Dos métodos para investigar la diversidad sexual en la escuela: etnografía y estudio de caso

Autores
Sbodio, Matías
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo describe y reflexiona sobre los métodos seleccionados para el desarrollo de una investigación cualitativa que explora los conflictos escolares que afectan a la diversidad sexual y las percepciones de docentes y estudiantes —sean o no LGBT+— relativas a la sexualidad en cuatro escuelas medias de Santa Fe. En primer lugar, se presentan los objetivos de la investigación y el método de estudio de caso. Se piensa al caso como un sistema con límites. La versatilidad de este método permite analizar en simultáneo una multiplicidad de planos sociales superpuestos. Esto resulta ideal para observar la escuela. En segundo lugar, se reflexiona sobre las potencialidades de la etnografía para fortalecer el diseño metodológico. Durante el desarrollo del trabajo de campo, se descubre que la historia personal del investigador —determinada por su orientación sexual — con la institución escolar puede oficiar como una motivación, pero también como límite. Razón por la cual se decide incorporar dos acepciones de etnografía propuestas por Rosana Guber (2001) (etnografía como enfoque y como método) haciendo hincapié en la importancia de la noción de reflexividad para el trabajo de campo.
THis article discusses and reflects on the methods selected for the development of a qualitative research work that explores school conflicts that affect sexual diversity. Four middle schools of Santa Fe, Argentina, become the scenario for grasping teachers and students’ − belonging or not to LGBT+ communities − perceptions of sexuality. First, research objectives and the case study method are presented. The case is addressed as a system with constraints (Stake, 1995). This method is so versatile that enables a simultaneous analysis considering multiple overlapping social aspects (Yin, 1989), which is highly convenient for school observations. Second, our work poses a reflection on the potentialities of ethnography to strengthen methodological design. During field work development, the researcher’s personal life story at school − determined by his sexual orientation − can act as both a motivation and a constraint. For that reason, two meanings of ethnography proposed by Rosana Guber (2001) (ethnography as an approach and as a method) were included with particular emphasis on the importance of the notion of reflexivity for field work development.
Fil: Sbodio, Matías. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Materia
DIVERSIDAD SEXUAL
ESCUELA
ESTUDIO DE CASO
ETNOGRAFÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172117

id CONICETDig_1de615ec84dd2a05901c9b3431a6a202
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172117
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Dos métodos para investigar la diversidad sexual en la escuela: etnografía y estudio de casoTwo research methods for studying sexual diversity at school: ethnography and case studySbodio, MatíasDIVERSIDAD SEXUALESCUELAESTUDIO DE CASOETNOGRAFÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo describe y reflexiona sobre los métodos seleccionados para el desarrollo de una investigación cualitativa que explora los conflictos escolares que afectan a la diversidad sexual y las percepciones de docentes y estudiantes —sean o no LGBT+— relativas a la sexualidad en cuatro escuelas medias de Santa Fe. En primer lugar, se presentan los objetivos de la investigación y el método de estudio de caso. Se piensa al caso como un sistema con límites. La versatilidad de este método permite analizar en simultáneo una multiplicidad de planos sociales superpuestos. Esto resulta ideal para observar la escuela. En segundo lugar, se reflexiona sobre las potencialidades de la etnografía para fortalecer el diseño metodológico. Durante el desarrollo del trabajo de campo, se descubre que la historia personal del investigador —determinada por su orientación sexual — con la institución escolar puede oficiar como una motivación, pero también como límite. Razón por la cual se decide incorporar dos acepciones de etnografía propuestas por Rosana Guber (2001) (etnografía como enfoque y como método) haciendo hincapié en la importancia de la noción de reflexividad para el trabajo de campo.THis article discusses and reflects on the methods selected for the development of a qualitative research work that explores school conflicts that affect sexual diversity. Four middle schools of Santa Fe, Argentina, become the scenario for grasping teachers and students’ − belonging or not to LGBT+ communities − perceptions of sexuality. First, research objectives and the case study method are presented. The case is addressed as a system with constraints (Stake, 1995). This method is so versatile that enables a simultaneous analysis considering multiple overlapping social aspects (Yin, 1989), which is highly convenient for school observations. Second, our work poses a reflection on the potentialities of ethnography to strengthen methodological design. During field work development, the researcher’s personal life story at school − determined by his sexual orientation − can act as both a motivation and a constraint. For that reason, two meanings of ethnography proposed by Rosana Guber (2001) (ethnography as an approach and as a method) were included with particular emphasis on the importance of the notion of reflexivity for field work development.Fil: Sbodio, Matías. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Instituto de Desarrollo e Investigación para la Formación Docente2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172117Sbodio, Matías; Dos métodos para investigar la diversidad sexual en la escuela: etnografía y estudio de caso; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Instituto de Desarrollo e Investigación para la Formación Docente; Itinerarios Educativos; 15; 12-2021; 1-142362-5554CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Itinerarios/article/view/11021info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/ie.2021.15.e0016info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:29:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172117instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:29:01.395CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dos métodos para investigar la diversidad sexual en la escuela: etnografía y estudio de caso
