Haciendo género en un mundo de varones: el consumo de pasta base de cocaína entre las mujeres de la Ciudad de Buenos Aires

Autores
Romo Avilés, Nuria; Camarotti, Ana Clara
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente estudio se enmarca en la investigación Reducción de Daños en Mujeres consumidoras de pasta base/paco de zonas de riesgo de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) con el apoyo del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), Universidad de Granada (España). Las descripciones sobre el consumo de pasta base de cocaína en Argentina han sido fundamentalmente masculinas. En el imaginario social la imagen del consumidor de pasta base es la de un joven varón, pobre y delincuente. Los datos epidemiológicos evidencian que este tipo de consumo de drogas también es elegido por las mujeres. Sin embargo, el uso y abuso de drogas es parte constitutiva de cómo las personas construyen género a través de sus identidades, masculinidades y feminidades a través de sus experiencias con distintas drogas (Etorre, E., 2004; Bureau of Women’sHealth and GenderAnalysis, 2005, Romo- Avilés, Nuria, 2005, 2014). Nos ha parecido clave entender cómo se construye la identidad de género en un contexto de consumo de drogas eminentemente masculinizado. En esta investigación, llevada a cabo en el Área Metropolitana de Buenos Aires, nuestro objetivo ha sido conocer cómo se construyen los elementos de la identidad de género en un grupo de consumidoras de pasta base de cocaína de barrios marginalizados. Para ello realizamos entrevistas en profundidad a mujeres consumidoras de pasta base. A través del método de la bola de nieve accedimos a 20 consumidoras de esta sustancia. Realizamos también observaciones en entornos donde consumían mujeres y varones y luego entrevistamos a varones como informantes clave. Ninguna de las mujeres entrevistadas ha llegado a completar los estudios secundarios. Cinco de ellas no tienen hijos o hijas. Entre las que tienen hijos e hijas a su cargo algunas están casadas o conviven con una pareja y otras se encuentran solteras. En el presente artículo nos centramos en presentar los resultados de las entrevistas realizadas a las mujeres porque ellas han sido históricamente y continúan siendo las que con mayor frecuencia son más pobres, viven en hogares con peores condiciones básicas de vida y las que tienen menos control sobre sus cuerpos y sus vidas. (Benoit and Shumka, 2009).
Fil: Romo Avilés, Nuria. Universidad de Granada; España
Fil: Camarotti, Ana Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
GÉNERO
PACO
VIOLENCIA
EXCLUSIÓN SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70788

id CONICETDig_1f54f41779bbeac04506eb1fa700c086
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70788
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Haciendo género en un mundo de varones: el consumo de pasta base de cocaína entre las mujeres de la Ciudad de Buenos AiresRomo Avilés, NuriaCamarotti, Ana ClaraGÉNEROPACOVIOLENCIAEXCLUSIÓN SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente estudio se enmarca en la investigación Reducción de Daños en Mujeres consumidoras de pasta base/paco de zonas de riesgo de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) con el apoyo del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), Universidad de Granada (España). Las descripciones sobre el consumo de pasta base de cocaína en Argentina han sido fundamentalmente masculinas. En el imaginario social la imagen del consumidor de pasta base es la de un joven varón, pobre y delincuente. Los datos epidemiológicos evidencian que este tipo de consumo de drogas también es elegido por las mujeres. Sin embargo, el uso y abuso de drogas es parte constitutiva de cómo las personas construyen género a través de sus identidades, masculinidades y feminidades a través de sus experiencias con distintas drogas (Etorre, E., 2004; Bureau of Women’sHealth and GenderAnalysis, 2005, Romo- Avilés, Nuria, 2005, 2014). Nos ha parecido clave entender cómo se construye la identidad de género en un contexto de consumo de drogas eminentemente masculinizado. En esta investigación, llevada a cabo en el Área Metropolitana de Buenos Aires, nuestro objetivo ha sido conocer cómo se construyen los elementos de la identidad de género en un grupo de consumidoras de pasta base de cocaína de barrios marginalizados. Para ello realizamos entrevistas en profundidad a mujeres consumidoras de pasta base. A través del método de la bola de nieve accedimos a 20 consumidoras de esta sustancia. Realizamos también observaciones en entornos donde consumían mujeres y varones y luego entrevistamos a varones como informantes clave. Ninguna de las mujeres entrevistadas ha llegado a completar los estudios secundarios. Cinco de ellas no tienen hijos o hijas. Entre las que tienen hijos e hijas a su cargo algunas están casadas o conviven con una pareja y otras se encuentran solteras. En el presente artículo nos centramos