La divergencia del entrelugar en los personajes de Stella Manthattan de Silviano Santiago

Autores
Nofal, Silvia Rossana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo propone un cruce entre los alcances de tesis cultural del entrelugar en el discurso latinoamericano, diseñada inicialmente por Silviano Santiago en el año 1971, y la novela Stella Manhattan escrita por el mismo autor en 1985. El desarrollo de la categoría del entrelugar se inscribe en la voluntad de dar cuenta de las modulaciones del mestizaje y las tensiones antropofágicas entre América Latina y las metrópolis europeas. Por otro lado, la lectura de este espacio de tensión y conflicto entre ambos continentes modifican el estatuto de las tradiciones literarias problematizando la relación entre la obra de arte y la exterioridad más allá de los contextos locales. En cuanto a la metodología se propone una crítica inmanente de los textos y la lectura a contrapelo en clave de los postulados de Walter Benjamin (2000, 2016) cuando afirma que al interpretar los detalles es posible interpretar el todo. El golpe de Estado de 1964 implica el desarrollo de un proyecto modernizador con el que Brasil consolida su ingreso al capitalismo monopólico. El progresivo crecimiento económico, que excluye a gran parte de la población, se conoce como el milagro brasileño y coincide con los anos de chumbo, el período más represivo de la dictadura. Las situaciones de violencia, el miedo extremo y desaparición forzada de personas radicalizan la necesidad de nuevas búsquedas narrativas del sistema literario brasileño para contar el horror y entender la construcción de memorias más allá de las representaciones heroicas de las militancias. Las experiencias del trauma se inscriben en la novela de Santiago desde el lugar de los desplazamientos geográficos y las identidades móviles de los cuerpos. El entrelugar, una herramienta inicialmente ensayística, provee un nuevo marco de sentido para generar alegorías en las configuraciones narrativas sobre la violencia política sin la posición heroica de las épicas militantes, sino desde la clave subjetiva de cuerpos en tránsito. La sexualidad y la escritura acontecen en un espacio único de identidades en fuga.
The article introduces a crossing between the cultural-thesis scopes of “middle ground” [entre-lugar] in Latin American discourse, initially designed by Silviano Santiago in 1971, and his novel Stella Manhattan, written in 1985. The development of middle ground as a category stems from a desire to account for the modulations of interbreeding and the anthropophagic tensions between Latin America and European metropolises. On the other hand, a reading of this area of tension and conflict between both continents modifies the statute of literary traditions bringing into focus the relationship between a work of art and externality beyond local contexts. Regarding methodology, an immanent criticism of texts is proposed, and an against-thegrain reading based on Walter Benjamin‟s premise that in the interpretation of details it is possible to interpret the whole. The 1964 coup implied the development of a modernizing project that would consolidate Brazil‟s entry into monopolistic capitalism. The ensuing and progressive economic growth, which excluded a large portion of Brazil‟s population, has come to be known as “the Brazilian miracle”, and coincides with the anos de chumbo, the most repressive period of the dictatorship. Violence, extreme fear and enforced disappearance radicalizes the need for new narrative finds in the Brazilian literary system in order to retell the horror and understand the construction of memories beyond militants‟ heroic representations. Traumatic experiences are inscribed in Santiago‟s novel from a place of geographical displacement and the mobile identities of the bodies. The middle ground, an essay tool initially, provides a new framework to generate allegories in the narrative configurations about political violence, not from the heroic stance of militant epics, but from the subjectivity of bodies in transit. Sexuality and writing occur in a unique place of escaping identities.
