Influencia de la región geográfica en la aceptabilidad sensorial de duraznos para consumo en fresco

Autores
Sosa, Miriam Patricia; Garitta, Lorena Garitta; Gugole Ottaviano, Maria Fernanda; Arce, María Soledad; Cardinal, Paula; Budde, Claudio Olaf; Gabilondo, Julieta
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El grado de madurez y la calidad organoléptica de frutas y hortalizas en el momento de consumo se determina mediante una serie de métodos analíticos que evalúan las características fisicoquímicas de estos. Los parámetros evaluados están vinculados a la apariencia (color de epidermis y de pulpa), el tamaño (peso), la textura (dureza, firmeza, jugosidad) y el sabor (sólidos solubles y acidez titulable) (Borsani, 2009; Lara et al., 2009; Lara et al., 2011). Estas determinaciones de calidad junto al rendimiento, adaptación a la zona, resistencia a plagas y enfermedades y vida poscosecha, entre otros, son las bases de los programas de mejoramiento genético para desarrollar nuevos cultivares. Sin embargo, estos programas no tienen en cuenta la opinión de los consumidores, protagonistas claves de la compra o consumo de frutas y hortalizas. Esto significa que ya no es suficiente que un producto sea técnicamente perfecto y que los sistemas de producción sean económicamente rentables, sino que es necesario satisfacer al consumidor y la calidad debe exceder sus expectativas (López Camelo, 2003). En los actuales mercados, la búsqueda de la excelencia y la calidad se convierten en metas fundamentales, debido a que las exigencias del consumidor actual de frutas y hortalizas se orientan cada vez más por los aspectos cualitativos que cuantitativos y estos prefieren que tengan ciertas características sensoriales que lo satisfagan (Proyecto Eclair, 1996). Existen numerosos elementos determinantes en la aceptabilidad o preferencia de un producto, elementos que deben ser tenidos en cuenta al momento del diseño del análisis sensorial. Se pueden subdividir en dos grandes grupos: 1. Características del alimento y 2. Características del consumidor. Dentro de las características del consumidor, las preferencias regionales podrían influenciar en la aceptabilidad del producto. Está claro que en determinadas zonas existe una especial predilección por algunos alimentos, ya sea por tradición o porque la producción es abundante (Mondino y Ferratto, 2006). En el caso particular de duraznos, los consumidores de San Pedro tal vez tengan una aceptabilidad diferente a consumidores alejados de la zona de producción, como puede ser la ciudad de 9 de Julio. El objetivo del presente trabajo fue evaluar si la región geográfica influye en la preferencia del consumidor de duraznos temprano y de estación provenientes de la ciudad de San Pedro, Buenos Aires.
Fil: Sosa, Miriam Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Garitta, Lorena Garitta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria. Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; Argentina
Fil: Gugole Ottaviano, Maria Fernanda. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Arce, María Soledad. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Cardinal, Paula. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Materia
FRUTAS FRESCAS
COSECHA
POSCOSECHA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194074

id CONICETDig_1c7fdb03b83dee4ddefef3e5972f80a0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194074
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Influencia de la región geográfica en la aceptabilidad sensorial de duraznos para consumo en frescoSosa, Miriam PatriciaGaritta, Lorena GarittaGugole Ottaviano, Maria FernandaArce, María SoledadCardinal, PaulaBudde, Claudio OlafGabilondo, JulietaFRUTAS FRESCASCOSECHAPOSCOSECHAhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2El grado de madurez y la calidad organoléptica de frutas y hortalizas en el momento de consumo se determina mediante una serie de métodos analíticos que evalúan las características fisicoquímicas de estos. Los parámetros evaluados están vinculados a la apariencia (color de epidermis y de pulpa), el tamaño (peso), la textura (dureza, firmeza, jugosidad) y el sabor (sólidos solubles y acidez titulable) (Borsani, 2009; Lara et al., 2009; Lara et al., 2011). Estas determinaciones de calidad junto al rendimiento, adaptación a la zona, resistencia a plagas y enfermedades y vida poscosecha, entre otros, son las bases de los programas de mejoramiento genético para desarrollar nuevos cultivares. Sin embargo, estos programas no tienen en cuenta la opinión de los consumidores, protagonistas claves de la compra o consumo de frutas y hortalizas. Esto significa que ya no es suficiente que un producto sea técnicamente perfecto y que los sistemas de producción sean económicamente rentables, sino que es necesario satisfacer al consumidor y la calidad debe exceder sus expectativas (López Camelo, 2003). En los actuales mercados, la búsqueda de la excelencia y la calidad se convierten en metas fundamentales, debido a que las exigencias del consumidor actual de frutas y hortalizas se orientan cada vez más por los aspectos cualitativos que cuantitativos y estos prefieren que tengan ciertas características sensoriales que lo satisfagan (Proyecto Eclair, 1996). Existen numerosos elementos determinantes en la aceptabilidad o preferencia de un producto, elementos que deben ser tenidos en cuenta al momento del diseño del análisis sensorial. Se pueden subdividir en dos grandes grupos: 1. Características del alimento y 2. Características del consumidor. Dentro de las características del consumidor, las preferencias regionales podrían influenciar en la aceptabilidad del producto. Está claro que en determinadas zonas existe una especial predilección por algunos alimentos, ya sea por tradición o porque la producción es abundante (Mondino y Ferratto, 2006). En el caso particular de duraznos, los consumidores de San Pedro tal vez tengan una aceptabilidad diferente a consumidores alejados de la zona de producción, como puede ser la ciudad de 9 de Julio. El objetivo del presente trabajo fue evaluar si la región geográfica influye en la preferencia del consumidor de duraznos temprano y de estación provenientes de la ciudad de San Pedro, Buenos Aires.Fil: Sosa, Miriam Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Garitta, Lorena Garitta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria. Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; ArgentinaFil: Gugole Ottaviano, Maria Fernanda. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Arce, María Soledad. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Cardinal, Paula. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaRivero, María LauraVazquez, Daniel Eduardo2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194074Sosa, Miriam Patricia; Garitta, Lorena Garitta; Gugole Ottaviano, Maria Fernanda; Arce, María Soledad; Cardinal, Paula; et al.; Influencia de la región geográfica en la aceptabilidad sensorial de duraznos para consumo en fresco; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2020; 134-141978-987-8333-61-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/20.500.12123/8189info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194074instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:50.121CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de la región geográfica en la aceptabilidad sensorial de duraznos para consumo en fresco
title Influencia de la región geográfica en la aceptabilidad sensorial de duraznos para consumo en fresco
spellingShingle Influencia de la región geográfica en la aceptabilidad sensorial de duraznos para consumo en fresco
Sosa, Miriam Patricia
FRUTAS FRESCAS
COSECHA
POSCOSECHA
title_short Influencia de la región geográfica en la aceptabilidad sensorial de duraznos para consumo en fresco
title_full Influencia de la región geográfica en la aceptabilidad sensorial de duraznos para consumo en fresco
title_fullStr Influencia de la región geográfica en la aceptabilidad sensorial de duraznos para consumo en fresco
title_full_unstemmed Influencia de la región geográfica en la aceptabilidad sensorial de duraznos para consumo en fresco
title_sort Influencia de la región geográfica en la aceptabilidad sensorial de duraznos para consumo en fresco
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, Miriam Patricia
Garitta, Lorena Garitta
Gugole Ottaviano, Maria Fernanda
Arce, María Soledad
Cardinal, Paula
Budde, Claudio Olaf
Gabilondo, Julieta
author Sosa, Miriam Patricia
author_facet Sosa, Miriam Patricia
Garitta, Lorena Garitta
Gugole Ottaviano, Maria Fernanda
Arce, María Soledad
Cardinal, Paula
Budde, Claudio Olaf
Gabilondo, Julieta
author_role author
author2 Garitta, Lorena Garitta
Gugole Ottaviano, Maria Fernanda
Arce, María Soledad
Cardinal, Paula
Budde, Claudio Olaf
Gabilondo, Julieta
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rivero, María Laura
Vazquez, Daniel Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv FRUTAS FRESCAS
COSECHA
POSCOSECHA
topic FRUTAS FRESCAS
COSECHA
POSCOSECHA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El grado de madurez y la calidad organoléptica de frutas y hortalizas en el momento de consumo se determina mediante una serie de métodos analíticos que evalúan las características fisicoquímicas de estos. Los parámetros evaluados están vinculados a la apariencia (color de epidermis y de pulpa), el tamaño (peso), la textura (dureza, firmeza, jugosidad) y el sabor (sólidos solubles y acidez titulable) (Borsani, 2009; Lara et al., 2009; Lara et al., 2011). Estas determinaciones de calidad junto al rendimiento, adaptación a la zona, resistencia a plagas y enfermedades y vida poscosecha, entre otros, son las bases de los programas de mejoramiento genético para desarrollar nuevos cultivares. Sin embargo, estos programas no tienen en cuenta la opinión de los consumidores, protagonistas claves de la compra o consumo de frutas y hortalizas. Esto significa que ya no es suficiente que un producto sea técnicamente perfecto y que los sistemas de producción sean económicamente rentables, sino que es necesario satisfacer al consumidor y la calidad debe exceder sus expectativas (López Camelo, 2003). En los actuales mercados, la búsqueda de la excelencia y la calidad se convierten en metas fundamentales, debido a que las exigencias del consumidor actual de frutas y hortalizas se orientan cada vez más por los aspectos cualitativos que cuantitativos y estos prefieren que tengan ciertas características sensoriales que lo satisfagan (Proyecto Eclair, 1996). Existen numerosos elementos determinantes en la aceptabilidad o preferencia de un producto, elementos que deben ser tenidos en cuenta al momento del diseño del análisis sensorial. Se pueden subdividir en dos grandes grupos: 1. Características del alimento y 2. Características del consumidor. Dentro de las características del consumidor, las preferencias regionales podrían influenciar en la aceptabilidad del producto. Está claro que en determinadas zonas existe una especial predilección por algunos alimentos, ya sea por tradición o porque la producción es abundante (Mondino y Ferratto, 2006). En el caso particular de duraznos, los consumidores de San Pedro tal vez tengan una aceptabilidad diferente a consumidores alejados de la zona de producción, como puede ser la ciudad de 9 de Julio. El objetivo del presente trabajo fue evaluar si la región geográfica influye en la preferencia del consumidor de duraznos temprano y de estación provenientes de la ciudad de San Pedro, Buenos Aires.
