Representaciones medievales de la visión: El caso de Pedro de Juan Olivi (†1298)

Autores
Anchepe, Ignacio Miguel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El sentido de la vista suele asumir un carácter metonímico; a menudo se cifran en él mucho más que simples y aislados actos de ver. Afirma una difundida tesis aristotélica que la visión es la sensación que más hace conocer, la que nos hace patentes las múltiples diferencias entre las cosas. Quizás por eso las representaciones de la visión, sean literarias, científicas o filosóficas, acostumbran abreviar concepciones más generales acerca de la naturaleza del hombre y de su relación con las cosas. Dicho de otra manera, es corriente encontrar en ellas, implícitamente, doctrinas de lo que nosotros denominamos, en términos actuales, subjetividad. En el presente artículo, me abocaré específicamente a una teoría filosófico-teológica de la visión, debida a un pensador de fines del s. XIII, el franciscano provenzal Pedro de Juan Olivi. Sin embargo, mi análisis no se restringirá a ella, sino que, a fin de comprenderla mejor, la articularé con otras dos representaciones de la visión, también del s. XIII: una literaria –los relatos de Narciso y Pigmalión del Roman de la rose– y otra científica –la óptica de Roger Bacon. A pesar de su disparidad, creo que estas tres fuentes conforman, hasta cierto punto, un único mosaico, en el que comparece una versión posible del variado imaginario medieval sobre la visión. Estructuraré mi investigación en cuatro secciones. Comenzaré por señalar las coincidencias entre los dos relatos del Roman y la concepción oliviana sobre los espejos y la sensibilidad humana. Luego, analizaré dos cuestiones centrales de la óptica baconiana: las nociones de pirámide y especie visual. En tercer lugar, consideraré cómo Olivi retoma la noción baconiana de pirámide visual, pero invirtiendo por completo su sentido original. Finalmente, estudiaré la novedosa concepción de sujeto y subjetividad que, según creo, subyace a la teoría oliviana de la visión. En efecto, mi indagación se guiará por la hipótesis de que el paradigma de visión elaborado por el franciscano debe ser interpretado en función de su concepción de sujeto.
The sense of sight tends to assume a metonymic character, since it can encode much more than simple and isolated acts of seeing. A widespread Aristotelian thesis asserts that sight is the sense that best helps us to know, that makes clear the multiple differences between things. Perhaps that is why visual representations, whether literary, scientific or philosophical, usually abbreviate more general conceptions about the nature of man and his relation to things. In other words, it is common to find in them implicit doctrines of what we call, in modern terms, subjectivity. In this paper I will focus on the philosophical and theological theory of vision of a late thirteenth century thinker, the Provençal Franciscan Peter John Olivi. However, in order to understand it better, my analysis will not be restricted to it, but will articulate it with two other thirteenth-century representations of sight : one literary –the stories of Narcissus and Pygmalion in the Roman de la rose– and the other scientific–the optics of Roger Bacon. In spite of their disparity, I believe that these three sources form, to a certain extent, a single mosaic in which appears a possible version of the varied medieval imagery about vision. I will divide my research into four sections. I will begin by pointing out the coincidences between the two stories from the Roman and Olivi’s conception of mirrors and human sensibility. Then I will analyse two central questions of the Baconian optics: the notions of visual pyramid and visual species. Third, I will consider how Olivi draws on Bacon’s notion of a visual pyramid but completely reverses its original sense. Finally, I will study the novel conception of subject and subjectivity that, I believe, underlies Olivi’s theory of vision. In fact, my inquiry will be guided by the hypothesis that the paradigm of vision elaborated by the Franciscan must be interpreted on the basis of his conception of subject.
