La tierra en disputa: agricultura, acumulación y territorio en la Argentina reciente

Autores
Gorenstein, Silvia Mirta; Ortiz, Ricardo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El proceso de valorización del capital en la Argentina, asociado al control de tierras y de recursos asociados (como el agua, el paisaje o las reservas ambientales) se ha desarrollado en las últimas décadas, y ha sido protagonizado por conglomerados empresariales (nacionales e internacionales), fondos de inversión privados, compañías de gestión de activos, bancos y otras instituciones financieras. Este artículo se enfoca en las características asumidas por el acaparamiento de tierras en la Argentina, y construyendo la información a partir del uso de bases de datos internacionales y de las principales empresas que fueron identificadas como las más dinámicas en las acciones de control de tierras, establece las modalidades particulares que asumió este proceso en el país. De esta forma observamos el protagonismo organizacional de los pools de siembra −que ejercen el control de diversos territorios agrícolas−, el proceso de internacionalización o trasnacionalización de los pools de origen local, y el carácter diversificado de los grandes inversores extranjeros. Paralelamente, la consolidación de la presencia de estas inversiones ha generado la concentración y centralización de los capitales, la integración de fases y actividades vinculadas, y la adquisición de tierras para reserva ambiental. Por último, los impactos territoriales que se evidencian son la generación de políticas locales para favorecer el acaparamiento de tierras, el desplazamiento de productores y producciones tradicionales y la ilegalización de las ocupaciones históricas de pueblos originarios y familias campesinas.
The process of capital appreciation in Argentina, associated with the control of land and its associated resources (such as water, landscape and environmental reserves) has been developing in the recent decades, and it has been played by national and international business conglomerates, private investment funds, asset management companies, banks and other financial institutions. The article focuses on the characteristics of land grabbing in Argentina, and using information from international databases and the main companies that were identified as the most dynamic in the actions of control of land, points out how this process was produced. Thus, the article analizes the organizational role of sowing pools which exercise control of different agricultural lands, the process of internationalization or transnationalization of the national pools, and the diversified nature of large foreign investors. In addition, the consolidation of the presence of these investments has led to the concentration and centralization of capital, the integration of phases and related activities, and the acquisition of land for environmental reserve. Lastly, the territorial impacts that are evident are the generation of local policies to encourage land grabbing, the displacement of farmers and traditional productions and the outlawing of historical occupations of indigenous and peasant families.
Fil: Gorenstein, Silvia Mirta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Ortiz, Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
acaparamiento de tierras
empresas transnacionales
agronegocio
territorios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51903

id CONICETDig_1f93e471dc60e25605e40ea5f46bde49
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51903
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La tierra en disputa: agricultura, acumulación y territorio en la Argentina recienteDisputed land: Agriculture, accumulation, and territory in present ArgentinaGorenstein, Silvia MirtaOrtiz, Ricardoacaparamiento de tierrasempresas transnacionalesagronegocioterritorioshttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El proceso de valorización del capital en la Argentina, asociado al control de tierras y de recursos asociados (como el agua, el paisaje o las reservas ambientales) se ha desarrollado en las últimas décadas, y ha sido protagonizado por conglomerados empresariales (nacionales e internacionales), fondos de inversión privados, compañías de gestión de activos, bancos y otras instituciones financieras. Este artículo se enfoca en las características asumidas por el acaparamiento de tierras en la Argentina, y construyendo la información a partir del uso de bases de datos internacionales y de las principales empresas que fueron identificadas como las más dinámicas en las acciones de control de tierras, establece las modalidades particulares que asumió este proceso en el país. De esta forma observamos el protagonismo organizacional de los pools de siembra −que ejercen el control de diversos territorios agrícolas−, el proceso de internacionalización o trasnacionalización de los pools de origen local, y el carácter diversificado de los grandes inversores extranjeros. Paralelamente, la consolidación de la presencia de estas inversiones ha generado la concentración y centralización de los capitales, la integración de fases y actividades vinculadas, y la adquisición de tierras para reserva ambiental. Por último, los impactos territoriales que se evidencian son la generación de políticas locales para favorecer el acaparamiento de tierras, el desplazamiento de productores y producciones tradicionales y la ilegalización de las ocupaciones históricas de pueblos originarios y familias campesinas.The process of capital appreciation in Argentina, associated with the control of land and its associated resources (such as water, landscape and environmental reserves) has been developing in the recent decades, and it has been played by national and international business conglomerates, private investment funds, asset management companies, banks and other financial institutions. The article focuses on the characteristics of land grabbing in Argentina, and using information from international databases and the main companies that were identified as the most dynamic in the actions of control of land, points out how this process was produced. Thus, the article analizes the organizational role of sowing pools which exercise control of different agricultural lands, the process of internationalization or transnationalization of the national pools, and the diversified nature of large foreign investors. In addition, the consolidation of the presence of these investments has led to the concentration and centralization of capital, the integration of phases and related activities, and the acquisition of land for environmental reserve. Lastly, the territorial impacts that are evident are the generation of local policies to encourage land grabbing, the displacement of farmers and traditional productions and the outlawing of historical occupations of indigenous and peasant families.Fil: Gorenstein, Silvia Mirta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: Ortiz, Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaCentro de Estudios e Investigaciones Laborales2016-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/51903Gorenstein, Silvia Mirta; Ortiz, Ricardo; La tierra en disputa: agricultura, acumulación y territorio en la Argentina reciente; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Revista Latinoamericana de Estudios Rurales; 1; 2; 11-2016; 1-262525-1635CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/175/61info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/51903instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:18.968CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La tierra en disputa: agricultura, acumulación y territorio en la Argentina reciente
