Los discursos internacionales en la construcción de la agenda de las políticas educativas de evaluación en Argentina (1990-2019)

Autores
Rodrigo, Lucrecia; Rodriguez Moyano, Ines
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Desde hace más de tres décadas, los organismos internacionales (OI) han promovido en América Latina políticas educativas basadas en la rendición de cuentas y la evaluación de resultados en las escuelas. Estas iniciativas, aunque diversas, han influido en la formulación de políticas públicas respaldadas por evidencia, destacando los programas de monitoreo de la educación y las pruebas de desempeño. Estas evaluaciones buscan abordar problemas de gestión y calidad, y han sido clave en la "modernización" de los sistemas de enseñanza. Los OI, como el Banco Mundial, la OCDE y la UNESCO, han desempeñado un papel crucial en la implementación de estas medidas mediante asesorías técnicas y financiamiento, contribuyendo a legitimar las reformas educativas. A pesar de la aceptación generalizada de estas políticas, existen diferencias en la manera en que se aplican en los distintos sistemas educativos, dependiendo de la institucionalidad, los instrumentos, y las áreas evaluadas. Las orientaciones de los OI han influido en los gobiernos nacionales, ajustándose a las condiciones locales y las relaciones con la economía global. El objetivo del capítulo es analizar las iniciativas de evaluación del Banco Mundial, la OCDE y la Unesco entre 1990 y 2019, enfocándose en cómo sus propuestas han impactado en las políticas educativas de los países latinoamericanos. El trabajo se organiza en tres partes. La primera analiza la influencia de los OI en la reforma educativa argentina de los años 90, destacando la promoción de la "cultura de la evaluación" por parte del Banco Mundial. La segunda parte examina cómo la legislación educativa de 2006 generó tensiones entre las políticas meritocráticas previas y los discursos inclusivos de la época, con la Unesco influyendo en estos debates. Finalmente, la tercera parte se enfoca en el periodo de 2015 a 2019, donde las políticas de evaluación reforzaron el enfoque tecnocrático y la rendición de cuentas, alineándose con las recomendaciones internacionales.
Fil: Rodrigo, Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Oeste; Argentina
Fil: Rodriguez Moyano, Ines. Universidad Nacional del Oeste; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
EVALUACIÓN
AGENDA INTERNACIONAL
ORGANISMOS INTERNACIONALES
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267347

id CONICETDig_1c180c8c43277830e075b930e09242c6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267347
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los discursos internacionales en la construcción de la agenda de las políticas educativas de evaluación en Argentina (1990-2019)Rodrigo, LucreciaRodriguez Moyano, InesEVALUACIÓNAGENDA INTERNACIONALORGANISMOS INTERNACIONALESARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Desde hace más de tres décadas, los organismos internacionales (OI) han promovido en América Latina políticas educativas basadas en la rendición de cuentas y la evaluación de resultados en las escuelas. Estas iniciativas, aunque diversas, han influido en la formulación de políticas públicas respaldadas por evidencia, destacando los programas de monitoreo de la educación y las pruebas de desempeño. Estas evaluaciones buscan abordar problemas de gestión y calidad, y han sido clave en la "modernización" de los sistemas de enseñanza. Los OI, como el Banco Mundial, la OCDE y la UNESCO, han desempeñado un papel crucial en la implementación de estas medidas mediante asesorías técnicas y financiamiento, contribuyendo a legitimar las reformas educativas. A pesar de la aceptación generalizada de estas políticas, existen diferencias en la manera en que se aplican en los distintos sistemas educativos, dependiendo de la institucionalidad, los instrumentos, y las áreas evaluadas. Las orientaciones de los OI han influido en los gobiernos nacionales, ajustándose a las condiciones locales y las relaciones con la economía global. El objetivo del capítulo es analizar las iniciativas de evaluación del Banco Mundial, la OCDE y la Unesco entre 1990 y 2019, enfocándose en cómo sus propuestas han impactado en las políticas educativas de los países latinoamericanos. El trabajo se organiza en tres partes. La primera analiza la influencia de los OI en la reforma educativa argentina de los años 90, destacando la promoción de la "cultura de la evaluación" por parte del Banco Mundial. La segunda parte examina cómo la legislación educativa de 2006 generó tensiones entre las políticas meritocráticas previas y los discursos inclusivos de la época, con la Unesco influyendo en estos debates. Finalmente, la tercera parte se enfoca en