El ADN de la laguna La Barrancosa: Su origen y características hidrogeoquímicas e isotópicas

Autores
Glok Galli, Melisa; Colasurdo, Viviana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Dentro de una cuenca hidrológica los cuerpos de agua superficial (arroyos, lagunas y humedales en general) se relacionan de manera activa con el sistema de flujo del agua subterránea. Esta compleja interacción tiene un importante rol en el ciclo hidrológico, con fuerte impacto en la sustentabilidad y calidad del recurso hídrico, siendo necesario su entendimiento para una gestión eficaz del mismo.Las aguas naturales contienen en su seno una amplia variedad de sustancias o especies químicas a causa de su gran capacidad disolvente y reactiva y de su potencial erosivo. En su composición influyen una serie de variables: el tipo de agua (marina, lacustre, superficial, subterránea, hielo, lluvia) y el tipo de terreno en el que se encuentre o atraviese, la temperatura y presión del medio, la época del año, etc. Una de las herramientas importantes desarrolladas para el estudio de los sistemas hidrológicos es la interpretación hidrogeoquímica del contenido de las sustancias inorgánicas que la componen. Las más abundantes son: la sílice (SiO2), los cationes calcio (Ca2+), sodio (Na+), magnesio (Mg2+) y potasio (K+), y los aniones bicarbonato-carbonato (HCO3--CO3-), cloruro (Cl-) y sulfato (SO42-). Éstas provienen mayoritariamente de la disolución y meteorización de los materiales de la corteza terrestre, de los iones presentes en el agua de lluvia y de los procesos de descomposición de los seres vivos. La aplicación de estas herramientas en la evaluación de la relación agua subterránea- superficial resulta entonces de vital interés en los estudios de sistemas hidrológicos. Las mismas facilitan la caracterización de aguas de diferentes orígenes, el reconocimiento de procesos de mezcla y la cuantificación de la interacción entre ellas, así como la identificación de posibles procesos modificadores a lo largo de líneas de flujo de agua subterránea (Wang et al., 2006). Asimismo, el uso de relaciones iónicas en este tipo de estudios permite analizar el probable origen de las sustancias disueltas en el agua y los procesos responsables de la composición hidroquímica observada.La utilización de técnicas isotópicas en las investigaciones hidrogeológicas es otra importante herramienta que presenta múltiples aplicaciones, y junto a la interpretación hidrogeoquímica permite comprender integralmente a un sistema hidrológico. Los isótopos son definidos como átomos del mismo elemento, diferenciándose por el número de neutrones (Mazor, 1991). Cada elemento tiene un número constante de protones y puede tener diversos tipos de isótopos dependiendo del número de neutrones. El deuterio (2H) y el oxígeno 18 (18O) son los isótopos estables (de origen natural y no radiactivos) del agua. Estos proveen información útil sobre la relación existente entre el agua de lluvia, el agua subterránea y el agua superficial, así como facilitan la determinación de zonas de recarga-descarga, mezclas de agua, líneas de flujo y tiempos de residencia del agua en los acuíferos.Las lagunas son un componente importante dentro del ciclo global del agua, estando influenciadas tanto por la precipitación, como por procesos de evaporación y los flujos de agua subterránea y/o superficial (Burkert et al., 2004). En adición a las actividades bióticas y abióticas que tienen lugar dentro de estos cuerpos de agua, el material orgánico, los nutrientes y otros elementos del entorno son transferidos dentro del sistema por medio del flujo de agua. La composición química del agua de las lagunas es el resultado de factores litológicos, climáticos, biológicos y antropogénicos, y de distintos procesos geoquímicos interactuando en los acuíferos y a través de la cuenca (Fernández Aláez et al., 2006).La llanura Chaco-Pampeana argentina es una de las regiones de planicie más extensas del planeta. Sus características climáticas, geológicas y geomorfológicas hacen posible el desarrollo de lagunas poco profundas (Iriondo, 1989), cuya descarga básica son los flujos locales de agua subterránea (Sala et al., 1983). En la región SE de la misma, los