Utilización de LiDAR aéreo y terrestre en El Shincal de Quimivil (Catamarca): Una experiencia de vinculación institucional y tecnológica en el ámbito de la arqueología
- Autores
- Moralejo, Reinaldo Andres; Gobbo, Juan Diego; del Cogliano, Daniel Hector; Pinto, Leandro
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) es una de las técnicas de teledetección más modernas que se vienen utilizando en arqueología. La misma se basa en el uso de un sensor activo que permite obtener información de la superficie de los objetos que son medidos a través de la emisión de ondas de luz láser. En este artículo presentamos los aspectos técnicos de esta nueva tecnología, sus aplicaciones arqueológicas y las potencialidades derivadas de su utilización a partir de un caso de estudio llevado a cabo en las sierras de Belén y Zapata, departamento de Belén, provincia de Catamarca. De acuerdo a cómo se diferencian los sistemas LiDAR, en nuestra zona de estudio se realizó un escaneo láser desde un avión y otros desde tierra. El relevamiento contó con el apoyo terrestre de estaciones GNSS geodésicas. Con el LiDAR aéreo se relevó una superficie total de 5.600 ha y se hallaron nuevos elementos arquitectónicos ocultos por la vegetación. Con el LiDAR terrestre se escanearon siete estructuras arqueológicas del sitio El Shincal de Quimivil, obteniendo información de alta calidad para modelizar los recintos, favorecer su preservación, y optimizar la divulgación del patrimonio arqueológico. Este estudio condujo a generar nuevas perspectivas de trabajo desde un enfoque multidisciplinario.
LiDAR (Light Detection and Ranging) technology is one of the most modern remote sensing techniques used in archaeology. It is based on the use of an active sensor that allows information to be obtained from the surface of objects through the emission of laser light waves. In this article, we present the technical aspects of this technology, the archaeological applications and the potential derived from its use, based on a case study of the sierras of Belén and Zapata in the department of Belén, province of Catamarca. According to how LiDAR systems differ, in our study area a scan was carried out from an airplane and another from the ground. The survey had the ground support of GNSS geodetic stations. With aerial LiDAR, an area of 5.600 ha was scanned and new architectural elements hidden by vegetation were found. With terrestrial LiDAR, seven archaeological structures were scanned at El Shincal de Quimivil, obtaining high-quality information to model the sites, advantage their conservation, and to improve the divulgation of archaeological heritage. This study generated new perspectives of work from a multidisciplinary approach.
Fil: Moralejo, Reinaldo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Fil: Gobbo, Juan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Fil: del Cogliano, Daniel Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Departamento de Astrometría; Argentina
Fil: Pinto, Leandro. Consular Consultores Argentinos Asociados; Argentina - Materia
-
TELEDETECCION
ESCANEO LASER
NUBE DE PUNTOS
ARQUEOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224320
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1cb7a55514e1b4e3c095df25559976b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224320 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Utilización de LiDAR aéreo y terrestre en El Shincal de Quimivil (Catamarca): Una experiencia de vinculación institucional y tecnológica en el ámbito de la arqueologíaMoralejo, Reinaldo AndresGobbo, Juan Diegodel Cogliano, Daniel HectorPinto, LeandroTELEDETECCIONESCANEO LASERNUBE DE PUNTOSARQUEOLOGIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) es una de las técnicas de teledetección más modernas que se vienen utilizando en arqueología. La misma se basa en el uso de un sensor activo que permite obtener información de la superficie de los objetos que son medidos a través de la emisión de ondas de luz láser. En este artículo presentamos los aspectos técnicos de esta nueva tecnología, sus aplicaciones arqueológicas y las potencialidades derivadas de su utilización a partir de un caso de estudio llevado a cabo en las sierras de Belén y Zapata, departamento de Belén, provincia de Catamarca. De acuerdo a cómo se diferencian los sistemas LiDAR, en nuestra zona de estudio se realizó un escaneo láser desde un avión y otros desde tierra. El relevamiento contó con el apoyo terrestre de estaciones GNSS geodésicas. Con el LiDAR aéreo se relevó una superficie total de 5.600 ha y se hallaron nuevos elementos arquitectónicos ocultos por la vegetación. Con el LiDAR terrestre se escanearon siete estructuras arqueológicas del sitio El Shincal de Quimivil, obteniendo información de alta calidad para modelizar los recintos, favorecer su preservación, y optimizar la divulgación del patrimonio