Emociones y derecho penal

Autores
Manrique, Maria Laura
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las emociones han sido objeto de estudio por un amplio abanico de disciplinas, e. g., filosofía en general (filosofía de la mente, filosofía moral, filosofía de la acción, meta ética, etc.), la psicología, la biología, medicina, etc. A su vez, las emociones son relevantes en el ámbito jurídico de diferente manera. En primer lugar, las reacciones que posee la comunidad frente a algunos delitos impulsan la creación o derogación de ciertas normas. Así, por ejemplo, se reactiva el debate para bajar la edad de imputabilidad cuando un menor comete algún delito que impacta de manera desagradable en la comunidad. O, actualmente, se impulsa la aprobación de la ley que prohíbe la aplicación del llamado ?2x1? a genocidas por la respuesta uniforme de desagrado ante un fallo de la Corte Suprema. En segundo lugar, las emociones juegan un papel central en los códigos penales cuando ellas determinan la comisión de un delito.1 Por ejemplo, en la Argentina se disminuye la pena del homicidio cuando es cometido en estado de emoción violenta (art. 81, CP). En España, se exime la responsabilidad cuando la acción es cometida por miedo insuperable (art. 20.6, CP español) o se disminuye la condena cuando la conducta es realizada por arrebato u obcecación (art. 21.3, CP español). A su vez, ciertas conductas son agravadas cuando son cometidas por odio, placer, etc. (art. 80, CP argentino).
Fil: Manrique, Maria Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina
Materia
Emociones
Derecho Penal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139258

id CONICETDig_1ce3dbc58b11f1ecc7cd2037dab6f123
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139258
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Emociones y derecho penalManrique, Maria LauraEmocionesDerecho Penalhttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5Las emociones han sido objeto de estudio por un amplio abanico de disciplinas, e. g., filosofía en general (filosofía de la mente, filosofía moral, filosofía de la acción, meta ética, etc.), la psicología, la biología, medicina, etc. A su vez, las emociones son relevantes en el ámbito jurídico de diferente manera. En primer lugar, las reacciones que posee la comunidad frente a algunos delitos impulsan la creación o derogación de ciertas normas. Así, por ejemplo, se reactiva el debate para bajar la edad de imputabilidad cuando un menor comete algún delito que impacta de manera desagradable en la comunidad. O, actualmente, se impulsa la aprobación de la ley que prohíbe la aplicación del llamado ?2x1? a genocidas por la respuesta uniforme de desagrado ante un fallo de la Corte Suprema. En segundo lugar, las emociones juegan un papel central en los códigos penales cuando ellas determinan la comisión de un delito.1 Por ejemplo, en la Argentina se disminuye la pena del homicidio cuando es cometido en estado de emoción violenta (art. 81, CP). En España, se exime la responsabilidad cuando la acción es cometida por miedo insuperable (art. 20.6, CP español) o se disminuye la condena cuando la conducta es realizada por arrebato u obcecación (art. 21.3, CP español). A su vez, ciertas conductas son agravadas cuando son cometidas por odio, placer, etc. (art. 80, CP argentino).Fil: Manrique, Maria Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; ArgentinaAsociación Civil Centro de Estudios Interdisciplinarios de Ciencias Jurídicas y Sociales2017-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/139258Manrique, Maria Laura; Emociones y derecho penal; Asociación Civil Centro de Estudios Interdisciplinarios de Ciencias Jurídicas y Sociales; En Letra; 4; 5-2017; 10-162469-0864CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.enletrapenal.com/eldp-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/139258instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:05.531CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Emociones y derecho penal
title Emociones y derecho penal
spellingShingle Emociones y derecho penal
Manrique, Maria Laura
Emociones
Derecho Penal
title_short Emociones y derecho penal
title_full Emociones y derecho penal
title_fullStr Emociones y derecho penal
title_full_unstemmed Emociones y derecho penal
title_sort Emociones y derecho penal
dc.creator.none.fl_str_mv Manrique, Maria Laura
author Manrique, Maria Laura
author_facet Manrique, Maria Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Emociones
Derecho Penal
topic Emociones
Derecho Penal
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las emociones han sido objeto de estudio por un amplio abanico de disciplinas, e. g., filosofía en general (filosofía de la mente, filosofía moral, filosofía de la acción, meta ética, etc.), la psicología, la biología, medicina, etc. A su vez, las emociones son relevantes en el ámbito jurídico de diferente manera. En primer lugar, las reacciones que posee la comunidad frente a algunos delitos impulsan la creación o derogación de ciertas normas. Así, por ejemplo, se reactiva el debate para bajar la edad de imputabilidad cuando un menor comete algún delito que impacta de manera desagradable en la comunidad. O, actualmente, se impulsa la aprobación de la ley que prohíbe la aplicación del llamado ?2x1? a genocidas por la respuesta uniforme de desagrado ante un fallo de la Corte Suprema. En segundo lugar, las emociones juegan un papel central en los códigos penales cuando ellas determinan la comisión de un delito.1 Por ejemplo, en la Argentina se disminuye la pena del homicidio cuando es cometido en estado de emoción violenta (art. 81, CP). En España, se exime la responsabilidad cuando la acción es cometida por miedo insuperable (art. 20.6, CP español) o se disminuye la condena cuando la conducta es realizada por arrebato u obcecación (art. 21.3, CP español). A su vez, ciertas conductas son agravadas cuando son cometidas por odio, placer, etc. (art. 80, CP argentino).
Fil: Manrique, Maria Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina
description Las emociones han sido objeto de estudio por un amplio abanico de disciplinas, e. g., filosofía en general (filosofía de la mente, filosofía moral, filosofía de la acción, meta ética, etc.), la psicología, la biología, medicina, etc. A su vez, las emociones son relevantes en el ámbito jurídico de diferente manera. En primer lugar, las reacciones que posee la comunidad frente a algunos delitos impulsan la creación o derogación de ciertas normas. Así, por ejemplo, se reactiva el debate para bajar la edad de imputabilidad cuando un menor comete algún delito que impacta de manera desagradable en la comunidad. O, actualmente, se impulsa la aprobación de la ley que prohíbe la aplicación del llamado ?2x1? a genocidas por la respuesta uniforme de desagrado ante un fallo de la Corte Suprema. En segundo lugar, las emociones juegan un papel central en los códigos penales cuando ellas determinan la comisión de un delito.1 Por ejemplo, en la Argentina se disminuye la pena del homicidio cuando es cometido en estado de emoción violenta (art. 81, CP). En España, se exime la responsabilidad cuando la acción es cometida por miedo insuperable (art. 20.6, CP español) o se disminuye la condena cuando la conducta es realizada por arrebato u obcecación (art. 21.3, CP español). A su vez, ciertas conductas son agravadas cuando son cometidas por odio, placer, etc. (art. 80, CP argentino).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/139258
Manrique, Maria Laura; Emociones y derecho penal; Asociación Civil Centro de Estudios Interdisciplinarios de Ciencias Jurídicas y Sociales; En Letra; 4; 5-2017; 10-16
2469-0864
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/139258
identifier_str_mv Manrique, Maria Laura; Emociones y derecho penal; Asociación Civil Centro de Estudios Interdisciplinarios de Ciencias Jurídicas y Sociales; En Letra; 4; 5-2017; 10-16
2469-0864
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.enletrapenal.com/eldp-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Centro de Estudios Interdisciplinarios de Ciencias Jurídicas y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Centro de Estudios Interdisciplinarios de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613521404329984
score 13.070432