recursos hídricos merecen especial atención. Las aguas subterráneas constituyen la mayor fuente de abastecimiento para distintos usos, mientras que las aguas superficiales, aunque poco significativas para el abastecimiento, son de gran importancia en diversos procesos hidrológicos. En el sector de la llanura al S de la Cuenca Superior del Arroyo Tapalqué (en adelante CSAT) (Varela, 1992; Glok Galli et al., 2016), centro de la provincia de Buenos Aires, existen gran cantidad de depresiones topográficas y cuerpos límnicos, entre los que se destaca la laguna La Barrancosa. La misma presenta una relevancia en lo socioeconómico y cultural en la zona, ya que por su ubicación cercana a centros urbanos como Olavarría, Azul, Tandil Chillar, Benito Juárez (Figura 1), fue utilizada como balneario en el pasado y desde los 90?, para llevar a cabo la actividad pesquera deportiva de pejerrey.Investigaciones previas, basadas tanto en técnicas hidrogeoquímicas como isotópicas, han demostrado que el agua subterránea es una importante fuente de agua en diversas lagunas de la llanura Chaco-Pampeana (Miretzky et al., 2000; Fernández Cirelli y Miretzky, 2004; Romanelli et al., 2014; entre otros). Para el caso de CSAT, Glok Galli et al. (2016) estudiaron la relación agua subterránea-arroyos utilizando la misma metodología, pero no se conocen contribuciones de este estilo en donde se investigue la relación agua subterránea-lagunas. Es por esto que el presente trabajo tiene como objetivo conocer cuál es el origen del agua de la laguna La Barrancosa y su interacción con el acuífero Pampeano, mediante la aplicación de herramientas hidrogeoquímicas e isotópicas (δ2H y δ18O). Esto permitirá mejorar el conocimiento de la dinámica de los componentes que conforman dicho sistema hidrológico.En forma previa se brindan algunos conceptos y herramientas hidrogeológicas que ayudarán a interpretar el capítulo. Nivel piezométrico es la profundidad a la que se encuentra el nivel del agua (acuífero) en un pozo. Isopieza: Línea que conecta en un mapa los puntos con igual nivel piezométrico. Mapa piezométrico: representación gráfica de las isopiezas. Comportamiento ganador o efluente: situación que presenta un curso de agua que recibe volumen líquido desde un acuífero.
Fil: Glok Galli, Melisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Colasurdo, Viviana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería Olavarría; Argentina
Materia
HIDROGEOQUÍMICA
HIDROLOGÍA ISOTÓPICA
LAGUNA LA BARRANCOSA
ACUÍFERO PAMPEANO
INTERACCIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119694

id CONICETDig_1eeb8e21bbd542a37549d2f3d9620281
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119694
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El ADN de la laguna La Barrancosa: Su origen y características hidrogeoquímicas e isotópicasGlok Galli, MelisaColasurdo, VivianaHIDROGEOQUÍMICAHIDROLOGÍA ISOTÓPICALAGUNA LA BARRANCOSAACUÍFERO PAMPEANOINTERACCIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Dentro de una cuenca hidrológica los cuerpos de agua superficial (arroyos, lagunas y humedales en general) se relacionan de manera activa con el sistema de flujo del agua subterránea. Esta compleja interacción tiene un importante rol en el ciclo hidrológico, con fuerte impacto en la sustentabilidad y calidad del recurso hídrico, siendo necesario su entendimiento para una gestión eficaz del mismo.Las aguas naturales contienen en su seno una amplia variedad de sustancias o especies químicas a causa de su gran capacidad disolvente y reactiva y de su potencial erosivo. En su composición influyen una serie de variables: el tipo de agua (marina, lacustre, superficial, subterránea, hielo, lluvia) y el tipo de terreno en el que se encuentre o atraviese, la temperatura y presión del medio, la época del año, etc. Una de las herramientas importantes desarrolladas para el estudio de los sistemas hidrológicos es la interpretación hidrogeoquímica del contenido de las sustancias inorgánicas que la componen. Las más abundantes son: la sílice (SiO2), los cationes calcio (Ca2+), sodio (Na+), magnesio (Mg2+) y potasio (K+), y los aniones bicarbonato-carbonato (HCO3--CO3-), cloruro (Cl-) y sulfato (SO42-). Éstas