Disputed land: Agriculture, accumulation, and territory in present Argentina
title La tierra en disputa: agricultura, acumulación y territorio en la Argentina reciente
spellingShingle La tierra en disputa: agricultura, acumulación y territorio en la Argentina reciente
Gorenstein, Silvia Mirta
acaparamiento de tierras
empresas transnacionales
agronegocio
territorios
title_short La tierra en disputa: agricultura, acumulación y territorio en la Argentina reciente
title_full La tierra en disputa: agricultura, acumulación y territorio en la Argentina reciente
title_fullStr La tierra en disputa: agricultura, acumulación y territorio en la Argentina reciente
title_full_unstemmed La tierra en disputa: agricultura, acumulación y territorio en la Argentina reciente
title_sort La tierra en disputa: agricultura, acumulación y territorio en la Argentina reciente
dc.creator.none.fl_str_mv Gorenstein, Silvia Mirta
Ortiz, Ricardo
author Gorenstein, Silvia Mirta
author_facet Gorenstein, Silvia Mirta
Ortiz, Ricardo
author_role author
author2 Ortiz, Ricardo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv acaparamiento de tierras
empresas transnacionales
agronegocio
territorios
topic acaparamiento de tierras
empresas transnacionales
agronegocio
territorios
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El proceso de valorización del capital en la Argentina, asociado al control de tierras y de recursos asociados (como el agua, el paisaje o las reservas ambientales) se ha desarrollado en las últimas décadas, y ha sido protagonizado por conglomerados empresariales (nacionales e internacionales), fondos de inversión privados, compañías de gestión de activos, bancos y otras instituciones financieras. Este artículo se enfoca en las características asumidas por el acaparamiento de tierras en la Argentina, y construyendo la información a partir del uso de bases de datos internacionales y de las principales empresas que fueron identificadas como las más dinámicas en las acciones de control de tierras, establece las modalidades particulares que asumió este proceso en el país. De esta forma observamos el protagonismo organizacional de los pools de siembra −que ejercen el control de diversos territorios agrícolas−, el proceso de internacionalización o trasnacionalización de los pools de origen local, y el carácter diversificado de los grandes inversores extranjeros. Paralelamente, la consolidación de la presencia de estas inversiones ha generado la concentración y centralización de los capitales, la integración de fases y actividades vinculadas, y la adquisición de tierras para reserva ambiental. Por último, los impactos territoriales que se evidencian son la generación de políticas locales para favorecer el acaparamiento de tierras, el desplazamiento de productores y producciones tradicionales y la ilegalización de las ocupaciones históricas de pueblos originarios y familias campesinas.
The process of capital appreciation in Argentina, associated with the control of land and its associated resources (such as water, landscape and environmental reserves) has been developing in the recent decades, and it has been played by national and international business conglomerates, private investment funds, asset management companies, banks and other financial institutions. The article focuses on the characteristics of land grabbing in Argentina, and using information from international databases and the main companies that were identified as the most dynamic in the actions of control of land, points out how this process was produced. Thus, the article analizes the organizational role of sowing pools which exercise control of different agricultural lands, the process of internationalization or transnationalization of the national pools, and the diversified nature of large foreign investors. In addition, the consolidation of the presence of these investments has led to the concentration and centralization of capital, the integration of phases and related activities, and the acquisition of land for environmental reserve. Lastly, the territorial impacts that are evident are the generation of local policies to encourage land grabbing, the displacement of farmers and traditional productions and the outlawing of historical occupations of indigenous and peasant families.
Fil: Gorenstein, Silvia Mirta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina
Fil: Ortiz, Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
description El proceso de valorización del capital en la Argentina, asociado al control de tierras y de recursos asociados (como el agua, el paisaje o las reservas ambientales) se ha desarrollado en las últimas décadas, y ha sido protagonizado por conglomerados empresariales (nacionales e internacionales), fondos de inversión privados, compañías de gestión de activos, bancos y otras instituciones financieras. Este artículo se enfoca en las características asumidas por el acaparamiento de tierras en la Argentina, y construyendo la información a partir del uso de bases de datos internacionales y de las principales empresas que fueron identificadas como las más dinámicas en las acciones de control de tierras, establece las modalidades particulares que asumió este proceso en el país. De esta forma observamos el protagonismo organizacional de los pools de siembra −que ejercen el control de diversos territorios agrícolas−, el proceso de internacionalización o trasnacionalización de los pools de origen local, y el carácter diversificado de los grandes inversores extranjeros. Paralelamente, la consolidación de la presencia de estas inversiones ha generado la concentración y centralización de los capitales, la integración de fases y actividades vinculadas, y la adquisición de tierras para reserva ambiental. Por último, los impactos territoriales que se evidencian son la generación de políticas locales para favorecer el acaparamiento de tierras, el desplazamiento de productores y producciones tradicionales y la ilegalización de las ocupaciones históricas de pueblos originarios y familias campesinas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/51903
Gorenstein, Silvia Mirta; Ortiz, Ricardo; La tierra en disputa: agricultura, acumulación y territorio en la Argentina reciente; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Revista Latinoamericana de Estudios Rurales; 1; 2; 11-2016; 1-26
2525-1635
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/51903
identifier_str_mv Gorenstein, Silvia Mirta; Ortiz, Ricardo; La tierra en disputa: agricultura, acumulación y territorio en la Argentina reciente; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Revista Latinoamericana de Estudios Rurales; 1; 2; 11-2016; 1-26
2525-1635
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/175/61
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269336940576768
score 13.13397