Clusters en la periferia: borrosidad conceptual, análisis empírico, y políticas públicas. Un Estudio de caso en Argentina.

Autores
Fernández, Víctor Ramiro; Vigil, José Ignacio
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hace ya casi 10 años, con su artículo crítico sobre la borrosidad conceptual y la falta de rigurosidad, Ann Markusen abrió un debate en torno a lo que ella denominó la ausencia de claridad sustantiva en los estudios del nuevo regionalismo, que desde fines de los 70s fue convirtiéndose sino en un verdadero ?paradigma? del desarrollo en una explicación convincente de los cambios acaecidos como respuestas a las modificaciones en las formas de producción capitalista y organización económico-social. Lejos de pasar desapercibido, dicho reclamo instó la atención e inspiró respuestas de reconocidos ?regionalistas? y que, lejos de apagarse, y mas lejos aun de satisfacerse, sigue latente. Aun cuando el debate regionalista tenía ya casi dos décadas de trayectoria, dicho reclamo tuvo lugar también en pleno auge y extensión de los análisis nuevoregionalistas provenientes no solo de la ciencia política y la sociología sino también de la geografía económica y los estudios sobre transformaciones industriales. Más aún, auge y extensión que posicionaron al enfoque como una dominante y crecientemente hegemónica interpretación postfordistas, conformando así una línea inspiradora de políticas ?oficiales? de desarrollo ya no sólo en regiones de países centrales, como Europa occidental (EC, 1999a), (EC, 1999b), (EC, 1999c) y Estados Unidos, sino también, y a través de la activa implicación de organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en escenarios periféricos como el latinoamericano (Fernández; Amin; Vigil, 2008). En el caso específico de Argentina, se desplegaron programas y políticas dirigidos a fomentar las aglomeraciones productivas (AP) como nodos de competitividad a lo largo de todo el país y en diferentes sectores y subsectores como los de la industria de la madera/mueble, textil, metalmecánica/maquinaria agrícola, o de la insipiente industria del software, así como de los vinculados a los recursos naturales (Ramos, 1999), (Chudnovsky; Castaño, 2003), (CEPAL, 2005), (Mantis, 2005), (ONCTIP, 2006). Si bien es cierto que la borrosidad remite a la diversidad de aportes nuevoregionalistas de las últimas décadas no menos cierto es que ha sido en mayor medida el concepto de Cluster (CL) -y en menor el de Distrito Industrial (DI)- el que adquirió mayor presencia en los programas de política pública. Un posicionamiento dado quizá por el coincidente acento en la ?competitividad? tanto de Porter como ?últimamente- de los policy-makers, quizá por la mayor tendencia y esfuerzo a la construcción de un aterrizaje práctico de Porter y su consultora multinacional Monitor y el Institute for Strategy and Competitivenes, o por la propia escritura de Porter en policy-style; quizá por todas juntas (Martin; Sunley, 2003), (Martin, 2001). Lo cierto es que el concepto de CL parece haber consolidado su posicionamiento dominante entre las categorías vinculadas al desarrollo regional y local, y en el caso específico de América Latina, reforzado su hegemonía por la utilización que han hecho los organismos supranacionales como el BM o el BID, al punto que casi todos los países de la región tienen en marcha un programa de competitividad regional basada en la idea de CL (Fernández; Amin; Vigil, 2008).