provienen mayoritariamente de la disolución y meteorización de los materiales de la corteza terrestre, de los iones presentes en el agua de lluvia y de los procesos de descomposición de los seres vivos. La aplicación de estas herramientas en la evaluación de la relación agua subterránea- superficial resulta entonces de vital interés en los estudios de sistemas hidrológicos. Las mismas facilitan la caracterización de aguas de diferentes orígenes, el reconocimiento de procesos de mezcla y la cuantificación de la interacción entre ellas, así como la identificación de posibles procesos modificadores a lo largo de líneas de flujo de agua subterránea (Wang et al., 2006). Asimismo, el uso de relaciones iónicas en este tipo de estudios permite analizar el probable origen de las sustancias disueltas en el agua y los procesos responsables de la composición hidroquímica observada.La utilización de técnicas isotópicas en las investigaciones hidrogeológicas es otra importante herramienta que presenta múltiples aplicaciones, y junto a la interpretación hidrogeoquímica permite comprender integralmente a un sistema hidrológico. Los isótopos son definidos como átomos del mismo elemento, diferenciándose por el número de neutrones (Mazor, 1991). Cada elemento tiene un número constante de protones y puede tener diversos tipos de isótopos dependiendo del número de neutrones. El deuterio (2H) y el oxígeno 18 (18O) son los isótopos estables (de origen natural y no radiactivos) del agua. Estos proveen información útil sobre la relación existente entre el agua de lluvia, el agua subterránea y el agua superficial, así como facilitan la determinación de zonas de recarga-descarga, mezclas de agua, líneas de flujo y tiempos de residencia del agua en los acuíferos.Las lagunas son un componente importante dentro del ciclo global del agua, estando influenciadas tanto por la precipitación, como por procesos de evaporación y los flujos de agua subterránea y/o superficial (Burkert et al., 2004). En adición a las actividades bióticas y abióticas que tienen lugar dentro de estos cuerpos de agua, el material orgánico, los nutrientes y otros elementos del entorno son transferidos dentro del sistema por medio del flujo de agua. La composición química del agua de las lagunas es el resultado de factores litológicos, climáticos, biológicos y antropogénicos, y de distintos procesos geoquímicos interactuando en los acuíferos y a través de la cuenca (Fernández Aláez et al., 2006).La llanura Chaco-Pampeana argentina es una de las regiones de planicie más extensas del planeta. Sus características climáticas, geológicas y geomorfológicas hacen posible el desarrollo de lagunas poco profundas (Iriondo, 1989), cuya descarga básica son los flujos locales de agua subterránea (Sala et al., 1983). En la región SE de la misma, los recursos hídricos merecen especial atención. Las aguas subterráneas constituyen la mayor fuente de abastecimiento para distintos usos, mientras que las aguas superficiales, aunque poco significativas para el abastecimiento, son de gran importancia en diversos procesos hidrológicos. En el sector de la llanura al S de la Cuenca Superior del Arroyo Tapalqué (en adelante CSAT) (Varela, 1992; Glok Galli et al., 2016), centro de la provincia de Buenos Aires, existen gran cantidad de depresiones topográficas y cuerpos límnicos, entre los que se destaca la laguna La Barrancosa. La misma presenta una relevancia en lo socioeconómico y cultural en la zona, ya que por su ubicación cercana a centros urbanos como Olavarría, Azul, Tandil Chillar, Benito Juárez (Figura 1), fue utilizada como balneario en el pasado y desde los 90?, para llevar a cabo la actividad pesquera deportiva de pejerrey.Investigaciones previas, basadas tanto en técnicas hidrogeoquímicas como isotópicas, han demostrado que el agua subterránea es una importante fuente de agua en diversas lagunas de la llanura Chaco-Pampeana (Miretzky et al., 2000; Fernández Cirelli y Miretzky, 2004; Romanelli et al., 2014; entre otros). Para el caso de CSAT, Glok Galli et al. (2016) estudiaron la relación agua subterránea-arroyos utilizando la misma metodología, pero no se conocen contribuciones de este estilo en donde se investigue la relación