arqueológico. Este estudio condujo a generar nuevas perspectivas de trabajo desde un enfoque multidisciplinario.LiDAR (Light Detection and Ranging) technology is one of the most modern remote sensing techniques used in archaeology. It is based on the use of an active sensor that allows information to be obtained from the surface of objects through the emission of laser light waves. In this article, we present the technical aspects of this technology, the archaeological applications and the potential derived from its use, based on a case study of the sierras of Belén and Zapata in the department of Belén, province of Catamarca. According to how LiDAR systems differ, in our study area a scan was carried out from an airplane and another from the ground. The survey had the ground support of GNSS geodetic stations. With aerial LiDAR, an area of 5.600 ha was scanned and new architectural elements hidden by vegetation were found. With terrestrial LiDAR, seven archaeological structures were scanned at El Shincal de Quimivil, obtaining high-quality information to model the sites, advantage their conservation, and to improve the divulgation of archaeological heritage. This study generated new perspectives of work from a multidisciplinary approach.Fil: Moralejo, Reinaldo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Gobbo, Juan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: del Cogliano, Daniel Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Departamento de Astrometría; ArgentinaFil: Pinto, Leandro. Consular Consultores Argentinos Asociados; ArgentinaAsociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224320Moralejo, Reinaldo Andres; Gobbo, Juan Diego; del Cogliano, Daniel Hector; Pinto, Leandro; Utilización de LiDAR aéreo y terrestre en El Shincal de Quimivil (Catamarca): Una experiencia de vinculación institucional y tecnológica en el ámbito de la arqueología; Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina; Práctica arqueológica; 5; 2; 12-2022; 1-152618-2874CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/1138info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5281/zenodo.7382162info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:25:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224320instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:25:58.284CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización de LiDAR aéreo y terrestre en El Shincal de Quimivil (Catamarca): Una experiencia de vinculación institucional y tecnológica en el ámbito de la arqueología |
title |
Utilización de LiDAR aéreo y terrestre en El Shincal de Quimivil (Catamarca): Una experiencia de vinculación institucional y tecnológica en el ámbito de la arqueología |
spellingShingle |
Utilización de LiDAR aéreo y terrestre en El Shincal de Quimivil (Catamarca): Una experiencia de vinculación institucional y tecnológica en el ámbito de la arqueología Moralejo, Reinaldo Andres TELEDETECCION ESCANEO LASER NUBE DE PUNTOS ARQUEOLOGIA |
title_short |
Utilización de LiDAR aéreo y terrestre en El Shincal de Quimivil (Catamarca): Una experiencia de vinculación institucional y tecnológica en el ámbito de la arqueología |
title_full |
Utilización de LiDAR aéreo y terrestre en El Shincal de Quimivil (Catamarca): Una experiencia de vinculación institucional y tecnológica en el ámbito de la arqueología |
title_fullStr |
Utilización de LiDAR aéreo y terrestre en El Shincal de Quimivil (Catamarca): Una experiencia de vinculación institucional y tecnológica en el ámbito de la arqueología |
title_full_unstemmed |
Utilización de LiDAR aéreo y terrestre en El Shincal de Quimivil (Catamarca): Una experiencia de vinculación institucional y tecnológica en el ámbito de la arqueología |
title_sort |
Utilización de LiDAR aéreo y terrestre en El Shincal de Quimivil (Catamarca): Una experiencia de vinculación institucional y tecnológica en el ámbito de la arqueología |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moralejo, Reinaldo Andres Gobbo, Juan Diego del Cogliano, Daniel Hector Pinto, Leandro |
author |
Moralejo, Reinaldo Andres |
author_facet |
Moralejo, Reinaldo Andres Gobbo, Juan Diego del Cogliano, Daniel Hector Pinto, Leandro |
author_role |
author |
author2 |
Gobbo, Juan Diego del Cogliano, Daniel Hector Pinto, Leandro |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TELEDETECCION ESCANEO LASER NUBE DE PUNTOS ARQUEOLOGIA |
topic |