Fil: Sosa, Miriam Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Garitta, Lorena Garitta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria. Departamento de Evaluación Sensorial de Alimentos; Argentina
Fil: Gugole Ottaviano, Maria Fernanda. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Arce, María Soledad. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Cardinal, Paula. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Budde, Claudio Olaf. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Gabilondo, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
description El grado de madurez y la calidad organoléptica de frutas y hortalizas en el momento de consumo se determina mediante una serie de métodos analíticos que evalúan las características fisicoquímicas de estos. Los parámetros evaluados están vinculados a la apariencia (color de epidermis y de pulpa), el tamaño (peso), la textura (dureza, firmeza, jugosidad) y el sabor (sólidos solubles y acidez titulable) (Borsani, 2009; Lara et al., 2009; Lara et al., 2011). Estas determinaciones de calidad junto al rendimiento, adaptación a la zona, resistencia a plagas y enfermedades y vida poscosecha, entre otros, son las bases de los programas de mejoramiento genético para desarrollar nuevos cultivares. Sin embargo, estos programas no tienen en cuenta la opinión de los consumidores, protagonistas claves de la compra o consumo de frutas y hortalizas. Esto significa que ya no es suficiente que un producto sea técnicamente perfecto y que los sistemas de producción sean económicamente rentables, sino que es necesario satisfacer al consumidor y la calidad debe exceder sus expectativas (López Camelo, 2003). En los actuales mercados, la búsqueda de la excelencia y la calidad se convierten en metas fundamentales, debido a que las exigencias del consumidor actual de frutas y hortalizas se orientan cada vez más por los aspectos cualitativos que cuantitativos y estos prefieren que tengan ciertas características sensoriales que lo satisfagan (Proyecto Eclair, 1996). Existen numerosos elementos determinantes en la aceptabilidad o preferencia de un producto, elementos que deben ser tenidos en cuenta al momento del diseño del análisis sensorial. Se pueden subdividir en dos grandes grupos: 1. Características del alimento y 2. Características del consumidor. Dentro de las características del consumidor, las preferencias regionales podrían influenciar en la aceptabilidad del producto. Está claro que en determinadas zonas existe una especial predilección por algunos alimentos, ya sea por tradición o porque la producción es abundante (Mondino y Ferratto, 2006). En el caso particular de duraznos, los consumidores de San Pedro tal vez tengan una aceptabilidad diferente a consumidores alejados de la zona de producción, como puede ser la ciudad de 9 de Julio. El objetivo del presente trabajo fue evaluar si la región geográfica influye en la preferencia del consumidor de duraznos temprano y de estación provenientes de la ciudad de San Pedro, Buenos Aires.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/194074
Sosa, Miriam Patricia; Garitta, Lorena Garitta; Gugole Ottaviano, Maria Fernanda; Arce, María Soledad; Cardinal, Paula; et al.; Influencia de la región geográfica en la aceptabilidad sensorial de duraznos para consumo en fresco; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2020; 134-141
978-987-8333-61-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/194074
identifier_str_mv Sosa, Miriam Patricia; Garitta, Lorena Garitta; Gugole Ottaviano, Maria Fernanda; Arce, María Soledad; Cardinal, Paula; et al.; Influencia de la región geográfica en la aceptabilidad sensorial de duraznos para consumo en fresco; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; 2020; 134-141
978-987-8333-61-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/http://hdl.handle.net/20.500.12123/8189
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613772023431168
score 13.069144