Informe Técnico: Relevamiento de actividades relacionadas con la explotación de petróleo en zona costera patagónica y datos preliminares sobre residuos de hidrocarburos en puertos...
- Autores
- Nievas El Makte, Marina Lucrecia; Esteves, Jose Luis
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente informe técnico se ha realizado en el marco del Proyecto ARG/02/G31 - PNUD – GEF "Consolidación e implementación del plan de manejo de la zona costero-patagónica para la conservación de la biodiversidad", implementado por la Fundación Patagonia Natural. El uso masivo del petróleo y sus derivados como principal fuente de energía a nivel mundial ha causado contaminación por hidrocarburos, ya sea de manera accidental o por derrames intencionales en suelos, subsuelos, ríos y mares, la cual se encuentra ampliamente documentada (Atlas, 1981; Colombo et al., 1989; Hinchee et al., 1994; Aboul-Kassim y Simoneit, 1995; Wells et al., 1995; Hozumi et al., 2000; Readman et al., 2002; Tolosa et al., 2004). Especialmente el ambiente marino está expuesto a estos contaminantes debido a que el transporte de crudo desde las zonas de producción a las zonas de procesamiento se realiza en su mayoría por medio de buques tanques. La producción de petróleo en zonas costeras y offshore genera fugas o derrames crónicos de hidrocarburos. Por otro lado, las actividades de consumo de petróleo y sus derivados contribuyen en un 70% a los hidrocarburos que ingresan al mar por actividades antrópicas. Estos ingresos están asociados, entre otros, a: a) transporte desde la parte continental por ríos, arroyos, aguas de lluvia, drenajes naturales y otros cursos de agua que arrastran hidrocarburos, b) descargas desde instalaciones industriales y urbanas costeras, c) derrames por accidentes de buques no tanqueros, d) descargas operacionales de buques, relacionadas con el consumo de productos de petróleo y operaciones de las flotas navieras (comercio internacional, producción pesquera y turística), y e) descargas de combustibles desde aviones. El consumo de petróleo durante los próximos 20 años se proyecta como el 160% del consumo actual. La mayoría de este aumento en la producción será transportada por vía marítima, con lo cual se reincrementara el riesgo de ingreso de hidrocarburos al mar (NAS, 2003). En la zona costera patagónica convergen diferentes actividades que utilizan sus recursos naturales como por ejemplo, la explotación petrolera, la industria pesquera, la industria alguera y una intensa actividad turística en numerosos sectores. En esta región existen importantes zonas de reproducción y de cría de peces, crustáceos y moluscos, sustentando uno de los ecosistemas marinos templados más ricos y productivos del mundo (Esteves et al., 2000; Vázquez, 2004). Sus costas están particularmente expuestas a la contaminación por hidrocarburos por constituir la ruta de tránsito en el transporte de petróleo desde los puntos de concentración de la producción petrolera (localizados en las costas de Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut) hasta los sitios de procesamiento de la misma en el centro-norte del país (Numerosky, 2004; Petrotecnia, 2004; Verini, 2004). En este informe se realizó un relevamiento de las actividades petroleras y portuarias que presenten riegos de contaminación por hidrocarburos de la zona costera patagónica, indicándose brevemente los aspectos legales de protección del medio marino por hidrocarburos.
