Regulación de la cuenta capital en un mundo financieramente complejo : Evolución reciente y perspectivas en América Latina

Autores
Bastourre, Diego; Zeolla, Nicolás Hernán
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde el estallido de la última crisis internacional se ha registrado en América Latina y el Caribe un creciente proceso de re-regulación de la cuenta capital. Aunque alejado de los niveles de regulación promedio mundiales y de otras regiones como Asia, se ha incrementado la posición reguladora, revirtiendo parcialmente una tendencia a la liberalización persistente durante más de diez años. Estas transformaciones han incrementado fuertemente el interés de la literatura, modificando algunos aspectos de los ejes tradicionales de debate. El presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta de este fenómeno de mayor regulación en América Latina y el Caribe partir del relevamiento de los hechos estilizados de la integración de la última década. Como punto de partida se presenta una revisión del estado de la literatura sobre la gestión macroeconómica de los flujos de capitales y la integración financiera, donde se logra dar cuenta del reciente giro del debate al interior del mainstream, desde la tradicional controversia relación entre integración financiera y el crecimiento hacia una discusión en torno a la efectividad de las medidas de gestión de los flujos de capitales, vistas en actualidad como una herramienta ?lícita? de gestión de la política macroeconómica. Luego se estudian las transformaciones de la regulación en la última década para la región. Haciendo uso de una base de controles ?de jure? desagregada para treinta y dos posiciones factibles de ser reguladas (Fernández et. al, 2015) es posible registrar que los países de América Latina y el Caribe han duplicado su regulación promedio entre 2006 y 2014. En esta segunda etapa de ?re-regulación? las posiciones que volvieron a controlarse fueron tanto para el ingreso (mercado de dinero, créditos financieros y comerciales) como para la salida (requerimientos de permanencia mínima, compra de moneda extranjera ?Argentina y Venezuela-derivados y deuda externa a residentes). El objetivo principal de los controles fue mediar sobre las consecuencias del masivo ingreso de capitales generados por la fase en expansión del ciclo financiera global, con particular acento en los efectos de la apreciación cambiaria. A partir de una estimación de paneles dinámicos usando controles de capital desagregados para una muestra que incluye las ocho principales economías de América Latina y el Caribe (LAC8) en el periodo 1995-2013, se demuestra que los controles a la entrada de flujos de inversiones de cartera (Bonos, Acciones, Derivados financieros) e IED resultan efectivas para mediar sobre la apreciación, igual que a nivel agregado); en tanto que las regulaciones a la salida depende de la posición: las regulaciones sobre de flujos de inversiones en cartera (Bonos, Acciones y Derivados Financieros) y IED funcionan como medidas macro-prudenciales donde la mayor regulación disminuye la presión cambiaria, en tanto que regulaciones en a la salida de capitales en mercado de dinero y comercial (fuga de capitales) aumenta la presión cambiaria (caso Argentina y Venezuela).
Fil: Bastourre, Diego. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Zeolla, Nicolás Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
flujos de capital
regulaciones macroprudenciales
presión cambiaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83858

id CONICETDig_1c648ed386b41c132cd48422fc1f4471
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83858
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Regulación de la cuenta capital en un mundo financieramente complejo : Evolución reciente y perspectivas en América LatinaBastourre, DiegoZeolla, Nicolás Hernánflujos de capitalregulaciones macroprudencialespresión cambiariahttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Desde el estallido de la última crisis internacional se ha registrado en América Latina y el Caribe un creciente proceso de re-regulación de la cuenta capital. Aunque alejado de los niveles de regulación promedio mundiales y de otras regiones como Asia, se ha incrementado la posición reguladora, revirtiendo parcialmente una tendencia a la liberalización persistente durante más de diez años. Estas transformaciones han incrementado fuertemente el interés de la literatura, modificando algunos aspectos de los ejes tradicionales de debate. El presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta de este fenómeno de mayor regulación en América Latina y el Caribe partir del relevamiento de los hechos estilizados de la integración de la última década. Como punto de partida se presenta una revisión del estado de la literatura sobre la gestión macroeconómica de los flujos de capitales y la integración financiera, donde se logra dar cuenta del reciente giro del debate al interior del mainstream, desde la tradicional controversia relación entre integración financiera y el crecimiento hacia una discusión en torno a la efectividad de las medidas de gestión de los flujos de capitales, vistas en actualidad como una herramienta ?lícita? de gestión de la política macroeconómica. Luego se estudian las transformaciones de la regulación en la última década para la región. Haciendo uso de una base de controles ?de jure? desagregada para treinta y dos posiciones factibles de ser reguladas (Fernández et. al, 2015) es posible registrar que los países de América Latina y el Caribe han duplicado su regulación promedio entre 2006 y 2014. En esta segunda etapa de ?re-regulación? las posiciones que volvieron a controlarse fueron tanto para el ingreso (mercado de dinero, créditos financieros y comerciales) como para la salida (requerimientos de permanencia mínima, compra de moneda extranjera ?Argentina y Venezuela-derivados y deuda externa a residentes). El objetivo principal de los controles fue mediar sobre las consecuencias del masivo ingreso de capitales generados por la fase en expansión del ciclo financiera global, con particular acento en los efectos de la apreciación cambiaria. A partir de una estimación de paneles dinámicos usando controles de capital desagregados para una muestra que incluye las ocho principales economías de América Latina y el Caribe (LAC8) en el periodo 1995-2013, se demuestra que los controles a la entrada de flujos de inversiones de cartera (Bonos, Acciones, Derivados financieros) e IED resultan efectivas para mediar sobre la apreciación, igual que a nivel agregado); en tanto que las regulaciones a la salida depende de la posición: las regulaciones sobre de flujos de inversiones en cartera (Bonos, Acciones y Derivados Financieros) y IED funcionan como medidas macro-prudenciales donde la mayor regulación disminuye la presión cambiaria, en tanto que regulaciones en a la salida de capitales en mercado de dinero y comercial (fuga de capitales) aumenta la presión cambiaria (caso Argentina y Venezuela).Fil: Bastourre, Diego. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Zeolla, Nicolás Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaComisión Económica para América Latina y el Caribe2017-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83858Bastourre, Diego; Zeolla, Nicolás Hernán; Regulación de la cuenta capital en un mundo financieramente complejo : Evolución reciente y perspectivas en América Latina; Comisión Económica para América Latina y el Caribe; Estudios y Perspectivas; 52; 1-2017; 1-711680-8797CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41410/1/S1601133_es.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:10:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83858instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:10:02.405CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Regulación de la cuenta capital en un mundo financieramente complejo : Evolución reciente y perspectivas en América Latina
title Regulación de la cuenta capital en un mundo financieramente complejo : Evolución reciente y perspectivas en América Latina
spellingShingle Regulación de la cuenta capital en un mundo financieramente complejo : Evolución reciente y perspectivas en América Latina
Bastourre, Diego
flujos de capital
regulaciones macroprudenciales
presión cambiaria
title_short Regulación de la cuenta capital en un mundo financieramente complejo : Evolución reciente y perspectivas en América Latina
title_full Regulación de la cuenta capital en un mundo financieramente complejo : Evolución reciente y perspectivas en América Latina
title_fullStr Regulación de la cuenta capital en un mundo financieramente complejo : Evolución reciente y perspectivas en América Latina
title_full_unstemmed Regulación de la cuenta capital en un mundo financieramente complejo : Evolución reciente y perspectivas en América Latina
title_sort Regulación de la cuenta capital en un mundo financieramente complejo : Evolución reciente y perspectivas en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Bastourre, Diego
Zeolla, Nicolás Hernán
author Bastourre, Diego
author_facet Bastourre, Diego
Zeolla, Nicolás Hernán
author_role author
author2 Zeolla, Nicolás Hernán
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv flujos de capital
regulaciones macroprudenciales
presión cambiaria
topic flujos de capital
regulaciones macroprudenciales
presión cambiaria
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el estallido de la última crisis internacional se ha registrado en América Latina y el Caribe un creciente proceso de re-regulación de la cuenta capital. Aunque alejado de los niveles de regulación promedio mundiales y de otras regiones como Asia, se ha incrementado la posición reguladora, revirtiendo parcialmente una tendencia a la liberalización persistente durante más de diez años. Estas transformaciones han incrementado fuertemente el interés de la literatura, modificando algunos aspectos de los ejes tradicionales de debate. El presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta de este fenómeno de mayor regulación en América Latina y el Caribe partir del relevamiento de los hechos estilizados de la integración de la última década. Como punto de partida se presenta una revisión del estado de la literatura sobre la gestión macroeconómica de los flujos de capitales y la integración financiera, donde se logra dar cuenta del reciente giro del debate al interior del mainstream, desde la tradicional controversia relación entre integración financiera y el crecimiento hacia una discusión en torno a la efectividad de las medidas de gestión de los flujos de capitales, vistas en actualidad como una herramienta ?lícita? de gestión de la política macroeconómica. Luego se estudian las transformaciones de la regulación en la última década para la región. Haciendo uso de una base de controles ?de jure? desagregada para treinta y dos posiciones factibles de ser reguladas (Fernández et. al, 2015) es posible registrar que los países de América Latina y el Caribe han duplicado su regulación promedio entre 2006 y 2014. En esta segunda etapa de ?re-regulación? las posiciones que volvieron a controlarse fueron tanto para el ingreso (mercado de dinero, créditos financieros y comerciales) como para la salida (requerimientos de permanencia mínima, compra de moneda extranjera ?Argentina y Venezuela-derivados y deuda externa a residentes). El objetivo principal de los controles fue mediar sobre las consecuencias del masivo ingreso de capitales generados por la fase en expansión del ciclo financiera global, con particular acento en los efectos de la apreciación cambiaria. A partir de una estimación de paneles dinámicos usando controles de capital desagregados para una muestra que incluye las ocho principales economías de América Latina y el Caribe (LAC8) en el periodo 1995-2013, se demuestra que los controles a la entrada de flujos de inversiones de cartera (Bonos, Acciones, Derivados financieros) e IED resultan efectivas para mediar sobre la apreciación, igual que a nivel agregado); en tanto que las regulaciones a la salida depende de la posición: las regulaciones sobre de flujos de inversiones en cartera (Bonos, Acciones y Derivados Financieros) y IED funcionan como medidas macro-prudenciales donde la mayor regulación disminuye la presión cambiaria, en tanto que regulaciones en a la salida de capitales en mercado de dinero y comercial (fuga de capitales) aumenta la presión cambiaria (caso Argentina y Venezuela).