Fil: Fernández, Víctor Ramiro. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
Fil: Vigil, José Ignacio. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
Materia
CLUSTER
PAISES PERIFERICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102165

id CONICETDig_1d1876675ecf84059a2888c7bb978fc3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102165
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Clusters en la periferia: borrosidad conceptual, análisis empírico, y políticas públicas. Un Estudio de caso en Argentina.Fernández, Víctor RamiroVigil, José IgnacioCLUSTERPAISES PERIFERICOShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Hace ya casi 10 años, con su artículo crítico sobre la borrosidad conceptual y la falta de rigurosidad, Ann Markusen abrió un debate en torno a lo que ella denominó la ausencia de claridad sustantiva en los estudios del nuevo regionalismo, que desde fines de los 70s fue convirtiéndose sino en un verdadero ?paradigma? del desarrollo en una explicación convincente de los cambios acaecidos como respuestas a las modificaciones en las formas de producción capitalista y organización económico-social. Lejos de pasar desapercibido, dicho reclamo instó la atención e inspiró respuestas de reconocidos ?regionalistas? y que, lejos de apagarse, y mas lejos aun de satisfacerse, sigue latente. Aun cuando el debate regionalista tenía ya casi dos décadas de trayectoria, dicho reclamo tuvo lugar también en pleno auge y extensión de los análisis nuevoregionalistas provenientes no solo de la ciencia política y la sociología sino también de la geografía económica y los estudios sobre transformaciones industriales. Más aún, auge y extensión que posicionaron al enfoque como una dominante y crecientemente hegemónica interpretación postfordistas, conformando así una línea inspiradora de políticas ?oficiales? de desarrollo ya no sólo en regiones de países centrales, como Europa occidental (EC, 1999a), (EC, 1999b), (EC, 1999c) y Estados Unidos, sino también, y a través de la activa implicación de organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en escenarios periféricos como el latinoamericano (Fernández; Amin; Vigil, 2008). En el caso específico de Argentina, se desplegaron programas y políticas dirigidos a fomentar las aglomeraciones productivas (AP) como nodos de competitividad a lo largo de todo el país y en diferentes sectores y subsectores como los de la industria de la madera/mueble, textil, metalmecánica/maquinaria agrícola, o de la insipiente industria del software, así como de los vinculados a los recursos naturales (Ramos, 1999), (Chudnovsky; Castaño, 2003), (CEPAL, 2005), (Mantis, 2005), (ONCTIP, 2006). Si bien es cierto que la borrosidad remite a la diversidad de aportes nuevoregionalistas de las últimas décadas no menos cierto es que ha sido en mayor medida el concepto de Cluster (CL) -y en menor el de Distrito Industrial (DI)- el que adquirió mayor presencia en los programas de política pública. Un posicionamiento dado quizá por el coincidente acento en la ?competitividad? tanto de Porter como ?últimamente- de los policy-makers, quizá por la mayor tendencia y esfuerzo a la construcción de un aterrizaje práctico de Porter y su consultora multinacional Monitor y el Institute for Strategy and Competitivenes, o por la propia escritura de Porter en policy-style; quizá por todas juntas (Martin; Sunley, 2003), (Martin, 2001). Lo cierto es que el concepto de CL parece haber consolidado su posicionamiento dominante entre las categorías vinculadas al desarrollo regional y local, y en el caso específico de América Latina, reforzado su hegemonía por la utilización que han hecho los organismos supranacionales como el BM o el BID, al punto que casi todos los países de la región tienen en marcha un programa de competitividad regional basada en la idea de CL (Fernández; Amin; Vigil, 2008).Fil: Fernández, Víctor Ramiro. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Vigil, José Ignacio. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaBanco de Mexico2009-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/102165Fernández, Víctor Ramiro; Vigil, José Ignacio; Clusters en la periferia: borrosidad conceptual, análisis empírico, y políticas públicas. Un Estudio de caso en Argentina.; Banco de Mexico; Comercio Exterior; 52; 2; 2-2009; 97-1100185-0601CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:21:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/102165instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:21:36.377CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Clusters en la periferia: borrosidad conceptual, análisis empírico, y políticas públicas. Un Estudio de caso en Argentina.
title Clusters en la periferia: borrosidad conceptual, análisis empírico, y políticas públicas. Un Estudio de caso en Argentina.
spellingShingle Clusters en la periferia: borrosidad conceptual, análisis empírico, y políticas públicas. Un Estudio de caso en Argentina.
