¿Quiénes tienen derecho a la filosofía? Aportes para un abordaje interseccional de las prácticas filosóficas

Autores
Meo Galazzi, Lucia Laura
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo indaga en la problemática del destinatario del derecho a la filosofía, tal como es presentada y desarrollada por Derrida (2023). Se propone para ello un modo de abordaje situado e interseccional, que permita revisar la problemática desde un punto de vista tal que pueda contribuirse a la materialización de ese derecho en el campo educativo. Para ello, se analizan dos situaciones particulares: las reformas del plan de estudios de los profesorados terciarios de la Ciudad Autónoma de BuenosAires (Buenos Aires, Argentina), por una parte, y la inclusión de la filosofía como área estratégica en las becas de ayuda económica Manuel Belgrano, por otra. A partir de estos casosse proponen algunas derivas conceptuales que permiten pensar de otra manera las prácticas y las teorías filosóficas. Planteos ligados sobre todo a los destinatarios del pensamiento filosófico y las subjetivaciones que se despliegan alrededor del mismo. Consideraciones que se revelan fundamentales para la necesaria transformación de la praxis filosófica, en función de materializar y garantizar el derecho de la filosofía sobre todo para los grupos históricamente expulsados y segregados de esta posibilidad.
This article proposes to investigate the problematic of the subject of the right to philosophy, as presented and developed by Derrida (2023). To this end, a situated and intersectional approach is proposed, which allows us to review the problem from a point of view that can contribute to the materialisation of this right in the area of education. To this end, two particular situations are analysed: on the one hand, the reforms of the curriculum of CABA's tertiary teacher training courses, and on the other, the inclusion of philosophy as a strategic area in the Manuel Belgrano scholarships. On the basis of these cases, some conceptual derivations are proposed that allow us to think about philosophical practices and theories in a different way. These approaches are linked above all to the recipients of philosophical thought and the subjectivations that unfold around it. These considerations are fundamental for the necessary transformation of philosophical praxis, in order to materialise and guarantee the right to philosophy, especially for groups that have been historically expelled and segregated from this possibility.
Fil: Meo Galazzi, Lucia Laura. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
INTERSECCIONALIDAD
PRACTICAS FILOSÓFICAS
SUJETO DE LA FILOSOFÍA
DERECHO A LA FILOSOFÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259082

id CONICETDig_1dafc821ce77d63b7d47faff12fffd2f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259082
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Quiénes tienen derecho a la filosofía? Aportes para un abordaje interseccional de las prácticas filosóficasWho has a right to philosophy? Contributions to an intersectional approach to philosophical practicesMeo Galazzi, Lucia LauraINTERSECCIONALIDADPRACTICAS FILOSÓFICASSUJETO DE LA FILOSOFÍADERECHO A LA FILOSOFÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El presente artículo indaga en la problemática del destinatario del derecho a la filosofía, tal como es presentada y desarrollada por Derrida (2023). Se propone para ello un modo de abordaje situado e interseccional, que permita revisar la problemática desde un punto de vista tal que pueda contribuirse a la materialización de ese derecho en el campo educativo. Para ello, se analizan dos situaciones particulares: las reformas del plan de estudios de los profesorados terciarios de la Ciudad Autónoma de BuenosAires (Buenos Aires, Argentina), por una parte, y la inclusión de la filosofía como área estratégica en las becas de ayuda económica Manuel Belgrano, por otra. A partir de estos casosse proponen algunas derivas conceptuales que permiten pensar de otra manera las prácticas y las teorías filosóficas. Planteos ligados sobre todo a los destinatarios del pensamiento filosófico y las subjetivaciones que se despliegan alrededor del mismo. Consideraciones que se revelan fundamentales para la necesaria transformación de la praxis filosófica, en función de materializar y garantizar el derecho de la filosofía sobre todo para los grupos históricamente expulsados y segregados de esta posibilidad.This article proposes to investigate the problematic of the subject of the right to philosophy, as presented and developed by Derrida (2023). To this end, a situated and intersectional approach is proposed, which allows us to review the problem from a point of view that can contribute to the materialisation of this right in the area of education. To this end, two particular situations are analysed: on the one hand, the reforms of the curriculum of CABA's tertiary teacher training courses, and on the other, the inclusion of philosophy as a strategic area in the Manuel Belgrano scholarships. On the basis of these cases, some conceptual derivations are proposed that allow us to think about philosophical practices and theories in a different way. These approaches are linked above all to the recipients of philosophical thought and the subjectivations that unfold around it. These considerations are fundamental for the necessary transformation of philosophical praxis, in order to materialise and guarantee the right to philosophy, especially for groups that have been historically expelled and segregated from this possibility.Fil: Meo Galazzi, Lucia Laura. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/259082Meo Galazzi, Lucia Laura; ¿Quiénes tienen derecho a la filosofía? Aportes para un abordaje interseccional de las prácticas filosóficas; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela; Saberes y Prácticas; 9; 2; 12-2024; 1-172525-2089CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/8092/6977info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/259082instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:00.35CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Quiénes tienen derecho a la filosofía? Aportes para un abordaje interseccional de las prácticas filosóficas
