Los docentes durante la última dictadura: regulaciones al trabajo y sindicatos durante la última dictadura (1976-1983)

Autores
Rodríguez, Laura Graciela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo analizaremos qué tipo de regulaciones sufrieron los trabajadores del sector público y en particular los docentes. A lo largo de tres apartados, desarrollaremos, en primer lugar, cuáles fueron las bases ideológicas de la represión, y de qué manera el gobierno dictatorial alteró la vida cotidiana de los maestros, profesores y trabajadores dentro del Ministerio. Observaremos cuáles eran las justificaciones que se esgrimían para realizar las intervenciones a los colegios y qué nuevas directivas comenzaron a circular para las instituciones educativas y los empleados administrativos, en un contexto donde hubo alrededor de 600 maestros y profesores detenidos- desaparecidos. En la segunda sección, mencionaremos los cambios que introdujeron los ministros de educación al Estatuto del Docente, principal órgano de regulación del trabajo docente. Por último, nos referiremos a la actitud que asumió el líder de la Central de Trabajadores de la República Argentina (CTERA), Alfredo P. Bravo, quien se ocupó de denunciar todas y cada una de estas intervenciones que se realizaban al Estatuto y de criticar otras medidas que se estaban llevando a cabo, hasta que las Fuerzas Armadas lo secuestraron en 1977. En este trabajo nos preguntamos también por las distintas actitudes que asumieron los docentes frente a las políticas que se imponían e ilustraremos algunas de ellas: hubo quienes aceptaron ser "interventores" de los colegios; otros que integraron las "comisiones" para diseñar distintas medidas; algunos sobresalieron por su oposición al régimen y fueron secuestrados, como Bravo; varios aceptaron formar parte del gobierno en los inicios pero después renunciaron; y se dio el caso de sindicalistas que criticaron todas y cada una de las políticas educativas implementadas, pero al final de la dictadura evitaron participar de las grandes movilizaciones que pedían la apertura democrática. En suma, lejos de reducir las actitudes al binomio resistencia/oposición, buscamos ilustrar esta complejidad que se dio en los tiempos más oscuros de la docencia argentina.
Fil: Rodríguez, Laura Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
DICTADURA
MAESTROS
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
REPRESIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218177

id CONICETDig_1c9b8fd26779af0183e5ca6a969264c0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218177
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los docentes durante la última dictadura: regulaciones al trabajo y sindicatos durante la última dictadura (1976-1983)Rodríguez, Laura GracielaDICTADURAMAESTROSPROVINCIA DE BUENOS AIRESREPRESIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo analizaremos qué tipo de regulaciones sufrieron los trabajadores del sector público y en particular los docentes. A lo largo de tres apartados, desarrollaremos, en primer lugar, cuáles fueron las bases ideológicas de la represión, y de qué manera el gobierno dictatorial alteró la vida cotidiana de los maestros, profesores y trabajadores dentro del Ministerio. Observaremos cuáles eran las justificaciones que se esgrimían para realizar las intervenciones a los colegios y qué nuevas directivas comenzaron a circular para las instituciones educativas y los empleados administrativos, en un contexto donde hubo alrededor de 600 maestros y profesores detenidos- desaparecidos. En la segunda sección, mencionaremos los cambios que introdujeron los ministros de educación al Estatuto del Docente, principal órgano de regulación del trabajo docente. Por último, nos referiremos a la actitud que asumió el líder de la Central de Trabajadores de la República Argentina (CTERA), Alfredo P. Bravo, quien se ocupó de denunciar todas y cada una de estas intervenciones que se realizaban al Estatuto y de criticar otras medidas que se estaban llevando a cabo, hasta que las Fuerzas Armadas lo secuestraron en 1977. En este trabajo nos preguntamos también por las distintas actitudes que asumieron los docentes frente a las políticas que se imponían e ilustraremos algunas de ellas: hubo quienes aceptaron ser "interventores" de los colegios; otros que integraron las "comisiones" para diseñar distintas medidas; algunos sobresalieron por su oposición al régimen y fueron secuestrados, como Bravo; varios aceptaron formar parte del gobierno en los inicios pero después renunciaron; y se dio el caso de sindicalistas que criticaron todas y cada una de las políticas educativas implementadas, pero al final de la dictadura evitaron participar de las grandes movilizaciones que pedían la apertura democrática. En suma, lejos de reducir las actitudes al binomio resistencia/oposición, buscamos ilustrar esta complejidad que se dio en los tiempos más oscuros de la docencia argentina.Fil: Rodríguez, Laura Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de San LuisRiveros, Sonia Elizabeth2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218177Rodríguez, Laura Graciela; Los docentes durante la última dictadura: regulaciones al trabajo y sindicatos durante la última dictadura (1976-1983); Universidad Nacional de San Luis; 2022; 136-150978-987-733-300-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/03/Memoria-Ensen%CC%83-Investig-online.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:23:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218177instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:23:09.188CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los docentes durante la última dictadura: regulaciones al trabajo y sindicatos durante la última dictadura (1976-1983)
title Los docentes durante la última dictadura: regulaciones al trabajo y sindicatos durante la última dictadura (1976-1983)
spellingShingle Los docentes durante la última dictadura: regulaciones al trabajo y sindicatos durante la última dictadura (1976-1983)
Rodríguez, Laura Graciela
DICTADURA
MAESTROS
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