Fil: Bastourre, Diego. Universidad Nacional de La Plata; Argentina
Fil: Zeolla, Nicolás Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Desde el estallido de la última crisis internacional se ha registrado en América Latina y el Caribe un creciente proceso de re-regulación de la cuenta capital. Aunque alejado de los niveles de regulación promedio mundiales y de otras regiones como Asia, se ha incrementado la posición reguladora, revirtiendo parcialmente una tendencia a la liberalización persistente durante más de diez años. Estas transformaciones han incrementado fuertemente el interés de la literatura, modificando algunos aspectos de los ejes tradicionales de debate. El presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta de este fenómeno de mayor regulación en América Latina y el Caribe partir del relevamiento de los hechos estilizados de la integración de la última década. Como punto de partida se presenta una revisión del estado de la literatura sobre la gestión macroeconómica de los flujos de capitales y la integración financiera, donde se logra dar cuenta del reciente giro del debate al interior del mainstream, desde la tradicional controversia relación entre integración financiera y el crecimiento hacia una discusión en torno a la efectividad de las medidas de gestión de los flujos de capitales, vistas en actualidad como una herramienta ?lícita? de gestión de la política macroeconómica. Luego se estudian las transformaciones de la regulación en la última década para la región. Haciendo uso de una base de controles ?de jure? desagregada para treinta y dos posiciones factibles de ser reguladas (Fernández et. al, 2015) es posible registrar que los países de América Latina y el Caribe han duplicado su regulación promedio entre 2006 y 2014. En esta segunda etapa de ?re-regulación? las posiciones que volvieron a controlarse fueron tanto para el ingreso (mercado de dinero, créditos financieros y comerciales) como para la salida (requerimientos de permanencia mínima, compra de moneda extranjera ?Argentina y Venezuela-derivados y deuda externa a residentes). El objetivo principal de los controles fue mediar sobre las consecuencias del masivo ingreso de capitales generados por la fase en expansión del ciclo financiera global, con particular acento en los efectos de la apreciación cambiaria. A partir de una estimación de paneles dinámicos usando controles de capital desagregados para una muestra que incluye las ocho principales economías de América Latina y el Caribe (LAC8) en el periodo 1995-2013, se demuestra que los controles a la entrada de flujos de inversiones de cartera (Bonos, Acciones, Derivados financieros) e IED resultan efectivas para mediar sobre la apreciación, igual que a nivel agregado); en tanto que las regulaciones a la salida depende de la posición: las regulaciones sobre de flujos de inversiones en cartera (Bonos, Acciones y Derivados Financieros) y IED funcionan como medidas macro-prudenciales donde la mayor regulación disminuye la presión cambiaria, en tanto que regulaciones en a la salida de capitales en mercado de dinero y comercial (fuga de capitales) aumenta la presión cambiaria (caso Argentina y Venezuela).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83858
Bastourre, Diego; Zeolla, Nicolás Hernán; Regulación de la cuenta capital en un mundo financieramente complejo : Evolución reciente y perspectivas en América Latina; Comisión Económica para América Latina y el Caribe; Estudios y Perspectivas; 52; 1-2017; 1-71
1680-8797
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83858
identifier_str_mv Bastourre, Diego; Zeolla, Nicolás Hernán; Regulación de la cuenta capital en un mundo financieramente complejo : Evolución reciente y perspectivas en América Latina; Comisión Económica para América Latina y el Caribe; Estudios y Perspectivas; 52; 1-2017; 1-71
1680-8797
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41410/1/S1601133_es.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Comisión Económica para América Latina y el Caribe
publisher.none.fl_str_mv Comisión Económica para América Latina y el Caribe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083248536420352
score 13.22299