Omisión de argumentos verbales en niños con trastorno específico del lenguaje: estudio piloto

Autores
Dotti, Horacio; Formichelli, María Clara
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Numerosos estudios en adquisición del lenguaje en niños de desarrollo típico(dt) se han centrado especialmente en el uso de los verbos en el habla espontá-nea, y coinciden en señalar que estos contribuyen en gran medida al desarrollode la estructura gramatical de la lengua que es adquirida, ya que brindan una redque permite, a su vez, organizar otras categorías, como sintagmas determinanteso sintagmas preposicionales. Los verbos, sin embargo, representan un ámbitoparticularmente difícil para niños con el denominado trastorno específico dellenguaje (tel).Las habilidades en el uso de los verbos se ven especialmente retrasadas en eldesarrollo de niños con tel en la medida en que se ha observado una notable dificultad en la producción (y también en la comprensión) de las categorías funcionales, en especial de la morfología flexiva verbal (Leonard, 1998). Así, el habla de niños con tel se caracteriza por una omisión o un uso incorrecto de morfemas flexivos verbales más frecuentes que en infantes con dt. Las omisiones y alteraciones mencionadas han sido reportadas sobre todo en lengua inglesa(Grela y Leonard, 2000), pero también para el croata (Arapovic y Andel, 2003),el sueco (Hansson, 1997) y el alemán (Clahsen, 1989). Para el español (y elcatalán) se ha señalado que también existen dificultades con la morfología delos verbos plenos y con los auxiliares (Sanz-Torrent et al., 2008).A diferencia de lo observado respecto de las dificultades que presentan los verbos, son aún escasos los estudios relacionados con el desarrollo de la estruc-tura argumental verbal (ea) en niños con tel, en especial en lo que atañe a la omisión de argumentos. Nuevamente, la mayor parte de las investigacionesha sido llevada a cabo para hablantes del inglés y las conclusiones resultanser a menudo contradictorias. Algunos estudios reportan que niños con telomiten con mayor frecuencia argumentos verbales que sus pares control, perootros estudios señalan que no hay diferencias sustanciales. Rice y Bode (1993),por ejemplo, encontraron que solo un 2% de los cerca de 5.000 enunciadosanalizados presentaron omisiones de sujeto o de objeto directo obligatorios enel habla de tres niños con tel en edad preescolar, valores que son cercanos a los de niños con dt. Por su lado, Grela y Leonard (2000) y Grela (2003) examinaron respectivamente la omisión de verbos auxiliares y sujetos oracionales en cláusulas con verbos de uno, dos y tres argumentos, y notaron que tanto preescolares con tel como los pares con mlu2 elidieron más auxiliares y sujetos conforme aumentaba el número de argumentos, sin que hubiese una diferencia significativa entre ambos grupos. Sin embargo, el grupo control ?pareado poredad? nunca omitió el sujeto, independientemente del número de argumentos.Grela afirma que estos resultados son indicativos de que el origen del déficiten niños con tel y pares con mlu radica en la mayor carga de procesamientoque implica una mayor complejidad argumental de los verbos. Por su parte,Thordardottir y Weisner (2002) realizaron un estudio de habla espontánea con50 niños con tel angloparlantes (entre 5,5 y 9,8 años) y un grupo control condt y observaron que, si bien la frecuencia de elisión de argumentos obligatorios fue muy baja en ambos grupos, la diferencia estadística fue significativamente mayor para niños con tel. Los autores señalan, además, que el sujeto es el argumento omitido con mayor frecuencia.En cuanto a las denominadas lenguas pro-drop, aquellas que admiten sujetosnulos, han sido relativamente poco estudiadas (por ejemplo, Bottari et al., 1998,para el italiano; o Haeusler et al., 2005, para el portugués brasileño). En lo querespecta a la lengua española (y catalana), trabajos acerca de la ea (Sanz-Torrentet al., 2001; Sanz-Torrent et al., 2011) sugieren que, independientemente de lacomplejidad de la ea verbal, los errores por omisión de argumentos obligatoriosson