Rastreo poblacional del cáncer colo-rectal en la provincia del Neuquén

Autores
Ruiz, Ernesto Felipe
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marín, Gustavo Horacio
Descripción
El cáncer color-rectal (CCR) es una causa frecuente de morbi-mortalidad. Si bien existen varias medidas de rastreo que son eficaces y costo-efectivas, para disminuir la carga de esta enfermedad, no hay publicaciones nacionales que exploren los resultados de programas provinciales con el fin de validar la utilidad de estos métodos a nivel local. Objetivo: es por esta razón que se propuso el presente trabajo con el fin de evaluar los resultados de las acciones de rastreo de CCR en el Sistema de Salud Pública de la Provincia del Neuquén durante el periodo 2015-2019, corroborando el grado en que la población rastreada cumplió con los criterios establecidos por el Instituto Nacional del Cáncer para dicho rastreo, midiendo el impacto potencial en términos de optimización de recursos tendría el utilizar diferentes escalas de predicción de riesgo de desarrollar un CCR. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo, utilizando bases de datos de la salud pública provincial, para determinar la frecuencia de solicitud de sangre oculta en materia fecal (SOMF) en la población que debería ser testeada según criterios del Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Nacional del Cáncer (INC) y, en aquellos casos con test SOMF positivos, establecer la frecuencia de realización de videocolonoscopias (VCC) y los resultados de los hallazgos obtenidos en dichas VCC. Además, de la obtención de una muestra de pacientes efectivamente rastreados en la ciudad de Neuquén, se llevó a cabo un estudio de corte transversal mediante una encuesta, para conocer la presencia de factores de riesgo para CCR y evaluar la aplicación de diferentes modelos de escalas de riesgo para CCR, que busca optimizar la utilización de medidas de rastreo, orientándolas hacia las personas con riesgo aumentado. Resultados: los resultados obtenidos en el marco de esta tesis, permitieron concluir que la cobertura poblacional del programa de rastreo de cáncer colo-rectal en la provincia de Neuquén es baja (6,5% en promedio en los 5 años analizados), la frecuencia de resultados de SOMF positivos fue del 24,6%, cifra bastante más elevada que la teórica esperada, y que solo el 26% de los pacientes con SOMF positiva realizó la VCC de confirmación. En un 22,5% de las VCC se encontraron lesiones significativas (pólipos adenomatosos 20,1%, cáncer 2.4%). Solo el 17,6% de los pacientes con pólipos adenomatosos se realizó la VCC de control. En la encuesta realizada en población efectivamente rastreada, se encontró que la gran mayoría (97%) tenía un riesgo Página 5 promedio de CCR (solo un 3% refirió antecedentes familiares de CCR o personales de adenomas de colon). La aplicación de las diferentes escalas de riesgo disponibles para la detección del CCR, permiten focalizar las acciones de rastreo, aspecto que implicaría un aumento teórico inicial de la realización de VCC (de entre un 63% a un 126%, dependiendo de qué porcentaje de la población se caracterice como de alto riesgo de CCR), con un mayor hallazgo de lesiones neoplásicas avanzadas (que pasaría del 9% con el enfoque habitual, a un 12% o un 19,3%, según el porcentaje de la población se caracterice como de alto riesgo de CCR). Conclusiones: los resultados obtenidos con la presente investigación permiten aseverar que el testeo de CCR en Neuquén resultó subóptimo (6,5% de la población objetivo que debería haber sido testeada). En aquellos casos testeados, el nivel de positividad (SOMF+) fue superior a lo esperado (24,6%), y sólo 1 de cada 4 casos positivos para SOMF realizó el estudio confirmatorio con VCC (el cual detectó patología polipomatosa en un 22,5% de quienes se sometieron a este tipo de endoscopia). Por otro lado, la exploración realizada mediante las encuestas poblacionales, permitió concluir que aplicar las diferentes escalas de riesgo no solo logran focalizar las acciones de rastreo, sino que incrementan la posibilidad de confirmaciones de lesión asociada a CCR, elemento que puede colaborar en optimizar el Programa Provincial de Rastreo.
