Nomadismo identitario. colonialidad, género/sexo y religión en las performances de Giuseppe Campuzano y Alma López desde la posición del tercer feminismo
- Autores
- Bidaseca, Karina Andrea
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El “culto del encubrimiento” se advierte en las políticas borbónicas de control sobre los cuerpos femeninos y feminizados durante la colonia en América Latina. Es a partir de estas interferencias, entendidas como momentos teóricos, en las que me gustaría concentrarme para desarrollar el concepto de interseccionalidad con el de “nomadismo identitario” y “Tercer feminismo” en el que me encuentro trabajando. Considero que estos conceptos sintetizan de modo crucial las discusiones más actuales que mantiene la propuesta del feminismo descolonial, decolonial y poscolonial en el sur sobre: 1) la discusión sobre colonialidad y género; la religión y el disciplinamiento de los cuerpos; 2) la relación entre la conciencia moderna y el cuerpo como su soporte, en que emergen desde el locus de enunciación, la categoría de “tapada” en Perú desde la perspectiva del travestismo disciplinario. Mi propuesta metodológica consiste en interpretar comparativamente las intervenciones performaticas descoloniales sobre las vírgenes tomando: el Museo Travesti del Perú (2008); el arte de la chicana Alma López sobre la Virgen de Guadalupe en “Our lady” a través de una lectura a contrapelo de la historia (Guha, 1988; Spivak, 1999).
The "cult of the cover-up' it is warns in Bourbon policy control over the female and feminized bodies during the colony in Latin America. It is from these interferences, understood as theoretical moments, in which they would like to focus to develop the concept of intersectionality with "nomadism identity" and "Third feminism" which I'm working. I believe that these concepts synthesize in a crucial way the current discussions that keeps the decolonial feminism, decolonial and post-colonial proposal in the South over: 1) discussion of coloniality and gender; religion and the disciplining of the bodies; 2) the relationship between the modern consciousness and the body as its medium, in which emerge from the locus of enunciation, the category of "stuffy" in Peru from the perspective of disciplinary cross-dressing. My proposed methodology consists in a comparatively interpret of performative decolonial interventions about virgins taking: the Transvestite Peru Museum (2008); the art of the chican Alma López about the Virgin of Guadalupe in ' Our lady ' through a reading against the grain of history (Guha, 1988; Spivak; 1999).
Fil: Bidaseca, Karina Andrea. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
nomadismo identitario
travestismo
lectura a contrapelo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43436
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1e63446c87731db00246a46bb1d245a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43436 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Nomadismo identitario. colonialidad, género/sexo y religión en las performances de Giuseppe Campuzano y Alma López desde la posición del tercer feminismoBidaseca, Karina Andreanomadismo identitariotravestismolectura a contrapelohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El “culto del encubrimiento” se advierte en las políticas borbónicas de control sobre los cuerpos femeninos y feminizados durante la colonia en América Latina. Es a partir de estas interferencias, entendidas como momentos teóricos, en las que me gustaría concentrarme para desarrollar el concepto de interseccionalidad con el de “nomadismo identitario” y “Tercer feminismo” en el que me encuentro trabajando. Considero que estos conceptos sintetizan de modo crucial las discusiones más actuales que mantiene la propuesta del feminismo descolonial, decolonial y poscolonial en el sur sobre: 1) la discusión sobre colonialidad y género; la religión y el disciplinamiento de los cuerpos; 2) la relación entre la conciencia moderna y el cuerpo como su soporte, en que emergen desde el locus de enunciación, la categoría de “tapada” en Perú desde la perspectiva del travestismo disciplinario. Mi propuesta metodológica consiste en interpretar comparativamente las intervenciones performaticas descoloniales sobre las vírgenes tomando: el Museo Travesti del Perú (2008); el arte de la chicana Alma López sobre la Virgen de Guadalupe en “Our lady” a través de una lectura a contrapelo de la historia (Guha, 1988; Spivak, 1999).The "cult of the cover-up' it is warns in Bourbon policy control over the female and feminized bodies during the colony in Latin America. It is from these interferences, understood as theoretical moments, in which they would like to focus to develop the concept of intersectionality with "nomadism identity" and "Third feminism" which I'm working. I believe that these concepts synthesize in a crucial way the current discussions that keeps the decolonial feminism, decolonial and post-colonial proposal in the South over: 1) discussion of coloniality and gender; religion and the disciplining of the bodies; 2) the relationship between the modern consciousness and the body as its medium, in which emerge from the locus of enunciation, the category of "stuffy" in Peru from the perspective of disciplinary cross-dressing. My proposed methodology consists in a comparatively interpret of performative decolonial interventions about virgins taking: the Transvestite Peru Museum (2008); the art of the chican Alma López about the Virgin of Guadalupe in ' Our lady ' through a reading against the grain of history (Guha, 1988; Spivak; 1999).Fil: Bidaseca, Karina Andrea. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2014-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/43436Bidaseca, Karina Andrea; Nomadismo identitario. colonialidad, género/sexo y religión en las performances de Giuseppe Campuzano y Alma López desde la posición del tercer feminismo; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Intersticios; 3; 5; 8-2014; 1-152250-6543CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/7769info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/43436instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:46.765CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nomadismo identitario. colonialidad, género/sexo y religión en las performances de Giuseppe Campuzano y Alma López desde la posición del tercer feminismo |