Fernández, Víctor Ramiro
CLUSTER
PAISES PERIFERICOS
title_short Clusters en la periferia: borrosidad conceptual, análisis empírico, y políticas públicas. Un Estudio de caso en Argentina.
title_full Clusters en la periferia: borrosidad conceptual, análisis empírico, y políticas públicas. Un Estudio de caso en Argentina.
title_fullStr Clusters en la periferia: borrosidad conceptual, análisis empírico, y políticas públicas. Un Estudio de caso en Argentina.
title_full_unstemmed Clusters en la periferia: borrosidad conceptual, análisis empírico, y políticas públicas. Un Estudio de caso en Argentina.
title_sort Clusters en la periferia: borrosidad conceptual, análisis empírico, y políticas públicas. Un Estudio de caso en Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Víctor Ramiro
Vigil, José Ignacio
author Fernández, Víctor Ramiro
author_facet Fernández, Víctor Ramiro
Vigil, José Ignacio
author_role author
author2 Vigil, José Ignacio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CLUSTER
PAISES PERIFERICOS
topic CLUSTER
PAISES PERIFERICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Hace ya casi 10 años, con su artículo crítico sobre la borrosidad conceptual y la falta de rigurosidad, Ann Markusen abrió un debate en torno a lo que ella denominó la ausencia de claridad sustantiva en los estudios del nuevo regionalismo, que desde fines de los 70s fue convirtiéndose sino en un verdadero ?paradigma? del desarrollo en una explicación convincente de los cambios acaecidos como respuestas a las modificaciones en las formas de producción capitalista y organización económico-social. Lejos de pasar desapercibido, dicho reclamo instó la atención e inspiró respuestas de reconocidos ?regionalistas? y que, lejos de apagarse, y mas lejos aun de satisfacerse, sigue latente. Aun cuando el debate regionalista tenía ya casi dos décadas de trayectoria, dicho reclamo tuvo lugar también en pleno auge y extensión de los análisis nuevoregionalistas provenientes no solo de la ciencia política y la sociología sino también de la geografía económica y los estudios sobre transformaciones industriales. Más aún, auge y extensión que posicionaron al enfoque como una dominante y crecientemente hegemónica interpretación postfordistas, conformando así una línea inspiradora de políticas ?oficiales? de desarrollo ya no sólo en regiones de países centrales, como Europa occidental (EC, 1999a), (EC, 1999b), (EC, 1999c) y Estados Unidos, sino también, y a través de la activa implicación de organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en escenarios periféricos como el latinoamericano (Fernández; Amin; Vigil, 2008). En el caso específico de Argentina, se desplegaron programas y políticas dirigidos a fomentar las aglomeraciones productivas (AP) como nodos de competitividad a lo largo de todo el país y en diferentes sectores y subsectores como los de la industria de la madera/mueble, textil, metalmecánica/maquinaria agrícola, o de la insipiente industria del software, así como de los vinculados a los recursos naturales (Ramos, 1999), (Chudnovsky; Castaño, 2003), (CEPAL, 2005), (Mantis, 2005), (ONCTIP, 2006). Si bien es cierto que la borrosidad remite a la diversidad de aportes nuevoregionalistas de las últimas décadas no menos cierto es que ha sido en mayor medida el concepto de Cluster (CL) -y en menor el de Distrito Industrial (DI)- el que adquirió mayor presencia en los programas de política pública. Un posicionamiento dado quizá por el coincidente acento en la ?competitividad? tanto de Porter como ?últimamente- de los policy-makers, quizá por la mayor tendencia y esfuerzo a la construcción de un aterrizaje práctico de Porter y su consultora multinacional Monitor y el Institute for Strategy and Competitivenes, o por la propia escritura de Porter en policy-style; quizá por todas juntas (Martin; Sunley, 2003), (Martin, 2001). Lo cierto es que el concepto de CL parece haber consolidado su posicionamiento dominante entre las categorías vinculadas al desarrollo regional y local, y en el caso específico de América Latina, reforzado su hegemonía por la utilización que han hecho los organismos supranacionales como el BM o el BID, al punto que casi todos los países de la región tienen en marcha un programa de competitividad regional basada en la idea de CL (Fernández; Amin; Vigil, 2008).