poco frecuentes en niños con tel, aunque, comparativamente, son másfrecuentes que en sus pares de desarrollo típico. En cuanto a trabajos conocidos publicados en la Argentina, el estudio de Friese et al. (2012) aborda puntual-mente las dificultades de producción de verbos y la relación con la ea en niños con tel, y arroja resultados que están en línea con investigaciones realizadas enotras lenguas. Las ea con mayor número de argumentos implican una demandaoperacional mayor en niños con tel, lo que deviene en una proporción deerrores superior a la de los verbos de dos argumentos, mientras que verbos detipo intransitivo no presentan errores de producción relacionados con la ea.Respecto de las hipótesis que procuran explicar el fenómeno de las omisionesen las producciones de niños con tel, hay dos líneas preponderantes: aquellasque apuntan a un déficit selectivo en las representaciones lingüísticas, en algúndominio sintáctico específico, como el de las reglas gramaticales implícitas oen las categorías funcionales adquiridas (Van der Lely, 1994) y aquellas másorientadas a problemas de desempeño, es decir, a una limitada capacidad deprocesamiento (Leonard, 1998).
Fil: Dotti, Horacio. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
Fil: Formichelli, María Clara. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Materia
Trastorno Específico del Lenguaje
adquisición del lenguaje
estructura argumental
psicolingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152293

id CONICETDig_1e7874c838a0286c64c1a8383177eb6f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152293
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Omisión de argumentos verbales en niños con trastorno específico del lenguaje: estudio pilotoDotti, HoracioFormichelli, María ClaraTrastorno Específico del Lenguajeadquisición del lenguajeestructura argumentalpsicolingüísticahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Numerosos estudios en adquisición del lenguaje en niños de desarrollo típico(dt) se han centrado especialmente en el uso de los verbos en el habla espontá-nea, y coinciden en señalar que estos contribuyen en gran medida al desarrollode la estructura gramatical de la lengua que es adquirida, ya que brindan una redque permite, a su vez, organizar otras categorías, como sintagmas determinanteso sintagmas preposicionales. Los verbos, sin embargo, representan un ámbitoparticularmente difícil para niños con el denominado trastorno específico dellenguaje (tel).Las habilidades en el uso de los verbos se ven especialmente retrasadas en eldesarrollo de niños con tel en la medida en que se ha observado una notable dificultad en la producción (y también en la comprensión) de las categorías funcionales, en especial de la morfología flexiva verbal (Leonard, 1998). Así, el habla de niños con tel se caracteriza por una omisión o un uso incorrecto de morfemas flexivos verbales más frecuentes que en infantes con dt. Las omisiones y alteraciones mencionadas han sido reportadas sobre todo en lengua inglesa(Grela y Leonard, 2000), pero también para el croata (Arapovic y Andel, 2003),el sueco (Hansson, 1997) y el alemán (Clahsen, 1989). Para el español (y elcatalán) se ha señalado que también existen dificultades con la morfología delos verbos plenos y con los auxiliares (Sanz-Torrent et al., 2008).A diferencia de lo observado respecto de las dificultades que presentan los verbos, son aún escasos los estudios relacionados con el desarrollo de la estruc-tura argumental verbal (ea) en niños con tel, en especial en lo que atañe a la omisión de argumentos. Nuevamente, la mayor parte de las investigacionesha sido llevada a cabo para hablantes del inglés y las conclusiones resultanser a menudo contradictorias. Algunos estudios reportan que niños con telomiten con mayor frecuencia argumentos verbales que sus pares control, perootros estudios señalan que no hay diferencias sustanciales. Rice y Bode (1993),por ejemplo, encontraron que solo un 2% de los cerca de 5.000 enunciadosanalizados presentaron omisiones de sujeto o de objeto directo obligatorios