''Se quedan con todo, no nos queda nada'': Acaparamiento de Tierras y Aguas en la Región Chaqueña, Provincias de Chaco y Salta (Argentina)

Autores
Castilla, Malena; Schmidt, Mariana Andrea
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el norte argentino, desde fines del siglo XX se desarrollan procesos de expansión de la frontera agroindustrial y de implantación de proyectos de infraestructura e integración regional. Dicho avance ha sido posible a partir del progresivo acaparamiento de las tierras y otros bienes comunes (como el agua y los bosques) bajo el argumento del desarrollo regional. La consolidación del modelo del agronegocio en la región chaqueña ha sido acompañada por la pérdida de biodiversidad, el incremento en el uso de agroquímicos, la apropiación desigual y contaminación de los recursos hídricos, junto con una creciente conflictividad protagonizada por población indígena y de pequeños productores. Sustentado en un trabajo de vinculación de investigaciones precedentes y en curso, provenientes del campo disciplinar de la sociología y la antropología, en diálogo con la geografía crítica y la ecología política, el artículo se propone describir y analizar dos escenarios provinciales en los cuales esta heterogénea distribución, apropiación y uso de los territorios y la naturaleza cobra atención: las provincias del Chaco y de Salta. La estrategia metodológica combina la sistematización y análisis de fuentes documentales (medios periodísticos, datos estadísticos, legislación, informes de organismos estatales y/o privados, entre otros) con registros elaborados en los trabajos de campo (notas y entrevistas en profundidad con diversos actores). Se presentan las principales transformaciones territoriales y ambientales ocurridas en las primeras décadas del presente milenio, con especial énfasis en el problema del acceso al agua y su distribución desigual (en cantidad y calidad suficientes) entre los heterogéneos actores que disputan por su uso y apropiación. A tal fin, es imprescindible prestar atención a los procesos de más largo plazo que configuraron a la región chaqueña como espacio productivo, para comprender la trama histórica de despojos y acaparamientos que se ciernen sobre este territorio y sus poblaciones.
In northern Argentina, since the end of the 20th century, processes of expansion of the agro-industrial frontier and the implementation of infrastructure and regional integration projects have been taking place. This progress has been made possible due to the progressive grabbing of land and other commons (such as water and forests) in the name of regional development. The consolidation of the agribusiness model in the Chaco region has been accompanied by the loss of biodiversity, the increased use of agrochemicals, the unequal appropriation and contamination of water resources, together with a growing conflict involving indigenous and small producers populations. Supported by previous and ongoing researches, from the disciplinary field of sociology and anthropology, in dialogue with critical geography and political ecology, the article describes and analyzes two provincial scenarios in which this heterogeneous distribution, appropriation and use of territories and nature is highlighted: the provinces of Chaco and Salta. The methodological strategy combines the systematization and analysis of documentary sources (journalistic media, statistical data, legislation, reports from state and/or private organizations, among others) with fieldwork registers (notes and in-depth interviews with different actors). The main territorial and environmental transformations that occurred in the first decades of the present millennium are presented, with special emphasis on the problem of access to water and its unequal distribution (in quantity and quality) among the heterogeneous actors who contend for its use and appropriation. For this purpose, attention must be paid to the longer-term processes that shaped the Chaco region as a productive space, in order to understand the historical pattern of dispossession and grabbing that affects this territory and its populations.