Fil: Anchepe, Ignacio Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Filosofía Medieval; Argentina
Materia
Teorías de la visión
Pedro de Juan Olivi
Roman de la Rose
Roger Bacon
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176226

id CONICETDig_1d1024cd3204324fb88a2a034db83c81
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176226
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Representaciones medievales de la visión: El caso de Pedro de Juan Olivi (†1298)Medieval representations of sight: The case of Peter John Olivi (†1298)Anchepe, Ignacio MiguelTeorías de la visiónPedro de Juan OliviRoman de la RoseRoger Baconhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El sentido de la vista suele asumir un carácter metonímico; a menudo se cifran en él mucho más que simples y aislados actos de ver. Afirma una difundida tesis aristotélica que la visión es la sensación que más hace conocer, la que nos hace patentes las múltiples diferencias entre las cosas. Quizás por eso las representaciones de la visión, sean literarias, científicas o filosóficas, acostumbran abreviar concepciones más generales acerca de la naturaleza del hombre y de su relación con las cosas. Dicho de otra manera, es corriente encontrar en ellas, implícitamente, doctrinas de lo que nosotros denominamos, en términos actuales, subjetividad. En el presente artículo, me abocaré específicamente a una teoría filosófico-teológica de la visión, debida a un pensador de fines del s. XIII, el franciscano provenzal Pedro de Juan Olivi. Sin embargo, mi análisis no se restringirá a ella, sino que, a fin de comprenderla mejor, la articularé con otras dos representaciones de la visión, también del s. XIII: una literaria –los relatos de Narciso y Pigmalión del Roman de la rose– y otra científica –la óptica de Roger Bacon. A pesar de su disparidad, creo que estas tres fuentes conforman, hasta cierto punto, un único mosaico, en el que comparece una versión posible del variado imaginario medieval sobre la visión. Estructuraré mi investigación en cuatro secciones. Comenzaré por señalar las coincidencias entre los dos relatos del Roman y la concepción oliviana sobre los espejos y la sensibilidad humana. Luego, analizaré dos cuestiones centrales de la óptica baconiana: las nociones de pirámide y especie visual. En tercer lugar, consideraré cómo Olivi retoma la noción baconiana de pirámide visual, pero invirtiendo por completo su sentido original. Finalmente, estudiaré la novedosa concepción de sujeto y subjetividad que, según creo, subyace a la teoría oliviana de la visión. En efecto, mi indagación se guiará por la hipótesis de que el paradigma de visión elaborado por el franciscano debe ser interpretado en función de su concepción de sujeto.The sense of sight tends to assume a metonymic character, since it can encode much more than simple and isolated acts of seeing. A widespread Aristotelian thesis asserts that sight is the sense that best helps us to know, that makes clear the multiple differences between things. Perhaps that is why visual representations, whether literary, scientific or philosophical, usually abbreviate more general conceptions about the nature of man and his relation to things. In other words, it is common to find in them implicit doctrines of what we call, in modern terms, subjectivity. In this paper I will focus on the philosophical and theological theory of vision of a late thirteenth century thinker, the Provençal Franciscan Peter John Olivi. However, in order to understand it better, my analysis will not be restricted to it, but will articulate it with two other thirteenth-century representations of sight : one literary –the stories of Narcissus and Pygmalion in the Roman de la rose– and the other scientific–the optics of Roger Bacon. In spite of their disparity, I believe that these three sources form, to a certain extent, a single mosaic in which appears a possible version of the varied medieval imagery about vision. I will divide my research into four sections. I will begin by pointing out the coincidences between the two stories from the Roman and Olivi’s conception of mirrors and human sensibility. Then I will analyse two central questions of the Baconian optics: the notions of visual pyramid and visual species. Third, I will consider how Olivi draws on Bacon’s notion of a visual