agua subterránea-lagunas. Es por esto que el presente trabajo tiene como objetivo conocer cuál es el origen del agua de la laguna La Barrancosa y su interacción con el acuífero Pampeano, mediante la aplicación de herramientas hidrogeoquímicas e isotópicas (δ2H y δ18O). Esto permitirá mejorar el conocimiento de la dinámica de los componentes que conforman dicho sistema hidrológico.En forma previa se brindan algunos conceptos y herramientas hidrogeológicas que ayudarán a interpretar el capítulo. Nivel piezométrico es la profundidad a la que se encuentra el nivel del agua (acuífero) en un pozo. Isopieza: Línea que conecta en un mapa los puntos con igual nivel piezométrico. Mapa piezométrico: representación gráfica de las isopiezas. Comportamiento ganador o efluente: situación que presenta un curso de agua que recibe volumen líquido desde un acuífero.Fil: Glok Galli, Melisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Colasurdo, Viviana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería Olavarría; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresGrosman, FabianSanzano, Pablo Miguel2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/119694Glok Galli, Melisa; Colasurdo, Viviana; El ADN de la laguna La Barrancosa: Su origen y características hidrogeoquímicas e isotópicas; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2019; 115-124978-950-658-495-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ecosistemas.exa.unicen.edu.ar/2019/11/19/libro-la-barrancosa-una-invitacion-a-conocer-lagunas-pampeanas-con-el-aporte-de-integrantes-de-ecosistemas/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/119694instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:37.661CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El ADN de la laguna La Barrancosa: Su origen y características hidrogeoquímicas e isotópicas
title El ADN de la laguna La Barrancosa: Su origen y características hidrogeoquímicas e isotópicas
spellingShingle El ADN de la laguna La Barrancosa: Su origen y características hidrogeoquímicas e isotópicas
Glok Galli, Melisa
HIDROGEOQUÍMICA
HIDROLOGÍA ISOTÓPICA
LAGUNA LA BARRANCOSA
ACUÍFERO PAMPEANO
INTERACCIÓN
title_short El ADN de la laguna La Barrancosa: Su origen y características hidrogeoquímicas e isotópicas
title_full El ADN de la laguna La Barrancosa: Su origen y características hidrogeoquímicas e isotópicas
title_fullStr El ADN de la laguna La Barrancosa: Su origen y características hidrogeoquímicas e isotópicas
title_full_unstemmed El ADN de la laguna La Barrancosa: Su origen y características hidrogeoquímicas e isotópicas
title_sort El ADN de la laguna La Barrancosa: Su origen y características hidrogeoquímicas e isotópicas
dc.creator.none.fl_str_mv Glok Galli, Melisa
Colasurdo, Viviana
author Glok Galli, Melisa
author_facet Glok Galli, Melisa
Colasurdo, Viviana
author_role author
author2 Colasurdo, Viviana
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Grosman, Fabian
Sanzano, Pablo Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv HIDROGEOQUÍMICA
HIDROLOGÍA ISOTÓPICA
LAGUNA LA BARRANCOSA
ACUÍFERO PAMPEANO
INTERACCIÓN
topic HIDROGEOQUÍMICA
HIDROLOGÍA ISOTÓPICA
LAGUNA LA BARRANCOSA
ACUÍFERO PAMPEANO
INTERACCIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Dentro de una cuenca hidrológica los cuerpos de agua superficial (arroyos, lagunas y humedales en general) se relacionan de manera activa con el sistema de flujo del agua subterránea. Esta compleja interacción tiene un importante rol en el ciclo hidrológico, con fuerte impacto en la sustentabilidad y calidad del recurso hídrico, siendo necesario su entendimiento para una gestión eficaz del mismo.Las aguas naturales contienen en su seno una amplia variedad de sustancias o especies químicas a causa de su gran capacidad disolvente y reactiva y de su potencial erosivo. En su composición influyen una serie de variables: el tipo de agua (marina, lacustre, superficial, subterránea, hielo, lluvia) y el tipo de terreno en el que se encuentre o atraviese, la temperatura y presión del medio, la época del año, etc. Una de las herramientas importantes desarrolladas para el estudio de los sistemas hidrológicos es la interpretación hidrogeoquímica del contenido