enel habla de tres niños con tel en edad preescolar, valores que son cercanos a los de niños con dt. Por su lado, Grela y Leonard (2000) y Grela (2003) examinaron respectivamente la omisión de verbos auxiliares y sujetos oracionales en cláusulas con verbos de uno, dos y tres argumentos, y notaron que tanto preescolares con tel como los pares con mlu2 elidieron más auxiliares y sujetos conforme aumentaba el número de argumentos, sin que hubiese una diferencia significativa entre ambos grupos. Sin embargo, el grupo control ?pareado poredad? nunca omitió el sujeto, independientemente del número de argumentos.Grela afirma que estos resultados son indicativos de que el origen del déficiten niños con tel y pares con mlu radica en la mayor carga de procesamientoque implica una mayor complejidad argumental de los verbos. Por su parte,Thordardottir y Weisner (2002) realizaron un estudio de habla espontánea con50 niños con tel angloparlantes (entre 5,5 y 9,8 años) y un grupo control condt y observaron que, si bien la frecuencia de elisión de argumentos obligatorios fue muy baja en ambos grupos, la diferencia estadística fue significativamente mayor para niños con tel. Los autores señalan, además, que el sujeto es el argumento omitido con mayor frecuencia.En cuanto a las denominadas lenguas pro-drop, aquellas que admiten sujetosnulos, han sido relativamente poco estudiadas (por ejemplo, Bottari et al., 1998,para el italiano; o Haeusler et al., 2005, para el portugués brasileño). En lo querespecta a la lengua española (y catalana), trabajos acerca de la ea (Sanz-Torrentet al., 2001; Sanz-Torrent et al., 2011) sugieren que, independientemente de lacomplejidad de la ea verbal, los errores por omisión de argumentos obligatoriosson poco frecuentes en niños con tel, aunque, comparativamente, son másfrecuentes que en sus pares de desarrollo típico. En cuanto a trabajos conocidos publicados en la Argentina, el estudio de Friese et al. (2012) aborda puntual-mente las dificultades de producción de verbos y la relación con la ea en niños con tel, y arroja resultados que están en línea con investigaciones realizadas enotras lenguas. Las ea con mayor número de argumentos implican una demandaoperacional mayor en niños con tel, lo que deviene en una proporción deerrores superior a la de los verbos de dos argumentos, mientras que verbos detipo intransitivo no presentan errores de producción relacionados con la ea.Respecto de las hipótesis que procuran explicar el fenómeno de las omisionesen las producciones de niños con tel, hay dos líneas preponderantes: aquellasque apuntan a un déficit selectivo en las representaciones lingüísticas, en algúndominio sintáctico específico, como el de las reglas gramaticales implícitas oen las categorías funcionales adquiridas (Van der Lely, 1994) y aquellas másorientadas a problemas de desempeño, es decir, a una limitada capacidad deprocesamiento (Leonard, 1998).Fil: Dotti, Horacio. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Formichelli, María Clara. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaUniversidad Nacional de General SarmientoMagno, CristinaBrandani, Lucia VeronicaCalifa, Martín Iván2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152293Dotti, Horacio; Formichelli, María Clara; Omisión de argumentos verbales en niños con trastorno específico del lenguaje: estudio piloto; Universidad Nacional de General Sarmiento; 1; 1; 2020; 1-221978-987-630-496-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/la-adquisicion-y-la-ensenanza-de-lenguas-2/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152293instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:52.93CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Omisión de argumentos verbales en niños con trastorno específico del lenguaje: estudio piloto
title Omisión de argumentos verbales en niños con trastorno específico del lenguaje: estudio piloto
spellingShingle Omisión de argumentos verbales en niños con trastorno específico del lenguaje: estudio piloto
Dotti, Horacio
Trastorno Específico del Lenguaje
adquisición del lenguaje