el periodo de 2015 a 2019, donde las políticas de evaluación reforzaron el enfoque tecnocrático y la rendición de cuentas, alineándose con las recomendaciones internacionales.Fil: Rodrigo, Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Oeste; ArgentinaFil: Rodriguez Moyano, Ines. Universidad Nacional del Oeste; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaEditora CRVdos Santos, Fabiano Antonio2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267347Rodrigo, Lucrecia; Rodriguez Moyano, Ines; Los discursos internacionales en la construcción de la agenda de las políticas educativas de evaluación en Argentina (1990-2019); Editora CRV; 2024; 173-197978-65-251-4295-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editoracrv.com.br/produtos/detalhes/39109-politicas-de-avaliacao-externa-na-america-latina-brtrajetorias-desde-o-global-ao-localinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:33:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267347instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:33:49.135CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los discursos internacionales en la construcción de la agenda de las políticas educativas de evaluación en Argentina (1990-2019)
title Los discursos internacionales en la construcción de la agenda de las políticas educativas de evaluación en Argentina (1990-2019)
spellingShingle Los discursos internacionales en la construcción de la agenda de las políticas educativas de evaluación en Argentina (1990-2019)
Rodrigo, Lucrecia
EVALUACIÓN
AGENDA INTERNACIONAL
ORGANISMOS INTERNACIONALES
ARGENTINA
title_short Los discursos internacionales en la construcción de la agenda de las políticas educativas de evaluación en Argentina (1990-2019)
title_full Los discursos internacionales en la construcción de la agenda de las políticas educativas de evaluación en Argentina (1990-2019)
title_fullStr Los discursos internacionales en la construcción de la agenda de las políticas educativas de evaluación en Argentina (1990-2019)
title_full_unstemmed Los discursos internacionales en la construcción de la agenda de las políticas educativas de evaluación en Argentina (1990-2019)
title_sort Los discursos internacionales en la construcción de la agenda de las políticas educativas de evaluación en Argentina (1990-2019)
dc.creator.none.fl_str_mv Rodrigo, Lucrecia
Rodriguez Moyano, Ines
author Rodrigo, Lucrecia
author_facet Rodrigo, Lucrecia
Rodriguez Moyano, Ines
author_role author
author2 Rodriguez Moyano, Ines
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv dos Santos, Fabiano Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv EVALUACIÓN
AGENDA INTERNACIONAL
ORGANISMOS INTERNACIONALES
ARGENTINA
topic EVALUACIÓN
AGENDA INTERNACIONAL
ORGANISMOS INTERNACIONALES
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace más de tres décadas, los organismos internacionales (OI) han promovido en América Latina políticas educativas basadas en la rendición de cuentas y la evaluación de resultados en las escuelas. Estas iniciativas, aunque diversas, han influido en la formulación de políticas públicas respaldadas por evidencia, destacando los programas de monitoreo de la educación y las pruebas de desempeño. Estas evaluaciones buscan abordar problemas de gestión y calidad, y han sido clave en la "modernización" de los sistemas de enseñanza. Los OI, como el Banco Mundial, la OCDE y la UNESCO, han desempeñado un papel crucial en la implementación de estas medidas mediante asesorías técnicas y financiamiento, contribuyendo a legitimar las reformas educativas. A pesar de la aceptación generalizada de estas políticas, existen diferencias en la manera en que se aplican en los distintos sistemas educativos, dependiendo de la institucionalidad, los instrumentos, y las áreas evaluadas. Las orientaciones de los OI han influido en los gobiernos nacionales, ajustándose a las condiciones locales y las relaciones con la economía global. El objetivo del capítulo es analizar las iniciativas de evaluación del Banco Mundial, la OCDE y la Unesco entre 1990 y 2019, enfocándose en cómo sus propuestas han impactado en las políticas educativas de los países latinoamericanos. El trabajo se organiza en tres partes. La primera analiza la influencia de los OI en la reforma educativa argentina de los años 90, destacando la promoción de la "cultura de la evaluación" por parte del Banco Mundial. La segunda parte examina cómo la legislación educativa de 2006 generó tensiones entre las políticas meritocráticas previas y los discursos inclusivos de la época, con la Unesco influyendo en estos debates. Finalmente, la tercera parte se enfoca en el periodo de 2015 a 2019, donde las políticas de evaluación reforzaron el enfoque tecnocrático y la rendición de cuentas, alineándose con las recomendaciones internacionales.