de las sustancias inorgánicas que la componen. Las más abundantes son: la sílice (SiO2), los cationes calcio (Ca2+), sodio (Na+), magnesio (Mg2+) y potasio (K+), y los aniones bicarbonato-carbonato (HCO3--CO3-), cloruro (Cl-) y sulfato (SO42-). Éstas provienen mayoritariamente de la disolución y meteorización de los materiales de la corteza terrestre, de los iones presentes en el agua de lluvia y de los procesos de descomposición de los seres vivos. La aplicación de estas herramientas en la evaluación de la relación agua subterránea- superficial resulta entonces de vital interés en los estudios de sistemas hidrológicos. Las mismas facilitan la caracterización de aguas de diferentes orígenes, el reconocimiento de procesos de mezcla y la cuantificación de la interacción entre ellas, así como la identificación de posibles procesos modificadores a lo largo de líneas de flujo de agua subterránea (Wang et al., 2006). Asimismo, el uso de relaciones iónicas en este tipo de estudios permite analizar el probable origen de las sustancias disueltas en el agua y los procesos responsables de la composición hidroquímica observada.La utilización de técnicas isotópicas en las investigaciones hidrogeológicas es otra importante herramienta que presenta múltiples aplicaciones, y junto a la interpretación hidrogeoquímica permite comprender integralmente a un sistema hidrológico. Los isótopos son definidos como átomos del mismo elemento, diferenciándose por el número de neutrones (Mazor, 1991). Cada elemento tiene un número constante de protones y puede tener diversos tipos de isótopos dependiendo del número de neutrones. El deuterio (2H) y el oxígeno 18 (18O) son los isótopos estables (de origen natural y no radiactivos) del agua. Estos proveen información útil sobre la relación existente entre el agua de lluvia, el agua subterránea y el agua superficial, así como facilitan la determinación de zonas de recarga-descarga, mezclas de agua, líneas de flujo y tiempos de residencia del agua en los acuíferos.Las lagunas son un componente importante dentro del ciclo global del agua, estando influenciadas tanto por la precipitación, como por procesos de evaporación y los flujos de agua subterránea y/o superficial (Burkert et al., 2004). En adición a las actividades bióticas y abióticas que tienen lugar dentro de estos cuerpos de agua, el material orgánico, los nutrientes y otros elementos del entorno son transferidos dentro del sistema por medio del flujo de agua. La composición química del agua de las lagunas es el resultado de factores litológicos, climáticos, biológicos y antropogénicos, y de distintos procesos geoquímicos interactuando en los acuíferos y a través de la cuenca (Fernández Aláez et al., 2006).La llanura Chaco-Pampeana argentina es una de las regiones de planicie más extensas del planeta. Sus características climáticas, geológicas y geomorfológicas hacen posible el desarrollo de lagunas poco profundas (Iriondo, 1989), cuya descarga básica son los flujos locales de agua subterránea (Sala et al., 1983). En la región SE de la misma, los recursos hídricos merecen especial atención. Las aguas subterráneas constituyen la mayor fuente de abastecimiento para distintos usos, mientras que las aguas superficiales, aunque poco significativas para el abastecimiento, son de gran importancia en diversos procesos hidrológicos. En el sector de la llanura al S de la Cuenca Superior del Arroyo Tapalqué (en adelante CSAT) (Varela, 1992; Glok Galli et al., 2016), centro de la provincia de Buenos Aires, existen gran cantidad de depresiones topográficas y cuerpos límnicos, entre los que se destaca la laguna La Barrancosa. La misma presenta una relevancia en lo socioeconómico y cultural en la zona, ya que por su ubicación cercana a centros urbanos como Olavarría, Azul, Tandil Chillar, Benito Juárez (Figura 1), fue utilizada como balneario en el pasado y desde los 90?, para llevar a cabo la actividad pesquera deportiva de pejerrey.Investigaciones previas, basadas tanto en técnicas hidrogeoquímicas como isotópicas, han demostrado que el agua subterránea es una importante fuente de agua en diversas lagunas de la llanura Chaco-Pampeana (Miretzky et al., 2000; Fernández Cirelli y Miretzky, 