en presentar los resultados de las entrevistas realizadas a las mujeres porque ellas han sido históricamente y continúan siendo las que con mayor frecuencia son más pobres, viven en hogares con peores condiciones básicas de vida y las que tienen menos control sobre sus cuerpos y sus vidas. (Benoit and Shumka, 2009).Fil: Romo Avilés, Nuria. Universidad de Granada; EspañaFil: Camarotti, Ana Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue; Universidad Nacional de La Pampa; Universidad Nacional de Luján2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/70788Romo Avilés, Nuria; Camarotti, Ana Clara; Haciendo género en un mundo de varones: el consumo de pasta base de cocaína entre las mujeres de la Ciudad de Buenos Aires; Universidad Nacional del Comahue; Universidad Nacional de La Pampa; Universidad Nacional de Luján; La Aljaba; XIX; 1; 12-2015; 229-2351669-5704CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/vzb96tinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6115831info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:44:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/70788instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:44:57.95CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Haciendo género en un mundo de varones: el consumo de pasta base de cocaína entre las mujeres de la Ciudad de Buenos Aires
title Haciendo género en un mundo de varones: el consumo de pasta base de cocaína entre las mujeres de la Ciudad de Buenos Aires
spellingShingle Haciendo género en un mundo de varones: el consumo de pasta base de cocaína entre las mujeres de la Ciudad de Buenos Aires
Romo Avilés, Nuria
GÉNERO
PACO
VIOLENCIA
EXCLUSIÓN SOCIAL
title_short Haciendo género en un mundo de varones: el consumo de pasta base de cocaína entre las mujeres de la Ciudad de Buenos Aires
title_full Haciendo género en un mundo de varones: el consumo de pasta base de cocaína entre las mujeres de la Ciudad de Buenos Aires
title_fullStr Haciendo género en un mundo de varones: el consumo de pasta base de cocaína entre las mujeres de la Ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed Haciendo género en un mundo de varones: el consumo de pasta base de cocaína entre las mujeres de la Ciudad de Buenos Aires
title_sort Haciendo género en un mundo de varones: el consumo de pasta base de cocaína entre las mujeres de la Ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Romo Avilés, Nuria
Camarotti, Ana Clara
author Romo Avilés, Nuria
author_facet Romo Avilés, Nuria
Camarotti, Ana Clara
author_role author
author2 Camarotti, Ana Clara
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GÉNERO
PACO
VIOLENCIA
EXCLUSIÓN SOCIAL
topic GÉNERO
PACO
VIOLENCIA
EXCLUSIÓN SOCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio se enmarca en la investigación Reducción de Daños en Mujeres consumidoras de pasta base/paco de zonas de riesgo de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) con el apoyo del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), Universidad de Granada (España). Las descripciones sobre el consumo de pasta base de cocaína en Argentina han sido fundamentalmente masculinas. En el imaginario social la imagen del consumidor de pasta base es la de un joven varón, pobre y delincuente. Los datos epidemiológicos evidencian que este tipo de consumo de drogas también es elegido por las mujeres. Sin embargo, el uso y abuso de drogas es parte constitutiva de cómo las personas construyen género a través de sus identidades, masculinidades y feminidades a través de sus experiencias con distintas drogas (Etorre, E., 2004; Bureau of Women’sHealth and GenderAnalysis, 2005, Romo- Avilés, Nuria, 2005, 2014). Nos ha parecido clave entender cómo se construye la identidad de género en un contexto de consumo de drogas eminentemente masculinizado. En esta investigación, llevada a cabo en el Área Metropolitana de Buenos Aires, nuestro objetivo ha sido conocer cómo se construyen los elementos de la identidad de género en un grupo de consumidoras de pasta base de cocaína de barrios marginalizados. Para ello realizamos entrevistas en profundidad a mujeres consumidoras de pasta base. A través del método de la bola de nieve accedimos a 20 consumidoras de esta sustancia. Realizamos también observaciones en entornos donde consumían mujeres y varones y luego entrevistamos a varones como informantes clave. Ninguna de las mujeres entrevistadas ha llegado a completar los estudios secundarios. Cinco de ellas no tienen hijos o hijas. Entre las que tienen hijos e hijas a su cargo algunas están casadas o conviven con una pareja y otras se encuentran solteras. En el presente artículo nos centramos en presentar los resultados de las entrevistas realizadas a las mujeres porque ellas han sido históricamente y continúan siendo las que con mayor frecuencia son más pobres, viven en hogares con peores condiciones básicas de vida y las que tienen menos control sobre sus cuerpos y sus vidas. (Benoit and Shumka, 2009).