estructura argumental
psicolingüística
title_short Omisión de argumentos verbales en niños con trastorno específico del lenguaje: estudio piloto
title_full Omisión de argumentos verbales en niños con trastorno específico del lenguaje: estudio piloto
title_fullStr Omisión de argumentos verbales en niños con trastorno específico del lenguaje: estudio piloto
title_full_unstemmed Omisión de argumentos verbales en niños con trastorno específico del lenguaje: estudio piloto
title_sort Omisión de argumentos verbales en niños con trastorno específico del lenguaje: estudio piloto
dc.creator.none.fl_str_mv Dotti, Horacio
Formichelli, María Clara
author Dotti, Horacio
author_facet Dotti, Horacio
Formichelli, María Clara
author_role author
author2 Formichelli, María Clara
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Magno, Cristina
Brandani, Lucia Veronica
Califa, Martín Iván
dc.subject.none.fl_str_mv Trastorno Específico del Lenguaje
adquisición del lenguaje
estructura argumental
psicolingüística
topic Trastorno Específico del Lenguaje
adquisición del lenguaje
estructura argumental
psicolingüística
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Numerosos estudios en adquisición del lenguaje en niños de desarrollo típico(dt) se han centrado especialmente en el uso de los verbos en el habla espontá-nea, y coinciden en señalar que estos contribuyen en gran medida al desarrollode la estructura gramatical de la lengua que es adquirida, ya que brindan una redque permite, a su vez, organizar otras categorías, como sintagmas determinanteso sintagmas preposicionales. Los verbos, sin embargo, representan un ámbitoparticularmente difícil para niños con el denominado trastorno específico dellenguaje (tel).Las habilidades en el uso de los verbos se ven especialmente retrasadas en eldesarrollo de niños con tel en la medida en que se ha observado una notable dificultad en la producción (y también en la comprensión) de las categorías funcionales, en especial de la morfología flexiva verbal (Leonard, 1998). Así, el habla de niños con tel se caracteriza por una omisión o un uso incorrecto de morfemas flexivos verbales más frecuentes que en infantes con dt. Las omisiones y alteraciones mencionadas han sido reportadas sobre todo en lengua inglesa(Grela y Leonard, 2000), pero también para el croata (Arapovic y Andel, 2003),el sueco (Hansson, 1997) y el alemán (Clahsen, 1989). Para el español (y elcatalán) se ha señalado que también existen dificultades con la morfología delos verbos plenos y con los auxiliares (Sanz-Torrent et al., 2008).A diferencia de lo observado respecto de las dificultades que presentan los verbos, son aún escasos los estudios relacionados con el desarrollo de la estruc-tura argumental verbal (ea) en niños con tel, en especial en lo que atañe a la omisión de argumentos. Nuevamente, la mayor parte de las investigacionesha sido llevada a cabo para hablantes del inglés y las conclusiones resultanser a menudo contradictorias. Algunos estudios reportan que niños con telomiten con mayor frecuencia argumentos verbales que sus pares control, perootros estudios señalan que no hay diferencias sustanciales. Rice y Bode (1993),por ejemplo, encontraron que solo un 2% de los cerca de 5.000 enunciadosanalizados presentaron omisiones de sujeto o de objeto directo obligatorios enel habla de tres niños con tel en edad preescolar, valores que son cercanos a los de niños con dt. Por su lado, Grela y Leonard (2000) y Grela (2003) examinaron respectivamente la omisión de verbos auxiliares y sujetos oracionales en cláusulas con verbos de uno, dos y tres argumentos, y notaron que tanto preescolares con tel como los pares con mlu2 elidieron más auxiliares y sujetos conforme aumentaba el número de argumentos, sin que hubiese una diferencia significativa entre ambos grupos. Sin embargo, el grupo control ?pareado poredad? nunca omitió el sujeto, independientemente del número de argumentos.Grela afirma que estos resultados son indicativos de que el origen del déficiten niños con tel y pares con mlu radica en la mayor carga de procesamientoque