Fil: Nofal, Silvia Rossana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
Materia
TEATRALIDADES
GENDER
ENTRELUGAR
MESTIZAJE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184089

id CONICETDig_1c4b7e43dc467ca5aac4e220fafb50e2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184089
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La divergencia del entrelugar en los personajes de Stella Manthattan de Silviano SantiagoNofal, Silvia RossanaTEATRALIDADESGENDERENTRELUGARMESTIZAJEhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El artículo propone un cruce entre los alcances de tesis cultural del entrelugar en el discurso latinoamericano, diseñada inicialmente por Silviano Santiago en el año 1971, y la novela Stella Manhattan escrita por el mismo autor en 1985. El desarrollo de la categoría del entrelugar se inscribe en la voluntad de dar cuenta de las modulaciones del mestizaje y las tensiones antropofágicas entre América Latina y las metrópolis europeas. Por otro lado, la lectura de este espacio de tensión y conflicto entre ambos continentes modifican el estatuto de las tradiciones literarias problematizando la relación entre la obra de arte y la exterioridad más allá de los contextos locales. En cuanto a la metodología se propone una crítica inmanente de los textos y la lectura a contrapelo en clave de los postulados de Walter Benjamin (2000, 2016) cuando afirma que al interpretar los detalles es posible interpretar el todo. El golpe de Estado de 1964 implica el desarrollo de un proyecto modernizador con el que Brasil consolida su ingreso al capitalismo monopólico. El progresivo crecimiento económico, que excluye a gran parte de la población, se conoce como el milagro brasileño y coincide con los anos de chumbo, el período más represivo de la dictadura. Las situaciones de violencia, el miedo extremo y desaparición forzada de personas radicalizan la necesidad de nuevas búsquedas narrativas del sistema literario brasileño para contar el horror y entender la construcción de memorias más allá de las representaciones heroicas de las militancias. Las experiencias del trauma se inscriben en la novela de Santiago desde el lugar de los desplazamientos geográficos y las identidades móviles de los cuerpos. El entrelugar, una herramienta inicialmente ensayística, provee un nuevo marco de sentido para generar alegorías en las configuraciones narrativas sobre la violencia política sin la posición heroica de las épicas militantes, sino desde la clave subjetiva de cuerpos en tránsito. La sexualidad y la escritura acontecen en un espacio único de identidades en fuga.The article introduces a crossing between the cultural-thesis scopes of “middle ground” [entre-lugar] in Latin American discourse, initially designed by Silviano Santiago in 1971, and his novel Stella Manhattan, written in 1985. The development of middle ground as a category stems from a desire to account for the modulations of interbreeding and the anthropophagic tensions between Latin America and European metropolises. On the other hand, a reading of this area of tension and conflict between both continents modifies the statute of literary traditions bringing into focus the relationship between a work of art and externality beyond local contexts. Regarding methodology, an immanent criticism of texts is proposed, and an against-thegrain reading based on Walter Benjamin‟s premise that in the interpretation of details it is possible to interpret the whole. The 1964 coup implied the development of a modernizing project that would consolidate Brazil‟s entry into monopolistic capitalism. The ensuing and progressive economic growth, which excluded a large portion of Brazil‟s population, has come to be known as “the Brazilian miracle”, and coincides with the anos de chumbo, the most repressive period of the dictatorship. Violence, extreme fear and enforced disappearance radicalizes the need for new narrative finds in the Brazilian literary system in order to retell the horror and understand the construction of memories beyond militants‟ heroic representations. Traumatic experiences are inscribed in Santiago‟s novel from a place of geographical displacement and the mobile identities of the bodies. The middle ground, an essay tool initially, provides a new framework to generate allegories in the narrative configurations about political violence, not from the heroic stance of militant epics, but from the subjectivity of bodies in transit. Sexuality and writing occur in a unique place of escaping identities.Fil: Nofal, Silvia Rossana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2021-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184089Nofal, Silvia Rossana; La divergencia del entrelugar en los personajes de Stella Manthattan de Silviano Santiago; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Heterotopías; 4; 7; 6-2021; 1-112618-2726CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/33736info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T10:00:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184089instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 10:00:09.671CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La divergencia del entrelugar en los personajes de Stella Manthattan de Silviano Santiago
title La divergencia del entrelugar en los personajes de Stella Manthattan de Silviano Santiago
spellingShingle La divergencia del entrelugar en los personajes de Stella Manthattan de Silviano Santiago
Nofal, Silvia Rossana
TEATRALIDADES
GENDER
ENTRELUGAR
MESTIZAJE
title_short La divergencia del entrelugar en los personajes de Stella Manthattan de Silviano Santiago
title_full La divergencia del entrelugar en los personajes de Stella Manthattan de Silviano Santiago
title_fullStr La divergencia del entrelugar en los personajes de Stella Manthattan de Silviano Santiago
title_full_unstemmed La divergencia del entrelugar en los personajes de Stella Manthattan de Silviano Santiago
title_sort La divergencia del entrelugar en los personajes de Stella Manthattan de Silviano Santiago
dc.creator.none.fl_str_mv Nofal, Silvia Rossana
author Nofal, Silvia Rossana
author_facet Nofal, Silvia Rossana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TEATRALIDADES
GENDER
ENTRELUGAR
MESTIZAJE
topic TEATRALIDADES
GENDER
ENTRELUGAR
MESTIZAJE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo propone un cruce entre los alcances de tesis cultural del entrelugar en el discurso latinoamericano, diseñada inicialmente por Silviano Santiago en el año 1971, y la novela Stella Manhattan escrita por el mismo autor en 1985. El desarrollo de la categoría del entrelugar se inscribe en la voluntad de dar cuenta de las modulaciones del mestizaje y las tensiones antropofágicas entre América Latina y las metrópolis europeas. Por otro lado, la lectura de este espacio de tensión y conflicto entre ambos continentes modifican el estatuto de las tradiciones literarias problematizando la relación entre la obra de arte y la exterioridad más allá de los contextos locales. En cuanto a la metodología se propone una crítica inmanente de los textos y la lectura a contrapelo en clave de los postulados de Walter Benjamin (2000, 2016) cuando afirma que al interpretar los detalles es posible interpretar el todo. El golpe de Estado de 1964 implica el desarrollo de un proyecto modernizador con el que Brasil consolida su ingreso al capitalismo monopólico. El progresivo crecimiento económico, que excluye a gran parte de la población, se conoce como el milagro brasileño y coincide con los anos de chumbo, el período más represivo de la dictadura. Las situaciones de violencia, el miedo extremo y desaparición forzada de personas radicalizan la necesidad de nuevas búsquedas narrativas del sistema literario brasileño para contar el horror y entender la construcción de memorias más allá de las representaciones heroicas de las militancias. Las experiencias del trauma se inscriben en la novela de Santiago desde el lugar de los desplazamientos geográficos y las identidades móviles de los cuerpos. El entrelugar, una herramienta inicialmente ensayística, provee un nuevo marco de sentido para generar alegorías en las configuraciones narrativas sobre la violencia política sin la posición heroica de las épicas militantes, sino desde la clave subjetiva de cuerpos en tránsito. La sexualidad y la escritura acontecen en un espacio único de identidades en fuga.