Fil: Rodrigo, Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Oeste; Argentina
Fil: Rodriguez Moyano, Ines. Universidad Nacional del Oeste; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Desde hace más de tres décadas, los organismos internacionales (OI) han promovido en América Latina políticas educativas basadas en la rendición de cuentas y la evaluación de resultados en las escuelas. Estas iniciativas, aunque diversas, han influido en la formulación de políticas públicas respaldadas por evidencia, destacando los programas de monitoreo de la educación y las pruebas de desempeño. Estas evaluaciones buscan abordar problemas de gestión y calidad, y han sido clave en la "modernización" de los sistemas de enseñanza. Los OI, como el Banco Mundial, la OCDE y la UNESCO, han desempeñado un papel crucial en la implementación de estas medidas mediante asesorías técnicas y financiamiento, contribuyendo a legitimar las reformas educativas. A pesar de la aceptación generalizada de estas políticas, existen diferencias en la manera en que se aplican en los distintos sistemas educativos, dependiendo de la institucionalidad, los instrumentos, y las áreas evaluadas. Las orientaciones de los OI han influido en los gobiernos nacionales, ajustándose a las condiciones locales y las relaciones con la economía global. El objetivo del capítulo es analizar las iniciativas de evaluación del Banco Mundial, la OCDE y la Unesco entre 1990 y 2019, enfocándose en cómo sus propuestas han impactado en las políticas educativas de los países latinoamericanos. El trabajo se organiza en tres partes. La primera analiza la influencia de los OI en la reforma educativa argentina de los años 90, destacando la promoción de la "cultura de la evaluación" por parte del Banco Mundial. La segunda parte examina cómo la legislación educativa de 2006 generó tensiones entre las políticas meritocráticas previas y los discursos inclusivos de la época, con la Unesco influyendo en estos debates. Finalmente, la tercera parte se enfoca en el periodo de 2015 a 2019, donde las políticas de evaluación reforzaron el enfoque tecnocrático y la rendición de cuentas, alineándose con las recomendaciones internacionales.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/267347
Rodrigo, Lucrecia; Rodriguez Moyano, Ines; Los discursos internacionales en la construcción de la agenda de las políticas educativas de evaluación en Argentina (1990-2019); Editora CRV; 2024; 173-197
978-65-251-4295-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/267347
identifier_str_mv Rodrigo, Lucrecia; Rodriguez Moyano, Ines; Los discursos internacionales en la construcción de la agenda de las políticas educativas de evaluación en Argentina (1990-2019); Editora CRV; 2024; 173-197
978-65-251-4295-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editoracrv.com.br/produtos/detalhes/39109-politicas-de-avaliacao-externa-na-america-latina-brtrajetorias-desde-o-global-ao-local
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editora CRV
publisher.none.fl_str_mv Editora CRV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847978019551969280
score 13.087074