Fil: Nievas El Makte, Marina Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Esteves, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina - Materia
-
RESIDUOS DE HIDROCARBUROS
EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136664
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1bdddbc5b9eab9570a07699e288e1757 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136664 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Informe Técnico: Relevamiento de actividades relacionadas con la explotación de petróleo en zona costera patagónica y datos preliminares sobre residuos de hidrocarburos en puertosNievas El Makte, Marina LucreciaEsteves, Jose LuisRESIDUOS DE HIDROCARBUROSEXPLOTACIÓN DE PETRÓLEOhttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2El presente informe técnico se ha realizado en el marco del Proyecto ARG/02/G31 - PNUD – GEF "Consolidación e implementación del plan de manejo de la zona costero-patagónica para la conservación de la biodiversidad", implementado por la Fundación Patagonia Natural. El uso masivo del petróleo y sus derivados como principal fuente de energía a nivel mundial ha causado contaminación por hidrocarburos, ya sea de manera accidental o por derrames intencionales en suelos, subsuelos, ríos y mares, la cual se encuentra ampliamente documentada (Atlas, 1981; Colombo et al., 1989; Hinchee et al., 1994; Aboul-Kassim y Simoneit, 1995; Wells et al., 1995; Hozumi et al., 2000; Readman et al., 2002; Tolosa et al., 2004). Especialmente el ambiente marino está expuesto a estos contaminantes debido a que el transporte de crudo desde las zonas de producción a las zonas de procesamiento se realiza en su mayoría por medio de buques tanques. La producción de petróleo en zonas costeras y offshore genera fugas o derrames crónicos de hidrocarburos. Por otro lado, las actividades de consumo de petróleo y sus derivados contribuyen en un 70% a los hidrocarburos que ingresan al mar por actividades antrópicas. Estos ingresos están asociados, entre otros, a: a) transporte desde la parte continental por ríos, arroyos, aguas de lluvia, drenajes naturales y otros cursos de agua que arrastran hidrocarburos, b) descargas desde instalaciones industriales y urbanas costeras, c) derrames por accidentes de buques no tanqueros, d) descargas operacionales de buques, relacionadas con el consumo de productos de petróleo y operaciones de las flotas navieras (comercio internacional, producción pesquera y turística), y e) descargas de combustibles desde aviones. El consumo de petróleo durante los próximos 20 años se proyecta como el 160% del consumo actual. La mayoría de este aumento en la producción será transportada por vía marítima, con lo cual se reincrementara el riesgo de ingreso de hidrocarburos al mar (NAS, 2003). En la zona costera patagónica convergen diferentes actividades que utilizan sus recursos naturales como por ejemplo, la explotación petrolera, la industria pesquera, la industria alguera y una intensa actividad turística en numerosos sectores. En esta región existen importantes zonas de reproducción y de cría de peces, crustáceos y moluscos, sustentando uno de los ecosistemas marinos templados más ricos y productivos del mundo (Esteves et al., 2000; Vázquez, 2004). Sus costas están particularmente expuestas a la contaminación por hidrocarburos por constituir la ruta de tránsito en el transporte de petróleo desde los puntos de concentración de la producción petrolera (localizados en las costas de Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut) hasta los sitios de procesamiento de la misma en el centro-norte del país (Numerosky, 2004; Petrotecnia, 2004; Verini, 2004). En este informe se realizó un relevamiento de las actividades petroleras y portuarias que presenten riegos de contaminación por hidrocarburos de la zona costera patagónica, indicándose brevemente los aspectos legales de protección del medio marino por hidrocarburos.Fil: Nievas El Makte, Marina Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Esteves, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFundación Patagonia Natural2007info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/136664Nievas El Makte, Marina Lucrecia; Esteves, Jose Luis; Informe Técnico: Relevamiento de actividades relacionadas con la explotación de petróleo en zona costera patagónica y datos preliminares sobre residuos de hidrocarburos en puertos; Fundación Patagonia Natural; 2007; 67978-987-97411-5-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://patagonianatural.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/INFORME-TECNICO-N1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/136664instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:50.475CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Informe Técnico: Relevamiento de actividades relacionadas con la explotación de petróleo en zona costera patagónica y datos preliminares sobre residuos de hidrocarburos en puertos |