Doctor en Medicina
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Cáncer colo-rectal
rastreo
programa provincial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159079

id SEDICI_05f13fcd4e06ab0b095654cc5f240bf6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159079
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Rastreo poblacional del cáncer colo-rectal en la provincia del NeuquénRuiz, Ernesto FelipeCiencias MédicasCáncer colo-rectalrastreoprograma provincialEl cáncer color-rectal (CCR) es una causa frecuente de morbi-mortalidad. Si bien existen varias medidas de rastreo que son eficaces y costo-efectivas, para disminuir la carga de esta enfermedad, no hay publicaciones nacionales que exploren los resultados de programas provinciales con el fin de validar la utilidad de estos métodos a nivel local. Objetivo: es por esta razón que se propuso el presente trabajo con el fin de evaluar los resultados de las acciones de rastreo de CCR en el Sistema de Salud Pública de la Provincia del Neuquén durante el periodo 2015-2019, corroborando el grado en que la población rastreada cumplió con los criterios establecidos por el Instituto Nacional del Cáncer para dicho rastreo, midiendo el impacto potencial en términos de optimización de recursos tendría el utilizar diferentes escalas de predicción de riesgo de desarrollar un CCR. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo, utilizando bases de datos de la salud pública provincial, para determinar la frecuencia de solicitud de sangre oculta en materia fecal (SOMF) en la población que debería ser testeada según criterios del Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Nacional del Cáncer (INC) y, en aquellos casos con test SOMF positivos, establecer la frecuencia de realización de videocolonoscopias (VCC) y los resultados de los hallazgos obtenidos en dichas VCC. Además, de la obtención de una muestra de pacientes efectivamente rastreados en la ciudad de Neuquén, se llevó a cabo un estudio de corte transversal mediante una encuesta, para conocer la presencia de factores de riesgo para CCR y evaluar la aplicación de diferentes modelos de escalas de riesgo para CCR, que busca optimizar la utilización de medidas de rastreo, orientándolas hacia las personas con riesgo aumentado. Resultados: los resultados obtenidos en el marco de esta tesis, permitieron concluir que la cobertura poblacional del programa de rastreo de cáncer colo-rectal en la provincia de Neuquén es baja (6,5% en promedio en los 5 años analizados), la frecuencia de resultados de SOMF positivos fue del 24,6%, cifra bastante más elevada que la teórica esperada, y que solo el 26% de los pacientes con SOMF positiva realizó la VCC de confirmación. En un 22,5% de las VCC se encontraron lesiones significativas (pólipos adenomatosos 20,1%, cáncer 2.4%). Solo el 17,6% de los pacientes con pólipos adenomatosos se realizó la VCC de control. En la encuesta realizada en población efectivamente rastreada, se encontró que la gran mayoría (97%) tenía un riesgo Página 5 promedio de CCR (solo un 3% refirió antecedentes familiares de CCR o personales de adenomas de colon). La aplicación de las diferentes escalas de riesgo disponibles para la detección del CCR, permiten focalizar las acciones de rastreo, aspecto que implicaría un aumento teórico inicial de la realización de VCC (de entre un 63% a un 126%, dependiendo de qué porcentaje de la población se caracterice como de alto riesgo de CCR), con un mayor hallazgo de lesiones neoplásicas avanzadas (que pasaría del 9% con el enfoque habitual, a un 12% o un 19,3%, según el porcentaje de la población se caracterice como de alto riesgo de CCR). Conclusiones: los resultados obtenidos con la presente investigación permiten aseverar que el testeo de CCR en Neuquén resultó subóptimo (6,5% de la población objetivo que debería haber sido testeada). En aquellos casos testeados, el nivel de positividad (SOMF+) fue superior a lo esperado (24,6%), y sólo 1 de cada 4 casos positivos para SOMF realizó el estudio confirmatorio con VCC (el cual detectó patología polipomatosa en un 22,5% de quienes se sometieron a este tipo de endoscopia). Por otro lado, la exploración realizada mediante las encuestas poblacionales, permitió concluir que aplicar las diferentes escalas de riesgo no solo logran focalizar las acciones de rastreo, sino que incrementan la posibilidad de confirmaciones de lesión asociada a CCR, elemento que puede colaborar en optimizar el Programa Provincial de Rastreo.Doctor en MedicinaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasMarín, Gustavo Horacio2023-10-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159079https://doi.org/10.35537/10915/159079spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:41:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159079Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:41:32.501SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Rastreo poblacional del cáncer colo-rectal en la provincia del Neuquén