REPRESIÓN
title_short Los docentes durante la última dictadura: regulaciones al trabajo y sindicatos durante la última dictadura (1976-1983)
title_full Los docentes durante la última dictadura: regulaciones al trabajo y sindicatos durante la última dictadura (1976-1983)
title_fullStr Los docentes durante la última dictadura: regulaciones al trabajo y sindicatos durante la última dictadura (1976-1983)
title_full_unstemmed Los docentes durante la última dictadura: regulaciones al trabajo y sindicatos durante la última dictadura (1976-1983)
title_sort Los docentes durante la última dictadura: regulaciones al trabajo y sindicatos durante la última dictadura (1976-1983)
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Laura Graciela
author Rodríguez, Laura Graciela
author_facet Rodríguez, Laura Graciela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Riveros, Sonia Elizabeth
dc.subject.none.fl_str_mv DICTADURA
MAESTROS
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
REPRESIÓN
topic DICTADURA
MAESTROS
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
REPRESIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo analizaremos qué tipo de regulaciones sufrieron los trabajadores del sector público y en particular los docentes. A lo largo de tres apartados, desarrollaremos, en primer lugar, cuáles fueron las bases ideológicas de la represión, y de qué manera el gobierno dictatorial alteró la vida cotidiana de los maestros, profesores y trabajadores dentro del Ministerio. Observaremos cuáles eran las justificaciones que se esgrimían para realizar las intervenciones a los colegios y qué nuevas directivas comenzaron a circular para las instituciones educativas y los empleados administrativos, en un contexto donde hubo alrededor de 600 maestros y profesores detenidos- desaparecidos. En la segunda sección, mencionaremos los cambios que introdujeron los ministros de educación al Estatuto del Docente, principal órgano de regulación del trabajo docente. Por último, nos referiremos a la actitud que asumió el líder de la Central de Trabajadores de la República Argentina (CTERA), Alfredo P. Bravo, quien se ocupó de denunciar todas y cada una de estas intervenciones que se realizaban al Estatuto y de criticar otras medidas que se estaban llevando a cabo, hasta que las Fuerzas Armadas lo secuestraron en 1977. En este trabajo nos preguntamos también por las distintas actitudes que asumieron los docentes frente a las políticas que se imponían e ilustraremos algunas de ellas: hubo quienes aceptaron ser "interventores" de los colegios; otros que integraron las "comisiones" para diseñar distintas medidas; algunos sobresalieron por su oposición al régimen y fueron secuestrados, como Bravo; varios aceptaron formar parte del gobierno en los inicios pero después renunciaron; y se dio el caso de sindicalistas que criticaron todas y cada una de las políticas educativas implementadas, pero al final de la dictadura evitaron participar de las grandes movilizaciones que pedían la apertura democrática. En suma, lejos de reducir las actitudes al binomio resistencia/oposición, buscamos ilustrar esta complejidad que se dio en los tiempos más oscuros de la docencia argentina.
Fil: Rodríguez, Laura Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description En este artículo analizaremos qué tipo de regulaciones sufrieron los trabajadores del sector público y en particular los docentes. A lo largo de tres apartados, desarrollaremos, en primer lugar, cuáles fueron las bases ideológicas de la represión, y de qué manera el gobierno dictatorial alteró la vida cotidiana de los maestros, profesores y trabajadores dentro del Ministerio. Observaremos cuáles eran las justificaciones que se esgrimían para realizar las intervenciones a los colegios y qué nuevas directivas comenzaron a circular para las instituciones educativas y los empleados administrativos, en un contexto donde hubo alrededor de 600 maestros y profesores detenidos- desaparecidos. En la segunda sección, mencionaremos los cambios que introdujeron los ministros de educación al Estatuto del Docente, principal órgano de regulación del trabajo docente. Por último, nos referiremos a la actitud que asumió el líder de la Central de Trabajadores de la República Argentina (CTERA), Alfredo P. Bravo, quien se ocupó de denunciar todas y cada una de estas intervenciones que se realizaban al Estatuto y de criticar otras medidas que se estaban llevando a cabo, hasta que las Fuerzas Armadas lo secuestraron en 1977. En este trabajo nos preguntamos también por las distintas actitudes que asumieron los docentes frente a las políticas que se imponían e ilustraremos algunas de ellas: hubo quienes aceptaron ser "interventores" de los colegios; otros que integraron las "comisiones" para diseñar distintas medidas; algunos sobresalieron por su oposición al régimen y fueron secuestrados, como Bravo; varios aceptaron formar parte del gobierno en los inicios pero después renunciaron; y se dio el caso de sindicalistas que criticaron todas y cada una de las políticas educativas implementadas, pero al final de la dictadura evitaron participar de las grandes movilizaciones que pedían la apertura democrática. En suma, lejos de reducir las actitudes al binomio resistencia/oposición, buscamos ilustrar esta complejidad que se dio en los tiempos más oscuros de la docencia argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/218177
Rodríguez, Laura Graciela; Los docentes durante la última dictadura: regulaciones al trabajo y sindicatos durante la última dictadura (1976-1983); Universidad Nacional de San Luis; 2022; 136-150
978-987-733-300-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/218177
identifier_str_mv Rodríguez, Laura Graciela; Los docentes durante la última dictadura: regulaciones al trabajo y sindicatos durante la última dictadura (1976-1983); Universidad Nacional de San Luis; 2022; 136-150
978-987-733-300-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2022/03/Memoria-Ensen%CC%83-Investig-online.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981276391309312
score 12.48226