Fil: Fernández, Víctor Ramiro. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
Fil: Vigil, José Ignacio. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
description Hace ya casi 10 años, con su artículo crítico sobre la borrosidad conceptual y la falta de rigurosidad, Ann Markusen abrió un debate en torno a lo que ella denominó la ausencia de claridad sustantiva en los estudios del nuevo regionalismo, que desde fines de los 70s fue convirtiéndose sino en un verdadero ?paradigma? del desarrollo en una explicación convincente de los cambios acaecidos como respuestas a las modificaciones en las formas de producción capitalista y organización económico-social. Lejos de pasar desapercibido, dicho reclamo instó la atención e inspiró respuestas de reconocidos ?regionalistas? y que, lejos de apagarse, y mas lejos aun de satisfacerse, sigue latente. Aun cuando el debate regionalista tenía ya casi dos décadas de trayectoria, dicho reclamo tuvo lugar también en pleno auge y extensión de los análisis nuevoregionalistas provenientes no solo de la ciencia política y la sociología sino también de la geografía económica y los estudios sobre transformaciones industriales. Más aún, auge y extensión que posicionaron al enfoque como una dominante y crecientemente hegemónica interpretación postfordistas, conformando así una línea inspiradora de políticas ?oficiales? de desarrollo ya no sólo en regiones de países centrales, como Europa occidental (EC, 1999a), (EC, 1999b), (EC, 1999c) y Estados Unidos, sino también, y a través de la activa implicación de organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en escenarios periféricos como el latinoamericano (Fernández; Amin; Vigil, 2008). En el caso específico de Argentina, se desplegaron programas y políticas dirigidos a fomentar las aglomeraciones productivas (AP) como nodos de competitividad a lo largo de todo el país y en diferentes sectores y subsectores como los de la industria de la madera/mueble, textil, metalmecánica/maquinaria agrícola, o de la insipiente industria del software, así como de los vinculados a los recursos naturales (Ramos, 1999), (Chudnovsky; Castaño, 2003), (CEPAL, 2005), (Mantis, 2005), (ONCTIP, 2006). Si bien es cierto que la borrosidad remite a la diversidad de aportes nuevoregionalistas de las últimas décadas no menos cierto es que ha sido en mayor medida el concepto de Cluster (CL) -y en menor el de Distrito Industrial (DI)- el que adquirió mayor presencia en los programas de política pública. Un posicionamiento dado quizá por el coincidente acento en la ?competitividad? tanto de Porter como ?últimamente- de los policy-makers, quizá por la mayor tendencia y esfuerzo a la construcción de un aterrizaje práctico de Porter y su consultora multinacional Monitor y el Institute for Strategy and Competitivenes, o por la propia escritura de Porter en policy-style; quizá por todas juntas (Martin; Sunley, 2003), (Martin, 2001). Lo cierto es que el concepto de CL parece haber consolidado su posicionamiento dominante entre las categorías vinculadas al desarrollo regional y local, y en el caso específico de América Latina, reforzado su hegemonía por la utilización que han hecho los organismos supranacionales como el BM o el BID, al punto que casi todos los países de la región tienen en marcha un programa de competitividad regional basada en la idea de CL (Fernández; Amin; Vigil, 2008).
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/102165
Fernández, Víctor Ramiro; Vigil, José Ignacio; Clusters en la periferia: borrosidad conceptual, análisis empírico, y políticas públicas. Un Estudio de caso en Argentina.; Banco de Mexico; Comercio Exterior; 52; 2; 2-2009; 97-110
0185-0601
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/102165
identifier_str_mv Fernández, Víctor Ramiro; Vigil, José Ignacio; Clusters en la periferia: borrosidad conceptual, análisis empírico, y políticas públicas. Un Estudio de caso en Argentina.; Banco de Mexico; Comercio Exterior; 52; 2; 2-2009; 97-110
0185-0601
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Banco de Mexico
publisher.none.fl_str_mv Banco de Mexico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981186704506880
score 12.493442