Who has a right to philosophy? Contributions to an intersectional approach to philosophical practices
title ¿Quiénes tienen derecho a la filosofía? Aportes para un abordaje interseccional de las prácticas filosóficas
spellingShingle ¿Quiénes tienen derecho a la filosofía? Aportes para un abordaje interseccional de las prácticas filosóficas
Meo Galazzi, Lucia Laura
INTERSECCIONALIDAD
PRACTICAS FILOSÓFICAS
SUJETO DE LA FILOSOFÍA
DERECHO A LA FILOSOFÍA
title_short ¿Quiénes tienen derecho a la filosofía? Aportes para un abordaje interseccional de las prácticas filosóficas
title_full ¿Quiénes tienen derecho a la filosofía? Aportes para un abordaje interseccional de las prácticas filosóficas
title_fullStr ¿Quiénes tienen derecho a la filosofía? Aportes para un abordaje interseccional de las prácticas filosóficas
title_full_unstemmed ¿Quiénes tienen derecho a la filosofía? Aportes para un abordaje interseccional de las prácticas filosóficas
title_sort ¿Quiénes tienen derecho a la filosofía? Aportes para un abordaje interseccional de las prácticas filosóficas
dc.creator.none.fl_str_mv Meo Galazzi, Lucia Laura
author Meo Galazzi, Lucia Laura
author_facet Meo Galazzi, Lucia Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INTERSECCIONALIDAD
PRACTICAS FILOSÓFICAS
SUJETO DE LA FILOSOFÍA
DERECHO A LA FILOSOFÍA
topic INTERSECCIONALIDAD
PRACTICAS FILOSÓFICAS
SUJETO DE LA FILOSOFÍA
DERECHO A LA FILOSOFÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo indaga en la problemática del destinatario del derecho a la filosofía, tal como es presentada y desarrollada por Derrida (2023). Se propone para ello un modo de abordaje situado e interseccional, que permita revisar la problemática desde un punto de vista tal que pueda contribuirse a la materialización de ese derecho en el campo educativo. Para ello, se analizan dos situaciones particulares: las reformas del plan de estudios de los profesorados terciarios de la Ciudad Autónoma de BuenosAires (Buenos Aires, Argentina), por una parte, y la inclusión de la filosofía como área estratégica en las becas de ayuda económica Manuel Belgrano, por otra. A partir de estos casosse proponen algunas derivas conceptuales que permiten pensar de otra manera las prácticas y las teorías filosóficas. Planteos ligados sobre todo a los destinatarios del pensamiento filosófico y las subjetivaciones que se despliegan alrededor del mismo. Consideraciones que se revelan fundamentales para la necesaria transformación de la praxis filosófica, en función de materializar y garantizar el derecho de la filosofía sobre todo para los grupos históricamente expulsados y segregados de esta posibilidad.
This article proposes to investigate the problematic of the subject of the right to philosophy, as presented and developed by Derrida (2023). To this end, a situated and intersectional approach is proposed, which allows us to review the problem from a point of view that can contribute to the materialisation of this right in the area of education. To this end, two particular situations are analysed: on the one hand, the reforms of the curriculum of CABA's tertiary teacher training courses, and on the other, the inclusion of philosophy as a strategic area in the Manuel Belgrano scholarships. On the basis of these cases, some conceptual derivations are proposed that allow us to think about philosophical practices and theories in a different way. These approaches are linked above all to the recipients of philosophical thought and the subjectivations that unfold around it. These considerations are fundamental for the necessary transformation of philosophical praxis, in order to materialise and guarantee the right to philosophy, especially for groups that have been historically expelled and segregated from this possibility.
Fil: Meo Galazzi, Lucia Laura. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El presente artículo indaga en la problemática del destinatario del derecho a la filosofía, tal como es presentada y desarrollada por Derrida (2023). Se propone para ello un modo de abordaje situado e interseccional, que permita revisar la problemática desde un punto de vista tal que pueda contribuirse a la materialización de ese derecho en el campo educativo. Para ello, se analizan dos situaciones particulares: las reformas del plan de estudios de los profesorados terciarios de la Ciudad Autónoma de BuenosAires (Buenos Aires, Argentina), por una parte, y la inclusión de la filosofía como área estratégica en las becas de ayuda económica Manuel Belgrano, por otra. A partir de estos casosse proponen algunas derivas conceptuales que permiten pensar de otra manera las prácticas y las teorías filosóficas. Planteos ligados sobre todo a los destinatarios del pensamiento filosófico y las subjetivaciones que se despliegan alrededor del mismo. Consideraciones que se revelan fundamentales para la necesaria transformación de la praxis filosófica, en función de materializar y garantizar el derecho de la filosofía sobre todo para los grupos históricamente expulsados y segregados de esta posibilidad.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/259082
Meo Galazzi, Lucia Laura; ¿Quiénes tienen derecho a la filosofía? Aportes para un abordaje interseccional de las prácticas filosóficas; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela; Saberes y Prácticas; 9; 2; 12-2024; 1-17
2525-2089
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/259082
identifier_str_mv Meo Galazzi, Lucia Laura; ¿Quiénes tienen derecho a la filosofía? Aportes para un abordaje interseccional de las prácticas filosóficas; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela; Saberes y Prácticas; 9; 2; 12-2024; 1-17
2525-2089
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/8092/6977
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269194417078272
score 13.13397