title Rastreo poblacional del cáncer colo-rectal en la provincia del Neuquén
spellingShingle Rastreo poblacional del cáncer colo-rectal en la provincia del Neuquén
Ruiz, Ernesto Felipe
Ciencias Médicas
Cáncer colo-rectal
rastreo
programa provincial
title_short Rastreo poblacional del cáncer colo-rectal en la provincia del Neuquén
title_full Rastreo poblacional del cáncer colo-rectal en la provincia del Neuquén
title_fullStr Rastreo poblacional del cáncer colo-rectal en la provincia del Neuquén
title_full_unstemmed Rastreo poblacional del cáncer colo-rectal en la provincia del Neuquén
title_sort Rastreo poblacional del cáncer colo-rectal en la provincia del Neuquén
dc.creator.none.fl_str_mv Ruiz, Ernesto Felipe
author Ruiz, Ernesto Felipe
author_facet Ruiz, Ernesto Felipe
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marín, Gustavo Horacio
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Cáncer colo-rectal
rastreo
programa provincial
topic Ciencias Médicas
Cáncer colo-rectal
rastreo
programa provincial
dc.description.none.fl_txt_mv El cáncer color-rectal (CCR) es una causa frecuente de morbi-mortalidad. Si bien existen varias medidas de rastreo que son eficaces y costo-efectivas, para disminuir la carga de esta enfermedad, no hay publicaciones nacionales que exploren los resultados de programas provinciales con el fin de validar la utilidad de estos métodos a nivel local. Objetivo: es por esta razón que se propuso el presente trabajo con el fin de evaluar los resultados de las acciones de rastreo de CCR en el Sistema de Salud Pública de la Provincia del Neuquén durante el periodo 2015-2019, corroborando el grado en que la población rastreada cumplió con los criterios establecidos por el Instituto Nacional del Cáncer para dicho rastreo, midiendo el impacto potencial en términos de optimización de recursos tendría el utilizar diferentes escalas de predicción de riesgo de desarrollar un CCR. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo, utilizando bases de datos de la salud pública provincial, para determinar la frecuencia de solicitud de sangre oculta en materia fecal (SOMF) en la población que debería ser testeada según criterios del Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Nacional del Cáncer (INC) y, en aquellos casos con test SOMF positivos, establecer la frecuencia de realización de videocolonoscopias (VCC) y los resultados de los hallazgos obtenidos en dichas VCC. Además, de la obtención de una muestra de pacientes efectivamente rastreados en la ciudad de Neuquén, se llevó a cabo un estudio de corte transversal mediante una encuesta, para conocer la presencia de factores de riesgo para CCR y evaluar la aplicación de diferentes modelos de escalas de riesgo para CCR, que busca optimizar la utilización de medidas de rastreo, orientándolas hacia las personas con riesgo aumentado. Resultados: los resultados obtenidos en el marco de esta tesis, permitieron concluir que la cobertura poblacional del programa de rastreo de cáncer colo-rectal en la provincia de Neuquén es baja (6,5% en promedio en los 5 años analizados), la frecuencia de resultados de SOMF positivos fue del 24,6%, cifra bastante más elevada que la teórica esperada, y que solo el 26% de los pacientes con SOMF positiva realizó la VCC de confirmación. En un 22,5% de las VCC se encontraron lesiones significativas (pólipos adenomatosos 20,1%, cáncer 2.4%). Solo el 17,6% de los pacientes con pólipos adenomatosos se realizó la VCC de control. En la encuesta realizada en población efectivamente rastreada, se encontró que la gran mayoría (97%) tenía un riesgo Página 5 promedio de CCR (solo un 3% refirió antecedentes familiares de CCR o personales de adenomas de colon). La aplicación de las diferentes escalas de riesgo disponibles para la detección del CCR, permiten focalizar las acciones de rastreo, aspecto que implicaría un aumento teórico inicial de la realización de VCC (de entre un 63% a un 126%, dependiendo de qué porcentaje de la población se caracterice como de alto riesgo de CCR), con un mayor hallazgo de lesiones neoplásicas avanzadas (que pasaría del 9% con el enfoque habitual, a un 12% o un 19,3%, según el porcentaje de la población se caracterice como de alto riesgo de CCR). Conclusiones: los resultados obtenidos con la presente investigación permiten aseverar que el testeo de CCR en Neuquén resultó subóptimo (6,5% de la población objetivo que debería haber sido testeada). En aquellos casos testeados, el nivel de positividad (SOMF+) fue superior a lo esperado (24,6%), y sólo 1 de cada 4 casos positivos para SOMF realizó el estudio confirmatorio con VCC (el cual detectó patología polipomatosa en un 22,5% de quienes se sometieron a este tipo de endoscopia). Por otro lado, la exploración realizada mediante las encuestas poblacionales, permitió concluir que aplicar las diferentes escalas de riesgo no solo logran focalizar las acciones de rastreo, sino que incrementan la posibilidad de confirmaciones de lesión asociada a CCR, elemento que puede colaborar en optimizar el Programa Provincial de Rastreo.