Two research methods for studying sexual diversity at school: ethnography and case study
title Dos métodos para investigar la diversidad sexual en la escuela: etnografía y estudio de caso
spellingShingle Dos métodos para investigar la diversidad sexual en la escuela: etnografía y estudio de caso
Sbodio, Matías
DIVERSIDAD SEXUAL
ESCUELA
ESTUDIO DE CASO
ETNOGRAFÍA
title_short Dos métodos para investigar la diversidad sexual en la escuela: etnografía y estudio de caso
title_full Dos métodos para investigar la diversidad sexual en la escuela: etnografía y estudio de caso
title_fullStr Dos métodos para investigar la diversidad sexual en la escuela: etnografía y estudio de caso
title_full_unstemmed Dos métodos para investigar la diversidad sexual en la escuela: etnografía y estudio de caso
title_sort Dos métodos para investigar la diversidad sexual en la escuela: etnografía y estudio de caso
dc.creator.none.fl_str_mv Sbodio, Matías
author Sbodio, Matías
author_facet Sbodio, Matías
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DIVERSIDAD SEXUAL
ESCUELA
ESTUDIO DE CASO
ETNOGRAFÍA
topic DIVERSIDAD SEXUAL
ESCUELA
ESTUDIO DE CASO
ETNOGRAFÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo describe y reflexiona sobre los métodos seleccionados para el desarrollo de una investigación cualitativa que explora los conflictos escolares que afectan a la diversidad sexual y las percepciones de docentes y estudiantes —sean o no LGBT+— relativas a la sexualidad en cuatro escuelas medias de Santa Fe. En primer lugar, se presentan los objetivos de la investigación y el método de estudio de caso. Se piensa al caso como un sistema con límites. La versatilidad de este método permite analizar en simultáneo una multiplicidad de planos sociales superpuestos. Esto resulta ideal para observar la escuela. En segundo lugar, se reflexiona sobre las potencialidades de la etnografía para fortalecer el diseño metodológico. Durante el desarrollo del trabajo de campo, se descubre que la historia personal del investigador —determinada por su orientación sexual — con la institución escolar puede oficiar como una motivación, pero también como límite. Razón por la cual se decide incorporar dos acepciones de etnografía propuestas por Rosana Guber (2001) (etnografía como enfoque y como método) haciendo hincapié en la importancia de la noción de reflexividad para el trabajo de campo.
THis article discusses and reflects on the methods selected for the development of a qualitative research work that explores school conflicts that affect sexual diversity. Four middle schools of Santa Fe, Argentina, become the scenario for grasping teachers and students’ − belonging or not to LGBT+ communities − perceptions of sexuality. First, research objectives and the case study method are presented. The case is addressed as a system with constraints (Stake, 1995). This method is so versatile that enables a simultaneous analysis considering multiple overlapping social aspects (Yin, 1989), which is highly convenient for school observations. Second, our work poses a reflection on the potentialities of ethnography to strengthen methodological design. During field work development, the researcher’s personal life story at school − determined by his sexual orientation − can act as both a motivation and a constraint. For that reason, two meanings of ethnography proposed by Rosana Guber (2001) (ethnography as an approach and as a method) were included with particular emphasis on the importance of the notion of reflexivity for field work development.
Fil: Sbodio, Matías. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
description Este artículo describe y reflexiona sobre los métodos seleccionados para el desarrollo de una investigación cualitativa que explora los conflictos escolares que afectan a la diversidad sexual y las percepciones de docentes y estudiantes —sean o no LGBT+— relativas a la sexualidad en cuatro escuelas medias de Santa Fe. En primer lugar, se presentan los objetivos de la investigación y el método de estudio de caso. Se piensa al caso como un sistema con límites. La versatilidad de este método permite analizar en simultáneo una multiplicidad de planos sociales superpuestos. Esto resulta ideal para observar la escuela. En segundo lugar, se reflexiona sobre las potencialidades de la etnografía para fortalecer el diseño metodológico. Durante el desarrollo del trabajo de campo, se descubre que la historia personal del investigador —determinada por su orientación sexual — con la institución escolar puede oficiar como una motivación, pero también como límite. Razón por la cual se decide incorporar dos acepciones de etnografía propuestas por Rosana Guber (2001) (etnografía como enfoque y como método) haciendo hincapié en la importancia de la noción de reflexividad para el trabajo de campo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/172117
Sbodio, Matías; Dos métodos para investigar la diversidad sexual en la escuela: etnografía y estudio de caso; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Instituto de Desarrollo e Investigación para la Formación Docente; Itinerarios Educativos; 15; 12-2021; 1-14
2362-5554
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/172117
identifier_str_mv Sbodio, Matías; Dos métodos para investigar la diversidad sexual en la escuela: etnografía y estudio de caso; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Instituto de Desarrollo e Investigación para la Formación Docente; Itinerarios Educativos; 15; 12-2021; 1-14
2362-5554
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Itinerarios/article/view/11021
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/ie.2021.15.e0016
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Instituto de Desarrollo e Investigación para la Formación Docente
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Instituto de Desarrollo e Investigación para la Formación Docente
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083429984108544
score 13.22299