiple. El modelo más utilizado para evaluar a los agentes de control fue la respuesta funcional. Sin embargo, es un modelo muy simplista y tiene bajo poder predictivo. El objetivo de este trabajo fue desarrollar enfoques metodológicos que, dado un grupo de especies candidatas, permitan estimar la estrategia más adecuada de liberación de enemigos naturales. Como sistema de estudio se utilizó a la cochinilla de los cactus Hypogeococcus sp., los parasitoides Anagyrus cachamai, A. lapachosus, y el depredador Hyperaspis conclusa. Primero se analizó la biología de las especies para identificar aquellos atributos biológicos que comparten con especies asociadas a programas de control biológico que resultaron exitosos. Luego se propusieron una serie de modelos, a partir de los cuales cada agente de control fue evaluado mediante un estudio dinámico de su respuesta funcional y su interacción con otros enemigos naturales. Los estudios efectuados acerca de la biología de los enemigos naturales indicaron que son fáciles de criar, que poseen una proporción de sexos balanceada y que su tiempo de desarrollo está sincronizado al del hospedador. Los parasitoides y el depredador tuvieron una cierta capacidad de aprendizaje en el consumo de las presas/hospedadores; sin embargo, en el depredador, ese aprendizaje obró de manera acumulativa, mientras que en los parasitoides no. En el depredador, el consumo de presas disminuyó al aumentar su edad. En los parasitoides, el consumo de hospedadores estuvo sujeto a la disponibilidad de huevos maduros de las avispas. En la interacción parasitoide-parasitoide, la especie A. cachamai fue la que tuvo mayor habilidad para explotar el recurso, y la especie A. lapachosus fue la que presentó mayor fuerza competitiva, además de comportarse como un hiperparasitoide facultativo. En la interacción depredador-parasitoide, H. conclusa tuvo la habilidad de distinguir entre presas parasitadas y no parasitadas, prefiriendo aquellas que sí lo estaban. En cuanto al control biológico de Hypogeococcus sp., los modelos planteados indican que una liberación múltiple producirá mayor control que una simple. Primero debería liberarse A. lapachosus, luego A. cachamai y finalmente H. conclusa.
Biological control is a method that uses natural enemies as parasitoids, predators and pathogens to regulate pests. Although the introduction of natural enemies to control pests was effective in many instances, there were also examples where it did not work. One of the possible causes of failure is the lack of reliable criteria to determine a priori the attributes of the control agents that must be taken into account to carry out a successful control strategy. In addition, there is no theory to predict the most suitable strategy: single or multiple releases. The most used model to assess control agents was functional response. However, it is very simplistic, and has low predictive power. The objective of this research was to develop methodological approaches to select the most appropriate release strategy of natural enemies when there is a group of candidate species. The study was conducted on the cactus mealybug Hypogeococcus sp., the parasitoids Anagyrus cachamai, A. lapachosus, and the predator Hyperaspis conclusa. First, the biology of the candidate species was described in order to identify the biological attributes that they share with species associated with successful biological control programs. Then a series of models was proposed from which each control agent was evaluated through a dynamic study of its functional response and its interaction with other natural enemies. The studies carried out on the biology of the natural enemies indicated that they are easily reared, have a balanced sex ratio, and that their development time is synchronized with that of the host. The parasitoids and the predator had a certain learning capacity in the consumption of prey/host; however, in the predator, that learning acted cumulatively, but in the parasitoids it did not. With the predator, the prey consumption decreased with increasing age. With the parasitoids, the host consumption was subject to the availability of the wasps´mature eggs. In the parasitoid-parasitoid interaction, A. cachamai was the species that had the greatest ability to exploit the resource, while A. lapachosus was the species that presented the greatest competitive force, in addition to behaving like a facultative hyperparasitoid. In the predator-parasitoid interaction, Hyperaspis conclusa showed host selection behavior, preferring those hosts that were parasitized. Regarding the biological control of Hypogeococcus sp., the models proposed indicate that a multiple release strategy will produce more control than a simple one. Anagyrus lapachosus should be released first, then A. cachamai and finally H. conclusa.
Fil: Aguirre, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para el Estudio de Especies Invasivas; Argentina
description El control biológico es una disciplina que utiliza enemigos naturales como parasitoides, depredadores y patógenos para regular poblaciones plagas. Aunque este ha sido eficaz en numerosas instancias, también existieron casos donde no funcionó. Una posible causa es la falta de criterios fiables para determinar a priori que atributos de los agentes de control determinarían una estrategia de control exitosa. Asimismo, no existe una teoría predictiva que permita pronosticar el tipo de estrategia más adecuada: la liberación simple o la múltiple. El modelo más utilizado para evaluar a los agentes de control fue la respuesta funcional. Sin embargo, es un modelo muy simplista y tiene bajo poder predictivo. El objetivo de este trabajo fue desarrollar enfoques metodológicos que, dado un grupo de especies candidatas, permitan estimar la estrategia más adecuada de liberación de enemigos naturales. Como sistema de estudio se utilizó a la cochinilla de los cactus Hypogeococcus sp., los parasitoides Anagyrus cachamai, A. lapachosus, y el depredador Hyperaspis conclusa. Primero se analizó la biología de las especies para identificar aquellos atributos biológicos que comparten con especies asociadas a programas de control biológico que resultaron exitosos. Luego se propusieron una serie de modelos, a partir de los cuales cada agente de control fue evaluado mediante un estudio dinámico de su respuesta funcional y su interacción con otros enemigos naturales. Los estudios efectuados acerca de la biología de los enemigos naturales indicaron que son fáciles de criar, que poseen una proporción de sexos balanceada y que su tiempo de desarrollo está sincronizado al del hospedador. Los parasitoides y el depredador tuvieron una cierta capacidad de aprendizaje en el consumo de las presas/hospedadores; sin embargo, en el depredador, ese aprendizaje obró de manera acumulativa, mientras que en los parasitoides no. En el depredador, el consumo de presas disminuyó al aumentar su edad. En los parasitoides, el consumo de hospedadores estuvo sujeto a la disponibilidad de huevos maduros de las avispas. En la interacción parasitoide-parasitoide, la especie A. cachamai fue la que tuvo mayor habilidad para explotar el recurso, y la especie A. lapachosus fue la que presentó mayor fuerza competitiva, además de comportarse como un hiperparasitoide facultativo. En la interacción depredador-parasitoide, H. conclusa tuvo la habilidad de distinguir entre presas parasitadas y no parasitadas, prefiriendo aquellas que sí lo estaban. En cuanto al control biológico de Hypogeococcus sp., los modelos planteados indican que una liberación múltiple producirá mayor control que una simple. Primero debería liberarse A. lapachosus, luego A. cachamai y finalmente H. conclusa.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83025
Aguirre, María Belén; Bruzzone, Octavio Augusto; Logarzo, Guillermo Alejandro; Desarrollo de métodos cuantitativos para la selección de los mejores agentes de control biológico y sus estrategias de liberación: Nuevos criterios para incrementar el éxito en su aplicación; 13-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83025
identifier_str_mv Aguirre, María Belén; Bruzzone, Octavio Augusto; Logarzo, Guillermo Alejandro; Desarrollo de métodos cuantitativos para la selección de los mejores agentes de control biológico y sus estrategias de liberación: Nuevos criterios para incrementar el éxito en su aplicación; 13-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://digital.bl.fcen.uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n6283_Aguirre
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781870031765504
score 12.982451