TELEDETECCION ESCANEO LASER NUBE DE PUNTOS ARQUEOLOGIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) es una de las técnicas de teledetección más modernas que se vienen utilizando en arqueología. La misma se basa en el uso de un sensor activo que permite obtener información de la superficie de los objetos que son medidos a través de la emisión de ondas de luz láser. En este artículo presentamos los aspectos técnicos de esta nueva tecnología, sus aplicaciones arqueológicas y las potencialidades derivadas de su utilización a partir de un caso de estudio llevado a cabo en las sierras de Belén y Zapata, departamento de Belén, provincia de Catamarca. De acuerdo a cómo se diferencian los sistemas LiDAR, en nuestra zona de estudio se realizó un escaneo láser desde un avión y otros desde tierra. El relevamiento contó con el apoyo terrestre de estaciones GNSS geodésicas. Con el LiDAR aéreo se relevó una superficie total de 5.600 ha y se hallaron nuevos elementos arquitectónicos ocultos por la vegetación. Con el LiDAR terrestre se escanearon siete estructuras arqueológicas del sitio El Shincal de Quimivil, obteniendo información de alta calidad para modelizar los recintos, favorecer su preservación, y optimizar la divulgación del patrimonio arqueológico. Este estudio condujo a generar nuevas perspectivas de trabajo desde un enfoque multidisciplinario. LiDAR (Light Detection and Ranging) technology is one of the most modern remote sensing techniques used in archaeology. It is based on the use of an active sensor that allows information to be obtained from the surface of objects through the emission of laser light waves. In this article, we present the technical aspects of this technology, the archaeological applications and the potential derived from its use, based on a case study of the sierras of Belén and Zapata in the department of Belén, province of Catamarca. According to how LiDAR systems differ, in our study area a scan was carried out from an airplane and another from the ground. The survey had the ground support of GNSS geodetic stations. With aerial LiDAR, an area of 5.600 ha was scanned and new architectural elements hidden by vegetation were found. With terrestrial LiDAR, seven archaeological structures were scanned at El Shincal de Quimivil, obtaining high-quality information to model the sites, advantage their conservation, and to improve the divulgation of archaeological heritage. This study generated new perspectives of work from a multidisciplinary approach. Fil: Moralejo, Reinaldo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina Fil: Gobbo, Juan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina Fil: del Cogliano, Daniel Hector. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Departamento de Astrometría; Argentina Fil: Pinto, Leandro. Consular Consultores Argentinos Asociados; Argentina |
description |
La tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) es una de las técnicas de teledetección más modernas que se vienen utilizando en arqueología. La misma se basa en el uso de un sensor activo que permite obtener información de la superficie de los objetos que son medidos a través de la emisión de ondas de luz láser. En este artículo presentamos los aspectos técnicos de esta nueva tecnología, sus aplicaciones arqueológicas y las potencialidades derivadas de su utilización a partir de un caso de estudio llevado a cabo en las sierras de Belén y Zapata, departamento de Belén, provincia de Catamarca. De acuerdo a cómo se diferencian los sistemas LiDAR, en nuestra zona de estudio se realizó un escaneo láser desde un avión y otros desde tierra. El relevamiento contó con el apoyo terrestre de estaciones GNSS geodésicas. Con el LiDAR aéreo se relevó una superficie total de 5.600 ha y se hallaron nuevos elementos arquitectónicos ocultos por la vegetación. Con el LiDAR terrestre se escanearon siete estructuras arqueológicas del sitio El Shincal de Quimivil, obteniendo información de alta calidad para modelizar los recintos, favorecer su preservación, y optimizar la divulgación del patrimonio arqueológico. Este estudio condujo a generar nuevas perspectivas de trabajo desde un enfoque multidisciplinario. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/224320 Moralejo, Reinaldo Andres; Gobbo, Juan Diego; del Cogliano, Daniel Hector; Pinto, Leandro; Utilización de LiDAR aéreo y terrestre en El Shincal de Quimivil (Catamarca): Una experiencia de vinculación institucional y tecnológica en el ámbito de la arqueología; Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina; Práctica arqueológica; 5; 2; 12-2022; 1-15 2618-2874 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/224320 |
identifier_str_mv |
Moralejo, Reinaldo Andres; Gobbo, Juan Diego; del Cogliano, Daniel Hector; Pinto, Leandro; Utilización de LiDAR aéreo y terrestre en El Shincal de Quimivil (Catamarca): Una experiencia de vinculación institucional y tecnológica en el ámbito de la arqueología; Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina; Práctica arqueológica; 5; 2; 12-2022; 1-15 2618-2874 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://plarci.org/index.php/practica-arqueologica/article/view/1138 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5281/zenodo.7382162 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614259469713408 |
score |
13.069144 |