pyramid but completely reverses its original sense. Finally, I will study the novel conception of subject and subjectivity that, I believe, underlies Olivi’s theory of vision. In fact, my inquiry will be guided by the hypothesis that the paradigm of vision elaborated by the Franciscan must be interpreted on the basis of his conception of subject.Fil: Anchepe, Ignacio Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Filosofía Medieval; ArgentinaSociedad Argentina de Estudios Medievales2018-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176226Anchepe, Ignacio Miguel; Representaciones medievales de la visión: El caso de Pedro de Juan Olivi (†1298); Sociedad Argentina de Estudios Medievales; Calamus; 2; 4-2018; 11-462545-627XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/35info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:57:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176226instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:57:58.994CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones medievales de la visión: El caso de Pedro de Juan Olivi (†1298)
Medieval representations of sight: The case of Peter John Olivi (†1298)
title Representaciones medievales de la visión: El caso de Pedro de Juan Olivi (†1298)
spellingShingle Representaciones medievales de la visión: El caso de Pedro de Juan Olivi (†1298)
Anchepe, Ignacio Miguel
Teorías de la visión
Pedro de Juan Olivi
Roman de la Rose
Roger Bacon
title_short Representaciones medievales de la visión: El caso de Pedro de Juan Olivi (†1298)
title_full Representaciones medievales de la visión: El caso de Pedro de Juan Olivi (†1298)
title_fullStr Representaciones medievales de la visión: El caso de Pedro de Juan Olivi (†1298)
title_full_unstemmed Representaciones medievales de la visión: El caso de Pedro de Juan Olivi (†1298)
title_sort Representaciones medievales de la visión: El caso de Pedro de Juan Olivi (†1298)
dc.creator.none.fl_str_mv Anchepe, Ignacio Miguel
author Anchepe, Ignacio Miguel
author_facet Anchepe, Ignacio Miguel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Teorías de la visión
Pedro de Juan Olivi
Roman de la Rose
Roger Bacon
topic Teorías de la visión
Pedro de Juan Olivi
Roman de la Rose
Roger Bacon
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El sentido de la vista suele asumir un carácter metonímico; a menudo se cifran en él mucho más que simples y aislados actos de ver. Afirma una difundida tesis aristotélica que la visión es la sensación que más hace conocer, la que nos hace patentes las múltiples diferencias entre las cosas. Quizás por eso las representaciones de la visión, sean literarias, científicas o filosóficas, acostumbran abreviar concepciones más generales acerca de la naturaleza del hombre y de su relación con las cosas. Dicho de otra manera, es corriente encontrar en ellas, implícitamente, doctrinas de lo que nosotros denominamos, en términos actuales, subjetividad. En el presente artículo, me abocaré específicamente a una teoría filosófico-teológica de la visión, debida a un pensador de fines del s. XIII, el franciscano provenzal Pedro de Juan Olivi. Sin embargo, mi análisis no se restringirá a ella, sino que, a fin de comprenderla mejor, la articularé con otras dos representaciones de la visión, también del s. XIII: una literaria –los relatos de Narciso y Pigmalión del Roman de la rose– y otra científica –la óptica de Roger Bacon. A pesar de su disparidad, creo que estas tres fuentes conforman, hasta cierto punto, un único mosaico, en el que comparece una versión posible del variado imaginario medieval sobre la visión. Estructuraré mi investigación en cuatro secciones. Comenzaré por señalar las coincidencias entre los dos relatos del Roman y la concepción oliviana sobre los espejos y la sensibilidad humana. Luego, analizaré dos cuestiones centrales de la óptica baconiana: las nociones de pirámide y especie visual. En tercer lugar, consideraré cómo Olivi retoma la noción baconiana de pirámide visual, pero invirtiendo por completo su sentido original. Finalmente, estudiaré la novedosa concepción de sujeto y subjetividad que, según creo, subyace a la teoría oliviana de la visión. En efecto, mi indagación se guiará por la hipótesis de que el paradigma de visión elaborado por el franciscano debe ser interpretado en función de su concepción de sujeto.