Fil: Castilla, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schmidt, Mariana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
AGRONEGOCIO
REGION CHAQUEÑA
ACCESO AL AGUA
INFRASTRUCTURA HIDRICA
ACAPARAMIENTO DE TIERRAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151236

id CONICETDig_fcf9d0c5fd3dfa8652221315354d3ae0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151236
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ''Se quedan con todo, no nos queda nada'': Acaparamiento de Tierras y Aguas en la Región Chaqueña, Provincias de Chaco y Salta (Argentina)''They Keep Everything, We Have Nothing Left'': Land and Water Grabbing in the Chaco Region, Chaco and Salta Provinces (Argentina)Castilla, MalenaSchmidt, Mariana AndreaAGRONEGOCIOREGION CHAQUEÑAACCESO AL AGUAINFRASTRUCTURA HIDRICAACAPARAMIENTO DE TIERRAShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En el norte argentino, desde fines del siglo XX se desarrollan procesos de expansión de la frontera agroindustrial y de implantación de proyectos de infraestructura e integración regional. Dicho avance ha sido posible a partir del progresivo acaparamiento de las tierras y otros bienes comunes (como el agua y los bosques) bajo el argumento del desarrollo regional. La consolidación del modelo del agronegocio en la región chaqueña ha sido acompañada por la pérdida de biodiversidad, el incremento en el uso de agroquímicos, la apropiación desigual y contaminación de los recursos hídricos, junto con una creciente conflictividad protagonizada por población indígena y de pequeños productores. Sustentado en un trabajo de vinculación de investigaciones precedentes y en curso, provenientes del campo disciplinar de la sociología y la antropología, en diálogo con la geografía crítica y la ecología política, el artículo se propone describir y analizar dos escenarios provinciales en los cuales esta heterogénea distribución, apropiación y uso de los territorios y la naturaleza cobra atención: las provincias del Chaco y de Salta. La estrategia metodológica combina la sistematización y análisis de fuentes documentales (medios periodísticos, datos estadísticos, legislación, informes de organismos estatales y/o privados, entre otros) con registros elaborados en los trabajos de campo (notas y entrevistas en profundidad con diversos actores). Se presentan las principales transformaciones territoriales y ambientales ocurridas en las primeras décadas del presente milenio, con especial énfasis en el problema del acceso al agua y su distribución desigual (en cantidad y calidad suficientes) entre los heterogéneos actores que disputan por su uso y apropiación. A tal fin, es imprescindible prestar atención a los procesos de más largo plazo que configuraron a la región chaqueña como espacio productivo, para comprender la trama histórica de despojos y acaparamientos que se ciernen sobre este territorio y sus poblaciones.In northern Argentina, since the end of the 20th century, processes of expansion of the agro-industrial frontier and the implementation of infrastructure and regional integration projects have been taking place. This progress has been made possible due to the progressive grabbing of land and other commons (such as water and forests) in the name of regional development. The consolidation of the agribusiness model in the Chaco region has been accompanied by the loss of biodiversity, the increased use of agrochemicals, the unequal appropriation and contamination of water resources, together with a growing conflict involving indigenous and small producers populations. Supported by previous and ongoing researches, from the disciplinary field of sociology and anthropology, in dialogue with critical geography and political ecology, the article describes and analyzes two provincial scenarios in which this heterogeneous distribution, appropriation and use of territories and nature is highlighted: the provinces of Chaco and Salta. The methodological strategy combines the systematization and analysis of documentary sources (journalistic media, statistical data, legislation, reports from state and/or private organizations, among others) with fieldwork registers (notes and in-depth interviews with different actors). The main territorial and environmental transformations that occurred in the first decades of the present millennium are presented, with special emphasis on the problem of access to water and its unequal distribution (in quantity and quality) among the heterogeneous actors who contend for its use and appropriation. For this purpose, attention must be paid to the longer-term processes that shaped the Chaco region as a productive space, in order to understand the historical pattern of dispossession and grabbing that affects this territory and its populations.Fil: Castilla, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Schmidt, Mariana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental2021-12-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/151236Castilla, Malena; Schmidt, Mariana Andrea; ''Se quedan con todo, no nos queda nada'': Acaparamiento de Tierras y Aguas en la Región Chaqueña, Provincias de Chaco y Salta (Argentina); Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental; Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña; 11; 3; 14-12-2021; 178-2082237-2717CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/554/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32991/2237-2717.2021v11i3.p178-208info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/151236instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:52.612CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ''Se quedan con todo, no nos queda nada'': Acaparamiento de Tierras y Aguas en la Región Chaqueña, Provincias de Chaco y Salta (Argentina)
''They Keep Everything, We Have Nothing Left'': Land and Water Grabbing in the Chaco Region, Chaco and Salta Provinces (Argentina)
title ''Se quedan con todo, no nos queda nada'': Acaparamiento de Tierras y Aguas en la Región Chaqueña, Provincias de Chaco y Salta (Argentina)
spellingShingle ''Se quedan con todo, no nos queda nada'': Acaparamiento de Tierras y Aguas en la Región Chaqueña, Provincias de Chaco y Salta (Argentina)
Castilla, Malena
AGRONEGOCIO
REGION CHAQUEÑA
ACCESO AL AGUA
INFRASTRUCTURA HIDRICA
ACAPARAMIENTO DE TIERRAS
title_short ''Se quedan con todo, no nos queda nada'': Acaparamiento de Tierras y Aguas en la Región Chaqueña, Provincias de Chaco y Salta (Argentina)
title_full ''Se quedan con todo, no nos queda nada'': Acaparamiento de Tierras y Aguas en la Región Chaqueña, Provincias de Chaco y Salta (Argentina)
title_fullStr ''Se quedan con todo, no nos queda nada'': Acaparamiento de Tierras y Aguas en la Región Chaqueña, Provincias de Chaco y Salta (Argentina)
title_full_unstemmed ''Se quedan con todo, no nos queda nada'': Acaparamiento de Tierras y Aguas en la Región Chaqueña, Provincias de Chaco y Salta (Argentina)
title_sort ''Se quedan con todo, no nos queda nada'': Acaparamiento de Tierras y Aguas en la Región Chaqueña, Provincias de Chaco y Salta (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Castilla, Malena
Schmidt, Mariana Andrea
author Castilla, Malena
author_facet Castilla, Malena
Schmidt, Mariana Andrea
author_role author
author2 Schmidt, Mariana Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AGRONEGOCIO
REGION CHAQUEÑA
ACCESO AL AGUA
INFRASTRUCTURA HIDRICA
ACAPARAMIENTO DE TIERRAS
topic AGRONEGOCIO
REGION CHAQUEÑA
ACCESO AL AGUA
INFRASTRUCTURA HIDRICA
ACAPARAMIENTO DE TIERRAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el norte argentino, desde fines del siglo XX se desarrollan procesos de expansión de la frontera agroindustrial y de implantación de proyectos de infraestructura e integración regional. Dicho avance ha sido posible a partir del progresivo acaparamiento de las tierras y otros bienes comunes (como el agua y los bosques) bajo el argumento del desarrollo regional. La consolidación del modelo del agronegocio en la región chaqueña ha sido acompañada por la pérdida de biodiversidad, el incremento en el uso de agroquímicos, la apropiación desigual y contaminación de los recursos hídricos, junto con una creciente conflictividad protagonizada por población indígena y de pequeños productores. Sustentado en un trabajo de vinculación de investigaciones precedentes y en curso, provenientes del campo disciplinar de la sociología y la antropología, en diálogo con la geografía crítica y la ecología política, el artículo se propone describir y analizar dos escenarios provinciales en los cuales esta heterogénea distribución, apropiación y uso de los territorios y la naturaleza cobra atención: las provincias del Chaco y de Salta. La estrategia metodológica combina la sistematización y análisis de fuentes documentales (medios periodísticos, datos estadísticos, legislación, informes de organismos estatales y/o privados, entre otros) con registros elaborados en los trabajos de campo (notas y entrevistas en profundidad con diversos actores). Se presentan las principales transformaciones territoriales y ambientales ocurridas en las primeras décadas del presente milenio, con especial énfasis en el problema del acceso al agua y su distribución desigual (en cantidad y calidad suficientes) entre los heterogéneos actores que disputan por su uso y apropiación. A tal fin, es imprescindible prestar atención a los procesos de más largo plazo que configuraron a la región chaqueña como espacio productivo, para comprender la trama histórica de despojos y acaparamientos que se ciernen sobre este territorio y sus poblaciones.