implica una mayor complejidad argumental de los verbos. Por su parte,Thordardottir y Weisner (2002) realizaron un estudio de habla espontánea con50 niños con tel angloparlantes (entre 5,5 y 9,8 años) y un grupo control condt y observaron que, si bien la frecuencia de elisión de argumentos obligatorios fue muy baja en ambos grupos, la diferencia estadística fue significativamente mayor para niños con tel. Los autores señalan, además, que el sujeto es el argumento omitido con mayor frecuencia.En cuanto a las denominadas lenguas pro-drop, aquellas que admiten sujetosnulos, han sido relativamente poco estudiadas (por ejemplo, Bottari et al., 1998,para el italiano; o Haeusler et al., 2005, para el portugués brasileño). En lo querespecta a la lengua española (y catalana), trabajos acerca de la ea (Sanz-Torrentet al., 2001; Sanz-Torrent et al., 2011) sugieren que, independientemente de lacomplejidad de la ea verbal, los errores por omisión de argumentos obligatoriosson poco frecuentes en niños con tel, aunque, comparativamente, son másfrecuentes que en sus pares de desarrollo típico. En cuanto a trabajos conocidos publicados en la Argentina, el estudio de Friese et al. (2012) aborda puntual-mente las dificultades de producción de verbos y la relación con la ea en niños con tel, y arroja resultados que están en línea con investigaciones realizadas enotras lenguas. Las ea con mayor número de argumentos implican una demandaoperacional mayor en niños con tel, lo que deviene en una proporción deerrores superior a la de los verbos de dos argumentos, mientras que verbos detipo intransitivo no presentan errores de producción relacionados con la ea.Respecto de las hipótesis que procuran explicar el fenómeno de las omisionesen las producciones de niños con tel, hay dos líneas preponderantes: aquellasque apuntan a un déficit selectivo en las representaciones lingüísticas, en algúndominio sintáctico específico, como el de las reglas gramaticales implícitas oen las categorías funcionales adquiridas (Van der Lely, 1994) y aquellas másorientadas a problemas de desempeño, es decir, a una limitada capacidad deprocesamiento (Leonard, 1998).
Fil: Dotti, Horacio. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
Fil: Formichelli, María Clara. Universidad Católica de Santa Fe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
description Numerosos estudios en adquisición del lenguaje en niños de desarrollo típico(dt) se han centrado especialmente en el uso de los verbos en el habla espontá-nea, y coinciden en señalar que estos contribuyen en gran medida al desarrollode la estructura gramatical de la lengua que es adquirida, ya que brindan una redque permite, a su vez, organizar otras categorías, como sintagmas determinanteso sintagmas preposicionales. Los verbos, sin embargo, representan un ámbitoparticularmente difícil para niños con el denominado trastorno específico dellenguaje (tel).Las habilidades en el uso de los verbos se ven especialmente retrasadas en eldesarrollo de niños con tel en la medida en que se ha observado una notable dificultad en la producción (y también en la comprensión) de las categorías funcionales, en especial de la morfología flexiva verbal (Leonard, 1998). Así, el habla de niños con tel se caracteriza por una omisión o un uso incorrecto de morfemas flexivos verbales más frecuentes que en infantes con dt. Las omisiones y alteraciones mencionadas han sido reportadas sobre todo en lengua inglesa(Grela y Leonard, 2000), pero también para el croata (Arapovic y Andel, 2003),el sueco (Hansson, 1997) y el alemán (Clahsen, 1989). Para el español (y elcatalán) se ha señalado que también existen dificultades con la morfología delos verbos plenos y con los auxiliares (Sanz-Torrent et al., 2008).A diferencia de lo observado respecto de las dificultades que presentan los verbos, son aún escasos los estudios relacionados con el desarrollo de la estruc-tura argumental verbal (ea) en niños con tel, en especial en lo que atañe a la omisión de argumentos. Nuevamente, la mayor parte de las investigacionesha sido llevada a cabo para