Del proyecto a la praxis: Los obstáculos que supimos construir

Autores
Gili Diez, Valeria; Benavidez, Andrea; Barboza Piran, Franco Alexis
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La realización de proyectos de investigación, extensión y transferencia social nos invita a desarrollar una actitud de vigilancia epistemológica (Bourdieu, 2004) al reconocer que toda práctica humana produce conocimiento y, con ello, genera implicaciones (Palazón Romero,1993; Villasante, 2006) por parte de los/las investigadores/as. En lo específico, nos convoca el interés por intentar desnaturalizar nuestras propias prácticas1 desde enfoques participativos ya que, como sostiene Ynoub (2011), “una gran parte de los problemas que nutren la investigación científica se derivan de la propia práctica científica” (p.39).Habitualmente generamos disyunciones entre la posibilidad de conocer y la de actuar, entre el abordaje epistemológico y el metodológico.La identificación de esta histórica disociación, de la persistencia de un pensamiento abismal (Sousa Santos, 2010), nos conduce a reflexionar sobre las relaciones que se establecen entre el proyecto y la praxis de investigación participativa a partir del reconocimiento de diversosobstáculos epistemológicos (Bachelard, 2000) y conflictos territoriales.Consideramos que el conocimiento científico es perfectible, no es definitivo (Bachelard, 2000; Bourdieu, 2004) sino que avanza a partir del cuestionamiento constante de las propias construcciones que produce. Igualmente, todo conocimiento supone la combinación entre componentes teóricos y componentes empíricos (Samaja, 2004), conjetura que opera como dispositivo argumentativo en nuestras inquietudes que van de la etapa proyectual a lapraxis y viceversa.Un conjunto de imaginarios académicos, sustentados en el modelo de ciencia hegemónica, recorren las formas aprendidas de transitar la etapa proyectual y la de ejecución. A través de reconocer nuestras propias incomodidades epistémicas (Benavidez, 2018), planteamos como anticipación de sentido, que es en el mismo acontecimiento en el que se gesta el proyecto en donde construimos los obstáculos epistémicos que nos acompañarán durante todo elproceso. De manera concomitante, nos preguntamos acerca de las maneras en que los conflictos territoriales y los obstáculos epistemológicos resignifican los procesos de construcción participativa y no de otro tipo de enfoques metodológicos.Este capítulo presenta una invitación a reflexionar en torno a estas implicancias, como aproximación para superar nuestras experiencias básicas (Bachelard, 2000), reconociendo lo que de fallido puede tener el proyecto, en tanto insumo para enriquecer los procesos participativos territoriales.Para alcanzar ese propósito, realizamos una reflexión situada de la retroalimentación entre los obstáculos epistémicos y los conflictos territoriales, partiendo de considerar a la investigación - acción - participativa (IAP) como una perspectiva disruptiva en relación a abordajes metodológicos vinculados a la deducción o la inducción. La investigación - acción - participativa genera conocimientos que tienen como propósito la transformaciónde los territorios y las comunidades, al tiempo que fomenta procesos más horizontales en la clásica relación epistémica entre sujeto-objeto de estudio. En el plano ontológico, reconoce la realidad como una construcción de carácter complejo en la que las relaciones sociales, políticas, culturales, económicas y ambientales presentes en los territorios, son abordadas a través de la puesta en cuestión del contexto de descubrimiento, de justificación y de enunciación, característicos de las lógicas ortodoxas - disyuntivas (Achilli, 2000). Es también disruptiva al desnaturalizar los posicionamientos políticos de las personas que realizamos extensión e investigación, recuperando saberes y experiencias que emergen de procesos sentipensantes en la construcción de proyectos de intervención social. Es a través del reconocimiento de estos aspectos, que planteamos a modo de conjetura que losobstáculos epistemológicos no aparecen sino que se construyen, los construimos colectivamente en nuestros equipos de trabajo. De allí, esta invitación a reconocer los obstáculos que supimos construir intentando desentrañar la potencia epistémica que configuran.