2004; Romanelli et al., 2014; entre otros). Para el caso de CSAT, Glok Galli et al. (2016) estudiaron la relación agua subterránea-arroyos utilizando la misma metodología, pero no se conocen contribuciones de este estilo en donde se investigue la relación agua subterránea-lagunas. Es por esto que el presente trabajo tiene como objetivo conocer cuál es el origen del agua de la laguna La Barrancosa y su interacción con el acuífero Pampeano, mediante la aplicación de herramientas hidrogeoquímicas e isotópicas (δ2H y δ18O). Esto permitirá mejorar el conocimiento de la dinámica de los componentes que conforman dicho sistema hidrológico.En forma previa se brindan algunos conceptos y herramientas hidrogeológicas que ayudarán a interpretar el capítulo. Nivel piezométrico es la profundidad a la que se encuentra el nivel del agua (acuífero) en un pozo. Isopieza: Línea que conecta en un mapa los puntos con igual nivel piezométrico. Mapa piezométrico: representación gráfica de las isopiezas. Comportamiento ganador o efluente: situación que presenta un curso de agua que recibe volumen líquido desde un acuífero.
Fil: Glok Galli, Melisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Colasurdo, Viviana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería Olavarría; Argentina
description Dentro de una cuenca hidrológica los cuerpos de agua superficial (arroyos, lagunas y humedales en general) se relacionan de manera activa con el sistema de flujo del agua subterránea. Esta compleja interacción tiene un importante rol en el ciclo hidrológico, con fuerte impacto en la sustentabilidad y calidad del recurso hídrico, siendo necesario su entendimiento para una gestión eficaz del mismo.Las aguas naturales contienen en su seno una amplia variedad de sustancias o especies químicas a causa de su gran capacidad disolvente y reactiva y de su potencial erosivo. En su composición influyen una serie de variables: el tipo de agua (marina, lacustre, superficial, subterránea, hielo, lluvia) y el tipo de terreno en el que se encuentre o atraviese, la temperatura y presión del medio, la época del año, etc. Una de las herramientas importantes desarrolladas para el estudio de los sistemas hidrológicos es la interpretación hidrogeoquímica del contenido de las sustancias inorgánicas que la componen. Las más abundantes son: la sílice (SiO2), los cationes calcio (Ca2+), sodio (Na+), magnesio (Mg2+) y potasio (K+), y los aniones bicarbonato-carbonato (HCO3--CO3-), cloruro (Cl-) y sulfato (SO42-). Éstas provienen mayoritariamente de la disolución y meteorización de los materiales de la corteza terrestre, de los iones presentes en el agua de lluvia y de los procesos de descomposición de los seres vivos. La aplicación de estas herramientas en la evaluación de la relación agua subterránea- superficial resulta entonces de vital interés en los estudios de sistemas hidrológicos. Las mismas facilitan la caracterización de aguas de diferentes orígenes, el reconocimiento de procesos de mezcla y la cuantificación de la interacción entre ellas, así como la identificación de posibles procesos modificadores a lo largo de líneas de flujo de agua subterránea (Wang et al., 2006). Asimismo, el uso de relaciones iónicas en este tipo de estudios permite analizar el probable origen de las sustancias disueltas en el agua y los procesos responsables de la composición hidroquímica observada.La utilización de técnicas isotópicas en las investigaciones hidrogeológicas es otra importante herramienta que presenta múltiples aplicaciones, y junto a la interpretación hidrogeoquímica permite comprender integralmente a un sistema hidrológico. Los isótopos son definidos como átomos del mismo elemento, diferenciándose por el número de neutrones (Mazor, 1991). Cada elemento tiene un número constante de protones y puede tener diversos tipos de isótopos dependiendo del número de neutrones. El deuterio (2H) y el oxígeno 18 (18O) son los isótopos estables (de origen natural y no radiactivos) del agua. Estos proveen información útil sobre la relación existente entre el agua de lluvia, el agua subterránea y el agua superficial, así como facilitan la determinación de zonas de recarga-descarga, mezclas de agua, líneas de flujo y