The article introduces a crossing between the cultural-thesis scopes of “middle ground” [entre-lugar] in Latin American discourse, initially designed by Silviano Santiago in 1971, and his novel Stella Manhattan, written in 1985. The development of middle ground as a category stems from a desire to account for the modulations of interbreeding and the anthropophagic tensions between Latin America and European metropolises. On the other hand, a reading of this area of tension and conflict between both continents modifies the statute of literary traditions bringing into focus the relationship between a work of art and externality beyond local contexts. Regarding methodology, an immanent criticism of texts is proposed, and an against-thegrain reading based on Walter Benjamin‟s premise that in the interpretation of details it is possible to interpret the whole. The 1964 coup implied the development of a modernizing project that would consolidate Brazil‟s entry into monopolistic capitalism. The ensuing and progressive economic growth, which excluded a large portion of Brazil‟s population, has come to be known as “the Brazilian miracle”, and coincides with the anos de chumbo, the most repressive period of the dictatorship. Violence, extreme fear and enforced disappearance radicalizes the need for new narrative finds in the Brazilian literary system in order to retell the horror and understand the construction of memories beyond militants‟ heroic representations. Traumatic experiences are inscribed in Santiago‟s novel from a place of geographical displacement and the mobile identities of the bodies. The middle ground, an essay tool initially, provides a new framework to generate allegories in the narrative configurations about political violence, not from the heroic stance of militant epics, but from the subjectivity of bodies in transit. Sexuality and writing occur in a unique place of escaping identities.
Fil: Nofal, Silvia Rossana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
description El artículo propone un cruce entre los alcances de tesis cultural del entrelugar en el discurso latinoamericano, diseñada inicialmente por Silviano Santiago en el año 1971, y la novela Stella Manhattan escrita por el mismo autor en 1985. El desarrollo de la categoría del entrelugar se inscribe en la voluntad de dar cuenta de las modulaciones del mestizaje y las tensiones antropofágicas entre América Latina y las metrópolis europeas. Por otro lado, la lectura de este espacio de tensión y conflicto entre ambos continentes modifican el estatuto de las tradiciones literarias problematizando la relación entre la obra de arte y la exterioridad más allá de los contextos locales. En cuanto a la metodología se propone una crítica inmanente de los textos y la lectura a contrapelo en clave de los postulados de Walter Benjamin (2000, 2016) cuando afirma que al interpretar los detalles es posible interpretar el todo. El golpe de Estado de 1964 implica el desarrollo de un proyecto modernizador con el que Brasil consolida su ingreso al capitalismo monopólico. El progresivo crecimiento económico, que excluye a gran parte de la población, se conoce como el milagro brasileño y coincide con los anos de chumbo, el período más represivo de la dictadura. Las situaciones de violencia, el miedo extremo y desaparición forzada de personas radicalizan la necesidad de nuevas búsquedas narrativas del sistema literario brasileño para contar el horror y entender la construcción de memorias más allá de las representaciones heroicas de las militancias. Las experiencias del trauma se inscriben en la novela de Santiago desde el lugar de los desplazamientos geográficos y las identidades móviles de los cuerpos. El entrelugar, una herramienta inicialmente ensayística, provee un nuevo marco de sentido para generar alegorías en las configuraciones narrativas sobre la violencia política sin la posición heroica de las épicas militantes, sino desde la clave subjetiva de cuerpos en tránsito. La sexualidad y la escritura acontecen en un espacio único de identidades en fuga.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/184089
Nofal, Silvia Rossana; La divergencia del entrelugar en los personajes de Stella Manthattan de Silviano Santiago; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Heterotopías; 4; 7; 6-2021; 1-11
2618-2726
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/184089
identifier_str_mv Nofal, Silvia Rossana; La divergencia del entrelugar en los personajes de Stella Manthattan de Silviano Santiago; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Heterotopías; 4; 7; 6-2021; 1-11
2618-2726
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/33736
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848598473108094976
score 13.24909