title |
Informe Técnico: Relevamiento de actividades relacionadas con la explotación de petróleo en zona costera patagónica y datos preliminares sobre residuos de hidrocarburos en puertos |
spellingShingle |
Informe Técnico: Relevamiento de actividades relacionadas con la explotación de petróleo en zona costera patagónica y datos preliminares sobre residuos de hidrocarburos en puertos Nievas El Makte, Marina Lucrecia RESIDUOS DE HIDROCARBUROS EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO |
title_short |
Informe Técnico: Relevamiento de actividades relacionadas con la explotación de petróleo en zona costera patagónica y datos preliminares sobre residuos de hidrocarburos en puertos |
title_full |
Informe Técnico: Relevamiento de actividades relacionadas con la explotación de petróleo en zona costera patagónica y datos preliminares sobre residuos de hidrocarburos en puertos |
title_fullStr |
Informe Técnico: Relevamiento de actividades relacionadas con la explotación de petróleo en zona costera patagónica y datos preliminares sobre residuos de hidrocarburos en puertos |
title_full_unstemmed |
Informe Técnico: Relevamiento de actividades relacionadas con la explotación de petróleo en zona costera patagónica y datos preliminares sobre residuos de hidrocarburos en puertos |
title_sort |
Informe Técnico: Relevamiento de actividades relacionadas con la explotación de petróleo en zona costera patagónica y datos preliminares sobre residuos de hidrocarburos en puertos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nievas El Makte, Marina Lucrecia Esteves, Jose Luis |
author |
Nievas El Makte, Marina Lucrecia |
author_facet |
Nievas El Makte, Marina Lucrecia Esteves, Jose Luis |
author_role |
author |
author2 |
Esteves, Jose Luis |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RESIDUOS DE HIDROCARBUROS EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO |
topic |
RESIDUOS DE HIDROCARBUROS EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.9 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente informe técnico se ha realizado en el marco del Proyecto ARG/02/G31 - PNUD – GEF "Consolidación e implementación del plan de manejo de la zona costero-patagónica para la conservación de la biodiversidad", implementado por la Fundación Patagonia Natural. El uso masivo del petróleo y sus derivados como principal fuente de energía a nivel mundial ha causado contaminación por hidrocarburos, ya sea de manera accidental o por derrames intencionales en suelos, subsuelos, ríos y mares, la cual se encuentra ampliamente documentada (Atlas, 1981; Colombo et al., 1989; Hinchee et al., 1994; Aboul-Kassim y Simoneit, 1995; Wells et al., 1995; Hozumi et al., 2000; Readman et al., 2002; Tolosa et al., 2004). Especialmente el ambiente marino está expuesto a estos contaminantes debido a que el transporte de crudo desde las zonas de producción a las zonas de procesamiento se realiza en su mayoría por medio de buques tanques. La producción de petróleo en zonas costeras y offshore genera fugas o derrames crónicos de hidrocarburos. Por otro lado, las actividades de consumo de petróleo y sus derivados contribuyen en un 70% a los hidrocarburos que ingresan al mar por actividades antrópicas. Estos ingresos están asociados, entre otros, a: a) transporte desde la parte continental por ríos, arroyos, aguas de lluvia, drenajes naturales y otros cursos de agua que arrastran hidrocarburos, b) descargas desde instalaciones industriales y urbanas costeras, c) derrames por accidentes de buques no tanqueros, d) descargas operacionales de buques, relacionadas con el consumo de productos de petróleo y operaciones de las flotas navieras (comercio internacional, producción pesquera y turística), y e) descargas de combustibles desde aviones. El consumo de petróleo durante los próximos 20 años se proyecta como el 160% del consumo actual. La mayoría de este aumento en la producción será transportada por vía marítima, con lo cual se reincrementara el riesgo de ingreso de hidrocarburos al mar (NAS, 2003). En la zona costera patagónica convergen diferentes actividades que utilizan sus recursos naturales como por ejemplo, la explotación petrolera, la industria pesquera, la industria alguera y una intensa actividad turística en numerosos sectores. En esta región existen importantes zonas de reproducción y de cría de peces, crustáceos y moluscos, sustentando uno de los ecosistemas marinos templados más ricos y productivos del mundo (Esteves et al., 2000; Vázquez, 2004). Sus costas están particularmente expuestas a la contaminación por hidrocarburos por constituir la ruta de tránsito en el transporte de petróleo desde los puntos de concentración de la producción petrolera (localizados en las costas de Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut) hasta los sitios de procesamiento de la misma en el centro-norte del país (Numerosky, 2004; Petrotecnia, 2004; Verini, 2004). En este informe se realizó un relevamiento de las actividades petroleras y portuarias que presenten riegos de contaminación por hidrocarburos de la zona costera patagónica, indicándose brevemente los aspectos legales de protección del medio marino por hidrocarburos. Fil: Nievas El Makte, Marina Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina Fil: Esteves, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina |
description |
El presente informe técnico se ha realizado en el marco del Proyecto ARG/02/G31 - PNUD – GEF "Consolidación e implementación del plan de manejo de la zona costero-patagónica para la conservación de la biodiversidad", implementado por la Fundación Patagonia Natural. El uso masivo del petróleo y sus derivados como principal fuente de energía a nivel mundial ha causado contaminación por hidrocarburos, ya sea de manera accidental o por derrames intencionales en suelos, subsuelos, ríos y mares, la cual se encuentra ampliamente documentada (Atlas, 1981; Colombo et al., 1989; Hinchee et al., 1994; Aboul-Kassim y Simoneit, 1995; Wells et al., 1995; Hozumi et al., 2000; Readman et al., 2002; Tolosa et al., 2004). Especialmente el ambiente marino está expuesto a estos contaminantes debido a que el transporte de crudo desde las zonas de producción a las zonas de procesamiento se realiza en su mayoría por medio de buques tanques. La producción de petróleo en zonas costeras y offshore genera fugas o derrames crónicos de hidrocarburos. Por otro lado, las actividades de consumo de petróleo y sus derivados contribuyen en un 70% a los hidrocarburos que ingresan al mar por actividades antrópicas. Estos ingresos están asociados, entre otros, a: a) transporte desde la parte continental por ríos, arroyos, aguas de lluvia, drenajes naturales y otros cursos de agua que arrastran hidrocarburos, b) descargas desde instalaciones industriales y urbanas costeras, c) derrames por accidentes de buques no tanqueros, d) descargas operacionales de buques, relacionadas con el consumo de productos de petróleo y operaciones de las flotas navieras (comercio internacional, producción pesquera y turística), y e) descargas de combustibles desde aviones. El consumo de petróleo durante los próximos 20 años se proyecta como el 160% del consumo actual. La mayoría de este aumento en la producción será transportada por vía marítima, con lo cual se reincrementara el riesgo de ingreso de hidrocarburos al mar (NAS, 2003). En la zona costera patagónica convergen diferentes actividades que utilizan sus recursos naturales como por ejemplo, la explotación petrolera, la industria pesquera, la industria alguera y una intensa actividad turística en numerosos sectores. En esta región existen importantes zonas de reproducción y de cría de peces, crustáceos y moluscos, sustentando uno de los ecosistemas marinos templados más ricos y productivos del mundo (Esteves et al., 2000; Vázquez, 2004). Sus costas están particularmente expuestas a la contaminación por hidrocarburos por constituir la ruta de tránsito en el transporte de petróleo desde los puntos de concentración de la producción petrolera (localizados en las costas de Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut) hasta los sitios de procesamiento de la misma en el centro-norte del país (Numerosky, 2004; Petrotecnia, 2004; Verini, 2004). En este informe se realizó un relevamiento de las actividades petroleras y portuarias que presenten riegos de contaminación por hidrocarburos de la zona costera patagónica, indicándose brevemente los aspectos legales de protección del medio marino por hidrocarburos. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/136664 Nievas El Makte, Marina Lucrecia; Esteves, Jose Luis; Informe Técnico: Relevamiento de actividades relacionadas con la explotación de petróleo en zona costera patagónica y datos preliminares sobre residuos de hidrocarburos en puertos; Fundación Patagonia Natural; 2007; 67 978-987-97411-5-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/136664 |
identifier_str_mv |
Nievas El Makte, Marina Lucrecia; Esteves, Jose Luis; Informe Técnico: Relevamiento de actividades relacionadas con la explotación de petróleo en zona costera patagónica y datos preliminares sobre residuos de hidrocarburos en puertos; Fundación Patagonia Natural; 2007; 67 978-987-97411-5-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://patagonianatural.org.ar/wp-content/uploads/2021/04/INFORME-TECNICO-N1.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Patagonia Natural |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Patagonia Natural |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270059165122560 |
score |
13.13397 |