Doctor en Medicina
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description El cáncer color-rectal (CCR) es una causa frecuente de morbi-mortalidad. Si bien existen varias medidas de rastreo que son eficaces y costo-efectivas, para disminuir la carga de esta enfermedad, no hay publicaciones nacionales que exploren los resultados de programas provinciales con el fin de validar la utilidad de estos métodos a nivel local. Objetivo: es por esta razón que se propuso el presente trabajo con el fin de evaluar los resultados de las acciones de rastreo de CCR en el Sistema de Salud Pública de la Provincia del Neuquén durante el periodo 2015-2019, corroborando el grado en que la población rastreada cumplió con los criterios establecidos por el Instituto Nacional del Cáncer para dicho rastreo, midiendo el impacto potencial en términos de optimización de recursos tendría el utilizar diferentes escalas de predicción de riesgo de desarrollar un CCR. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo, utilizando bases de datos de la salud pública provincial, para determinar la frecuencia de solicitud de sangre oculta en materia fecal (SOMF) en la población que debería ser testeada según criterios del Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Nacional del Cáncer (INC) y, en aquellos casos con test SOMF positivos, establecer la frecuencia de realización de videocolonoscopias (VCC) y los resultados de los hallazgos obtenidos en dichas VCC. Además, de la obtención de una muestra de pacientes efectivamente rastreados en la ciudad de Neuquén, se llevó a cabo un estudio de corte transversal mediante una encuesta, para conocer la presencia de factores de riesgo para CCR y evaluar la aplicación de diferentes modelos de escalas de riesgo para CCR, que busca optimizar la utilización de medidas de rastreo, orientándolas hacia las personas con riesgo aumentado. Resultados: los resultados obtenidos en el marco de esta tesis, permitieron concluir que la cobertura poblacional del programa de rastreo de cáncer colo-rectal en la provincia de Neuquén es baja (6,5% en promedio en los 5 años analizados), la frecuencia de resultados de SOMF positivos fue del 24,6%, cifra bastante más elevada que la teórica esperada, y que solo el 26% de los pacientes con SOMF positiva realizó la VCC de confirmación. En un 22,5% de las VCC se encontraron lesiones significativas (pólipos adenomatosos 20,1%, cáncer 2.4%). Solo el 17,6% de los pacientes con pólipos adenomatosos se realizó la VCC de control. En la encuesta realizada en población efectivamente rastreada, se encontró que la gran mayoría (97%) tenía un riesgo Página 5 promedio de CCR (solo un 3% refirió antecedentes familiares de CCR o personales de adenomas de colon). La aplicación de las diferentes escalas de riesgo disponibles para la detección del CCR, permiten focalizar las acciones de rastreo, aspecto que implicaría un aumento teórico inicial de la realización de VCC (de entre un 63% a un 126%, dependiendo de qué porcentaje de la población se caracterice como de alto riesgo de CCR), con un mayor hallazgo de lesiones neoplásicas avanzadas (que pasaría del 9% con el enfoque habitual, a un 12% o un 19,3%, según el porcentaje de la población se caracterice como de alto riesgo de CCR). Conclusiones: los resultados obtenidos con la presente investigación permiten aseverar que el testeo de CCR en Neuquén resultó subóptimo (6,5% de la población objetivo que debería haber sido testeada). En aquellos casos testeados, el nivel de positividad (SOMF+) fue superior a lo esperado (24,6%), y sólo 1 de cada 4 casos positivos para SOMF realizó el estudio confirmatorio con VCC (el cual detectó patología polipomatosa en un 22,5% de quienes se sometieron a este tipo de endoscopia). Por otro lado, la exploración realizada mediante las encuestas poblacionales, permitió concluir que aplicar las diferentes escalas de riesgo no solo logran focalizar las acciones de rastreo, sino que incrementan la posibilidad de confirmaciones de lesión asociada a CCR, elemento que puede colaborar en optimizar el Programa Provincial de Rastreo.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159079
https://doi.org/10.35537/10915/159079
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159079
https://doi.org/10.35537/10915/159079
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616286811717632
score 13.070432