The sense of sight tends to assume a metonymic character, since it can encode much more than simple and isolated acts of seeing. A widespread Aristotelian thesis asserts that sight is the sense that best helps us to know, that makes clear the multiple differences between things. Perhaps that is why visual representations, whether literary, scientific or philosophical, usually abbreviate more general conceptions about the nature of man and his relation to things. In other words, it is common to find in them implicit doctrines of what we call, in modern terms, subjectivity. In this paper I will focus on the philosophical and theological theory of vision of a late thirteenth century thinker, the Provençal Franciscan Peter John Olivi. However, in order to understand it better, my analysis will not be restricted to it, but will articulate it with two other thirteenth-century representations of sight : one literary –the stories of Narcissus and Pygmalion in the Roman de la rose– and the other scientific–the optics of Roger Bacon. In spite of their disparity, I believe that these three sources form, to a certain extent, a single mosaic in which appears a possible version of the varied medieval imagery about vision. I will divide my research into four sections. I will begin by pointing out the coincidences between the two stories from the Roman and Olivi’s conception of mirrors and human sensibility. Then I will analyse two central questions of the Baconian optics: the notions of visual pyramid and visual species. Third, I will consider how Olivi draws on Bacon’s notion of a visual pyramid but completely reverses its original sense. Finally, I will study the novel conception of subject and subjectivity that, I believe, underlies Olivi’s theory of vision. In fact, my inquiry will be guided by the hypothesis that the paradigm of vision elaborated by the Franciscan must be interpreted on the basis of his conception of subject.
Fil: Anchepe, Ignacio Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Estudios de Filosofía Medieval; Argentina
description El sentido de la vista suele asumir un carácter metonímico; a menudo se cifran en él mucho más que simples y aislados actos de ver. Afirma una difundida tesis aristotélica que la visión es la sensación que más hace conocer, la que nos hace patentes las múltiples diferencias entre las cosas. Quizás por eso las representaciones de la visión, sean literarias, científicas o filosóficas, acostumbran abreviar concepciones más generales acerca de la naturaleza del hombre y de su relación con las cosas. Dicho de otra manera, es corriente encontrar en ellas, implícitamente, doctrinas de lo que nosotros denominamos, en términos actuales, subjetividad. En el presente artículo, me abocaré específicamente a una teoría filosófico-teológica de la visión, debida a un pensador de fines del s. XIII, el franciscano provenzal Pedro de Juan Olivi. Sin embargo, mi análisis no se restringirá a ella, sino que, a fin de comprenderla mejor, la articularé con otras dos representaciones de la visión, también del s. XIII: una literaria –los relatos de Narciso y Pigmalión del Roman de la rose– y otra científica –la óptica de Roger Bacon. A pesar de su disparidad, creo que estas tres fuentes conforman, hasta cierto punto, un único mosaico, en el que comparece una versión posible del variado imaginario medieval sobre la visión. Estructuraré mi investigación en cuatro secciones. Comenzaré por señalar las coincidencias entre los dos relatos del Roman y la concepción oliviana sobre los espejos y la sensibilidad humana. Luego, analizaré dos cuestiones centrales de la óptica baconiana: las nociones de pirámide y especie visual. En tercer lugar, consideraré cómo Olivi retoma la noción baconiana de pirámide visual, pero invirtiendo por completo su sentido original. Finalmente, estudiaré la novedosa concepción de sujeto y subjetividad que, según creo, subyace a la teoría oliviana de la visión. En efecto, mi indagación se guiará por la hipótesis de que el paradigma de visión elaborado por el franciscano debe ser interpretado en función de su concepción de sujeto.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/176226
Anchepe, Ignacio Miguel; Representaciones medievales de la visión: El caso de Pedro de Juan Olivi (†1298); Sociedad Argentina de Estudios Medievales; Calamus; 2; 4-2018; 11-46
2545-627X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/176226
identifier_str_mv Anchepe, Ignacio Miguel; Representaciones medievales de la visión: El caso de Pedro de Juan Olivi (†1298); Sociedad Argentina de Estudios Medievales; Calamus; 2; 4-2018; 11-46
2545-627X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://calamus.saemed.org/index.php/calamus/article/view/35
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Estudios Medievales
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Estudios Medievales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848598391090577408
score 13.24909