In northern Argentina, since the end of the 20th century, processes of expansion of the agro-industrial frontier and the implementation of infrastructure and regional integration projects have been taking place. This progress has been made possible due to the progressive grabbing of land and other commons (such as water and forests) in the name of regional development. The consolidation of the agribusiness model in the Chaco region has been accompanied by the loss of biodiversity, the increased use of agrochemicals, the unequal appropriation and contamination of water resources, together with a growing conflict involving indigenous and small producers populations. Supported by previous and ongoing researches, from the disciplinary field of sociology and anthropology, in dialogue with critical geography and political ecology, the article describes and analyzes two provincial scenarios in which this heterogeneous distribution, appropriation and use of territories and nature is highlighted: the provinces of Chaco and Salta. The methodological strategy combines the systematization and analysis of documentary sources (journalistic media, statistical data, legislation, reports from state and/or private organizations, among others) with fieldwork registers (notes and in-depth interviews with different actors). The main territorial and environmental transformations that occurred in the first decades of the present millennium are presented, with special emphasis on the problem of access to water and its unequal distribution (in quantity and quality) among the heterogeneous actors who contend for its use and appropriation. For this purpose, attention must be paid to the longer-term processes that shaped the Chaco region as a productive space, in order to understand the historical pattern of dispossession and grabbing that affects this territory and its populations.
Fil: Castilla, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Schmidt, Mariana Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En el norte argentino, desde fines del siglo XX se desarrollan procesos de expansión de la frontera agroindustrial y de implantación de proyectos de infraestructura e integración regional. Dicho avance ha sido posible a partir del progresivo acaparamiento de las tierras y otros bienes comunes (como el agua y los bosques) bajo el argumento del desarrollo regional. La consolidación del modelo del agronegocio en la región chaqueña ha sido acompañada por la pérdida de biodiversidad, el incremento en el uso de agroquímicos, la apropiación desigual y contaminación de los recursos hídricos, junto con una creciente conflictividad protagonizada por población indígena y de pequeños productores. Sustentado en un trabajo de vinculación de investigaciones precedentes y en curso, provenientes del campo disciplinar de la sociología y la antropología, en diálogo con la geografía crítica y la ecología política, el artículo se propone describir y analizar dos escenarios provinciales en los cuales esta heterogénea distribución, apropiación y uso de los territorios y la naturaleza cobra atención: las provincias del Chaco y de Salta. La estrategia metodológica combina la sistematización y análisis de fuentes documentales (medios periodísticos, datos estadísticos, legislación, informes de organismos estatales y/o privados, entre otros) con registros elaborados en los trabajos de campo (notas y entrevistas en profundidad con diversos actores). Se presentan las principales transformaciones territoriales y ambientales ocurridas en las primeras décadas del presente milenio, con especial énfasis en el problema del acceso al agua y su distribución desigual (en cantidad y calidad suficientes) entre los heterogéneos actores que disputan por su uso y apropiación. A tal fin, es imprescindible prestar atención a los procesos de más largo plazo que configuraron a la región chaqueña como espacio productivo, para comprender la trama histórica de despojos y acaparamientos que se ciernen sobre este territorio y sus poblaciones.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/151236
Castilla, Malena; Schmidt, Mariana Andrea; ''Se quedan con todo, no nos queda nada'': Acaparamiento de Tierras y Aguas en la Región Chaqueña, Provincias de Chaco y Salta (Argentina); Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental; Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña; 11; 3; 14-12-2021; 178-208
2237-2717
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/151236
identifier_str_mv Castilla, Malena; Schmidt, Mariana Andrea; ''Se quedan con todo, no nos queda nada'': Acaparamiento de Tierras y Aguas en la Región Chaqueña, Provincias de Chaco y Salta (Argentina); Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental; Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña; 11; 3; 14-12-2021; 178-208
2237-2717
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/554/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32991/2237-2717.2021v11i3.p178-208
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269253641699328
score 13.13397