Fil: Romo Avilés, Nuria. Universidad de Granada; España
Fil: Camarotti, Ana Clara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El presente estudio se enmarca en la investigación Reducción de Daños en Mujeres consumidoras de pasta base/paco de zonas de riesgo de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina) con el apoyo del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), Universidad de Granada (España). Las descripciones sobre el consumo de pasta base de cocaína en Argentina han sido fundamentalmente masculinas. En el imaginario social la imagen del consumidor de pasta base es la de un joven varón, pobre y delincuente. Los datos epidemiológicos evidencian que este tipo de consumo de drogas también es elegido por las mujeres. Sin embargo, el uso y abuso de drogas es parte constitutiva de cómo las personas construyen género a través de sus identidades, masculinidades y feminidades a través de sus experiencias con distintas drogas (Etorre, E., 2004; Bureau of Women’sHealth and GenderAnalysis, 2005, Romo- Avilés, Nuria, 2005, 2014). Nos ha parecido clave entender cómo se construye la identidad de género en un contexto de consumo de drogas eminentemente masculinizado. En esta investigación, llevada a cabo en el Área Metropolitana de Buenos Aires, nuestro objetivo ha sido conocer cómo se construyen los elementos de la identidad de género en un grupo de consumidoras de pasta base de cocaína de barrios marginalizados. Para ello realizamos entrevistas en profundidad a mujeres consumidoras de pasta base. A través del método de la bola de nieve accedimos a 20 consumidoras de esta sustancia. Realizamos también observaciones en entornos donde consumían mujeres y varones y luego entrevistamos a varones como informantes clave. Ninguna de las mujeres entrevistadas ha llegado a completar los estudios secundarios. Cinco de ellas no tienen hijos o hijas. Entre las que tienen hijos e hijas a su cargo algunas están casadas o conviven con una pareja y otras se encuentran solteras. En el presente artículo nos centramos en presentar los resultados de las entrevistas realizadas a las mujeres porque ellas han sido históricamente y continúan siendo las que con mayor frecuencia son más pobres, viven en hogares con peores condiciones básicas de vida y las que tienen menos control sobre sus cuerpos y sus vidas. (Benoit and Shumka, 2009).
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/70788
Romo Avilés, Nuria; Camarotti, Ana Clara; Haciendo género en un mundo de varones: el consumo de pasta base de cocaína entre las mujeres de la Ciudad de Buenos Aires; Universidad Nacional del Comahue; Universidad Nacional de La Pampa; Universidad Nacional de Luján; La Aljaba; XIX; 1; 12-2015; 229-235
1669-5704
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/70788
identifier_str_mv Romo Avilés, Nuria; Camarotti, Ana Clara; Haciendo género en un mundo de varones: el consumo de pasta base de cocaína entre las mujeres de la Ciudad de Buenos Aires; Universidad Nacional del Comahue; Universidad Nacional de La Pampa; Universidad Nacional de Luján; La Aljaba; XIX; 1; 12-2015; 229-235
1669-5704
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/vzb96t
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6115831
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue; Universidad Nacional de La Pampa; Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue; Universidad Nacional de La Pampa; Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083551005507584
score 13.22299