hablantes del inglés y las conclusiones resultanser a menudo contradictorias. Algunos estudios reportan que niños con telomiten con mayor frecuencia argumentos verbales que sus pares control, perootros estudios señalan que no hay diferencias sustanciales. Rice y Bode (1993),por ejemplo, encontraron que solo un 2% de los cerca de 5.000 enunciadosanalizados presentaron omisiones de sujeto o de objeto directo obligatorios enel habla de tres niños con tel en edad preescolar, valores que son cercanos a los de niños con dt. Por su lado, Grela y Leonard (2000) y Grela (2003) examinaron respectivamente la omisión de verbos auxiliares y sujetos oracionales en cláusulas con verbos de uno, dos y tres argumentos, y notaron que tanto preescolares con tel como los pares con mlu2 elidieron más auxiliares y sujetos conforme aumentaba el número de argumentos, sin que hubiese una diferencia significativa entre ambos grupos. Sin embargo, el grupo control ?pareado poredad? nunca omitió el sujeto, independientemente del número de argumentos.Grela afirma que estos resultados son indicativos de que el origen del déficiten niños con tel y pares con mlu radica en la mayor carga de procesamientoque implica una mayor complejidad argumental de los verbos. Por su parte,Thordardottir y Weisner (2002) realizaron un estudio de habla espontánea con50 niños con tel angloparlantes (entre 5,5 y 9,8 años) y un grupo control condt y observaron que, si bien la frecuencia de elisión de argumentos obligatorios fue muy baja en ambos grupos, la diferencia estadística fue significativamente mayor para niños con tel. Los autores señalan, además, que el sujeto es el argumento omitido con mayor frecuencia.En cuanto a las denominadas lenguas pro-drop, aquellas que admiten sujetosnulos, han sido relativamente poco estudiadas (por ejemplo, Bottari et al., 1998,para el italiano; o Haeusler et al., 2005, para el portugués brasileño). En lo querespecta a la lengua española (y catalana), trabajos acerca de la ea (Sanz-Torrentet al., 2001; Sanz-Torrent et al., 2011) sugieren que, independientemente de lacomplejidad de la ea verbal, los errores por omisión de argumentos obligatoriosson poco frecuentes en niños con tel, aunque, comparativamente, son másfrecuentes que en sus pares de desarrollo típico. En cuanto a trabajos conocidos publicados en la Argentina, el estudio de Friese et al. (2012) aborda puntual-mente las dificultades de producción de verbos y la relación con la ea en niños con tel, y arroja resultados que están en línea con investigaciones realizadas enotras lenguas. Las ea con mayor número de argumentos implican una demandaoperacional mayor en niños con tel, lo que deviene en una proporción deerrores superior a la de los verbos de dos argumentos, mientras que verbos detipo intransitivo no presentan errores de producción relacionados con la ea.Respecto de las hipótesis que procuran explicar el fenómeno de las omisionesen las producciones de niños con tel, hay dos líneas preponderantes: aquellasque apuntan a un déficit selectivo en las representaciones lingüísticas, en algúndominio sintáctico específico, como el de las reglas gramaticales implícitas oen las categorías funcionales adquiridas (Van der Lely, 1994) y aquellas másorientadas a problemas de desempeño, es decir, a una limitada capacidad deprocesamiento (Leonard, 1998).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/152293
Dotti, Horacio; Formichelli, María Clara; Omisión de argumentos verbales en niños con trastorno específico del lenguaje: estudio piloto; Universidad Nacional de General Sarmiento; 1; 1; 2020; 1-221
978-987-630-496-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/152293
identifier_str_mv Dotti, Horacio; Formichelli, María Clara; Omisión de argumentos verbales en niños con trastorno específico del lenguaje: estudio piloto; Universidad Nacional de General Sarmiento; 1; 1; 2020; 1-221
978-987-630-496-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/la-adquisicion-y-la-ensenanza-de-lenguas-2/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269723349221376
score 13.13397