tiempos de residencia del agua en los acuíferos.Las lagunas son un componente importante dentro del ciclo global del agua, estando influenciadas tanto por la precipitación, como por procesos de evaporación y los flujos de agua subterránea y/o superficial (Burkert et al., 2004). En adición a las actividades bióticas y abióticas que tienen lugar dentro de estos cuerpos de agua, el material orgánico, los nutrientes y otros elementos del entorno son transferidos dentro del sistema por medio del flujo de agua. La composición química del agua de las lagunas es el resultado de factores litológicos, climáticos, biológicos y antropogénicos, y de distintos procesos geoquímicos interactuando en los acuíferos y a través de la cuenca (Fernández Aláez et al., 2006).La llanura Chaco-Pampeana argentina es una de las regiones de planicie más extensas del planeta. Sus características climáticas, geológicas y geomorfológicas hacen posible el desarrollo de lagunas poco profundas (Iriondo, 1989), cuya descarga básica son los flujos locales de agua subterránea (Sala et al., 1983). En la región SE de la misma, los recursos hídricos merecen especial atención. Las aguas subterráneas constituyen la mayor fuente de abastecimiento para distintos usos, mientras que las aguas superficiales, aunque poco significativas para el abastecimiento, son de gran importancia en diversos procesos hidrológicos. En el sector de la llanura al S de la Cuenca Superior del Arroyo Tapalqué (en adelante CSAT) (Varela, 1992; Glok Galli et al., 2016), centro de la provincia de Buenos Aires, existen gran cantidad de depresiones topográficas y cuerpos límnicos, entre los que se destaca la laguna La Barrancosa. La misma presenta una relevancia en lo socioeconómico y cultural en la zona, ya que por su ubicación cercana a centros urbanos como Olavarría, Azul, Tandil Chillar, Benito Juárez (Figura 1), fue utilizada como balneario en el pasado y desde los 90?, para llevar a cabo la actividad pesquera deportiva de pejerrey.Investigaciones previas, basadas tanto en técnicas hidrogeoquímicas como isotópicas, han demostrado que el agua subterránea es una importante fuente de agua en diversas lagunas de la llanura Chaco-Pampeana (Miretzky et al., 2000; Fernández Cirelli y Miretzky, 2004; Romanelli et al., 2014; entre otros). Para el caso de CSAT, Glok Galli et al. (2016) estudiaron la relación agua subterránea-arroyos utilizando la misma metodología, pero no se conocen contribuciones de este estilo en donde se investigue la relación agua subterránea-lagunas. Es por esto que el presente trabajo tiene como objetivo conocer cuál es el origen del agua de la laguna La Barrancosa y su interacción con el acuífero Pampeano, mediante la aplicación de herramientas hidrogeoquímicas e isotópicas (δ2H y δ18O). Esto permitirá mejorar el conocimiento de la dinámica de los componentes que conforman dicho sistema hidrológico.En forma previa se brindan algunos conceptos y herramientas hidrogeológicas que ayudarán a interpretar el capítulo. Nivel piezométrico es la profundidad a la que se encuentra el nivel del agua (acuífero) en un pozo. Isopieza: Línea que conecta en un mapa los puntos con igual nivel piezométrico. Mapa piezométrico: representación gráfica de las isopiezas. Comportamiento ganador o efluente: situación que presenta un curso de agua que recibe volumen líquido desde un acuífero.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/119694
Glok Galli, Melisa; Colasurdo, Viviana; El ADN de la laguna La Barrancosa: Su origen y características hidrogeoquímicas e isotópicas; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2019; 115-124
978-950-658-495-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/119694
identifier_str_mv Glok Galli, Melisa; Colasurdo, Viviana; El ADN de la laguna La Barrancosa: Su origen y características hidrogeoquímicas e isotópicas; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2019; 115-124
978-950-658-495-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ecosistemas.exa.unicen.edu.ar/2019/11/19/libro-la-barrancosa-una-invitacion-a-conocer-lagunas-pampeanas-con-el-aporte-de-integrantes-de-ecosistemas/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268983875600384
score 13.13397