title |
Nomadismo identitario. colonialidad, género/sexo y religión en las performances de Giuseppe Campuzano y Alma López desde la posición del tercer feminismo |
spellingShingle |
Nomadismo identitario. colonialidad, género/sexo y religión en las performances de Giuseppe Campuzano y Alma López desde la posición del tercer feminismo Bidaseca, Karina Andrea nomadismo identitario travestismo lectura a contrapelo |
title_short |
Nomadismo identitario. colonialidad, género/sexo y religión en las performances de Giuseppe Campuzano y Alma López desde la posición del tercer feminismo |
title_full |
Nomadismo identitario. colonialidad, género/sexo y religión en las performances de Giuseppe Campuzano y Alma López desde la posición del tercer feminismo |
title_fullStr |
Nomadismo identitario. colonialidad, género/sexo y religión en las performances de Giuseppe Campuzano y Alma López desde la posición del tercer feminismo |
title_full_unstemmed |
Nomadismo identitario. colonialidad, género/sexo y religión en las performances de Giuseppe Campuzano y Alma López desde la posición del tercer feminismo |
title_sort |
Nomadismo identitario. colonialidad, género/sexo y religión en las performances de Giuseppe Campuzano y Alma López desde la posición del tercer feminismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bidaseca, Karina Andrea |
author |
Bidaseca, Karina Andrea |
author_facet |
Bidaseca, Karina Andrea |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
nomadismo identitario travestismo lectura a contrapelo |
topic |
nomadismo identitario travestismo lectura a contrapelo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El “culto del encubrimiento” se advierte en las políticas borbónicas de control sobre los cuerpos femeninos y feminizados durante la colonia en América Latina. Es a partir de estas interferencias, entendidas como momentos teóricos, en las que me gustaría concentrarme para desarrollar el concepto de interseccionalidad con el de “nomadismo identitario” y “Tercer feminismo” en el que me encuentro trabajando. Considero que estos conceptos sintetizan de modo crucial las discusiones más actuales que mantiene la propuesta del feminismo descolonial, decolonial y poscolonial en el sur sobre: 1) la discusión sobre colonialidad y género; la religión y el disciplinamiento de los cuerpos; 2) la relación entre la conciencia moderna y el cuerpo como su soporte, en que emergen desde el locus de enunciación, la categoría de “tapada” en Perú desde la perspectiva del travestismo disciplinario. Mi propuesta metodológica consiste en interpretar comparativamente las intervenciones performaticas descoloniales sobre las vírgenes tomando: el Museo Travesti del Perú (2008); el arte de la chicana Alma López sobre la Virgen de Guadalupe en “Our lady” a través de una lectura a contrapelo de la historia (Guha, 1988; Spivak, 1999). The "cult of the cover-up' it is warns in Bourbon policy control over the female and feminized bodies during the colony in Latin America. It is from these interferences, understood as theoretical moments, in which they would like to focus to develop the concept of intersectionality with "nomadism identity" and "Third feminism" which I'm working. I believe that these concepts synthesize in a crucial way the current discussions that keeps the decolonial feminism, decolonial and post-colonial proposal in the South over: 1) discussion of coloniality and gender; religion and the disciplining of the bodies; 2) the relationship between the modern consciousness and the body as its medium, in which emerge from the locus of enunciation, the category of "stuffy" in Peru from the perspective of disciplinary cross-dressing. My proposed methodology consists in a comparatively interpret of performative decolonial interventions about virgins taking: the Transvestite Peru Museum (2008); the art of the chican Alma López about the Virgin of Guadalupe in ' Our lady ' through a reading against the grain of history (Guha, 1988; Spivak; 1999). Fil: Bidaseca, Karina Andrea. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El “culto del encubrimiento” se advierte en las políticas borbónicas de control sobre los cuerpos femeninos y feminizados durante la colonia en América Latina. Es a partir de estas interferencias, entendidas como momentos teóricos, en las que me gustaría concentrarme para desarrollar el concepto de interseccionalidad con el de “nomadismo identitario” y “Tercer feminismo” en el que me encuentro trabajando. Considero que estos conceptos sintetizan de modo crucial las discusiones más actuales que mantiene la propuesta del feminismo descolonial, decolonial y poscolonial en el sur sobre: 1) la discusión sobre colonialidad y género; la religión y el disciplinamiento de los cuerpos; 2) la relación entre la conciencia moderna y el cuerpo como su soporte, en que emergen desde el locus de enunciación, la categoría de “tapada” en Perú desde la perspectiva del travestismo disciplinario. Mi propuesta metodológica consiste en interpretar comparativamente las intervenciones performaticas descoloniales sobre las vírgenes tomando: el Museo Travesti del Perú (2008); el arte de la chicana Alma López sobre la Virgen de Guadalupe en “Our lady” a través de una lectura a contrapelo de la historia (Guha, 1988; Spivak, 1999). |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/43436 Bidaseca, Karina Andrea; Nomadismo identitario. colonialidad, género/sexo y religión en las performances de Giuseppe Campuzano y Alma López desde la posición del tercer feminismo; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Intersticios; 3; 5; 8-2014; 1-15 2250-6543 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/43436 |
identifier_str_mv |
Bidaseca, Karina Andrea; Nomadismo identitario. colonialidad, género/sexo y religión en las performances de Giuseppe Campuzano y Alma López desde la posición del tercer feminismo; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Intersticios; 3; 5; 8-2014; 1-15 2250-6543 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/7769 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613317608341504 |
score |
13.069144 |