Fil: Gili Diez, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Benavidez, Andrea. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Barboza Piran, Franco Alexis. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina
Materia
METODOLOGÍAS
PARTICIPATIVAS
REFLEXIVIDAD
VIGILANCIA
EPISTEMOLÓGICA
OBSTÁCULOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262705

id CONICETDig_1b9fbb466cbb50411bfeac05690a6c84
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262705
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Del proyecto a la praxis: Los obstáculos que supimos construirGili Diez, ValeriaBenavidez, AndreaBarboza Piran, Franco AlexisMETODOLOGÍASPARTICIPATIVASREFLEXIVIDADVIGILANCIAEPISTEMOLÓGICAOBSTÁCULOShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La realización de proyectos de investigación, extensión y transferencia social nos invita a desarrollar una actitud de vigilancia epistemológica (Bourdieu, 2004) al reconocer que toda práctica humana produce conocimiento y, con ello, genera implicaciones (Palazón Romero,1993; Villasante, 2006) por parte de los/las investigadores/as. En lo específico, nos convoca el interés por intentar desnaturalizar nuestras propias prácticas1 desde enfoques participativos ya que, como sostiene Ynoub (2011), “una gran parte de los problemas que nutren la investigación científica se derivan de la propia práctica científica” (p.39).Habitualmente generamos disyunciones entre la posibilidad de conocer y la de actuar, entre el abordaje epistemológico y el metodológico.La identificación de esta histórica disociación, de la persistencia de un pensamiento abismal (Sousa Santos, 2010), nos conduce a reflexionar sobre las relaciones que se establecen entre el proyecto y la praxis de investigación participativa a partir del reconocimiento de diversosobstáculos epistemológicos (Bachelard, 2000) y conflictos territoriales.Consideramos que el conocimiento científico es perfectible, no es definitivo (Bachelard, 2000; Bourdieu, 2004) sino que avanza a partir del cuestionamiento constante de las propias construcciones que produce. Igualmente, todo conocimiento supone la combinación entre componentes teóricos y componentes empíricos (Samaja, 2004), conjetura que opera como dispositivo argumentativo en nuestras inquietudes que van de la etapa proyectual a lapraxis y viceversa.Un conjunto de imaginarios académicos, sustentados en el modelo de ciencia hegemónica, recorren las formas aprendidas de transitar la etapa proyectual y la de ejecución. A través de reconocer nuestras propias incomodidades epistémicas (Benavidez, 2018), planteamos como anticipación de sentido, que es en el mismo acontecimiento en el que se gesta el proyecto en donde construimos los obstáculos epistémicos que nos acompañarán durante todo elproceso. De manera concomitante, nos preguntamos acerca de las maneras en que los conflictos territoriales y los obstáculos epistemológicos resignifican los procesos de construcción participativa y no de otro tipo de enfoques metodológicos.Este capítulo presenta una invitación a reflexionar en torno a estas implicancias, como aproximación para superar nuestras experiencias básicas (Bachelard, 2000), reconociendo lo que de fallido puede tener el proyecto, en tanto insumo para enriquecer los procesos participativos territoriales.Para alcanzar ese propósito, realizamos una reflexión situada de la retroalimentación entre los obstáculos epistémicos y los conflictos territoriales, partiendo de considerar a la investigación - acción - participativa (IAP) como una perspectiva disruptiva en relación a abordajes metodológicos vinculados a la deducción o la inducción. La investigación - acción - participativa genera conocimientos que tienen como propósito la transformaciónde los territorios y las comunidades, al tiempo que fomenta procesos más horizontales en la clásica relación epistémica entre sujeto-objeto de estudio. En el plano ontológico, reconoce la realidad como una construcción de carácter complejo en la que las relaciones sociales, políticas, culturales, económicas y ambientales presentes en los territorios, son abordadas a través de la puesta en cuestión del contexto de descubrimiento, de justificación y de enunciación, característicos de las lógicas ortodoxas - disyuntivas (Achilli, 2000). Es también disruptiva al desnaturalizar los posicionamientos políticos de las personas que realizamos extensión e investigación, recuperando saberes y experiencias que emergen de procesos sentipensantes en la construcción de proyectos de intervención social. Es a través del reconocimiento de estos aspectos, que planteamos a modo de conjetura que losobstáculos epistemológicos no aparecen sino que se construyen, los construimos colectivamente en nuestros equipos de trabajo. De allí, esta invitación a reconocer los obstáculos que supimos construir intentando desentrañar la potencia epistémica que configuran.Fil: Gili Diez, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Benavidez, Andrea. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Barboza Piran, Franco Alexis. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesPaño Yáñez, PabloOraison, MercedesTorrejón Cardona, Eryka Y.Macías Cuéllar, HumbertoOrtega, María del CarmenSuárez, Mariano2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262705Gili Diez, Valeria; Benavidez, Andrea; Barboza Piran, Franco Alexis; Del proyecto a la praxis: Los obstáculos que supimos construir; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 157-1889789878136004CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/metodologias-participativas-en-tiempos-de-crisis/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:54:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262705instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:54:27.141CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del proyecto a la praxis: Los obstáculos que supimos construir
title Del proyecto a la praxis: Los obstáculos que supimos construir
spellingShingle Del proyecto a la praxis: Los obstáculos que supimos construir
Gili Diez, Valeria
METODOLOGÍAS
PARTICIPATIVAS
REFLEXIVIDAD
VIGILANCIA
EPISTEMOLÓGICA
OBSTÁCULOS
title_short Del proyecto a la praxis: Los obstáculos que supimos construir
title_full Del proyecto a la praxis: Los obstáculos que supimos construir
title_fullStr Del proyecto a la praxis: Los obstáculos que supimos construir
title_full_unstemmed Del proyecto a la praxis: Los obstáculos que supimos construir
title_sort Del proyecto a la praxis: Los obstáculos que supimos construir
dc.creator.none.fl_str_mv Gili Diez, Valeria
Benavidez, Andrea
Barboza Piran, Franco Alexis
author Gili Diez, Valeria
author_facet Gili Diez, Valeria
Benavidez, Andrea
Barboza Piran, Franco Alexis
author_role author
author2 Benavidez, Andrea
Barboza Piran, Franco Alexis
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Paño Yáñez, Pablo
Oraison, Mercedes
Torrejón Cardona, Eryka Y.
Macías Cuéllar, Humberto
Ortega, María del Carmen
Suárez, Mariano
dc.subject.none.fl_str_mv METODOLOGÍAS
PARTICIPATIVAS
REFLEXIVIDAD
VIGILANCIA
EPISTEMOLÓGICA
OBSTÁCULOS
topic METODOLOGÍAS
PARTICIPATIVAS
REFLEXIVIDAD
VIGILANCIA
EPISTEMOLÓGICA
OBSTÁCULOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La realización de proyectos de investigación, extensión y transferencia social nos invita a desarrollar una actitud de vigilancia epistemológica (Bourdieu, 2004) al reconocer que toda práctica humana produce conocimiento y, con ello, genera implicaciones (Palazón Romero,1993; Villasante, 2006) por parte de los/las investigadores/as. En lo específico, nos convoca el interés por intentar desnaturalizar nuestras propias prácticas1 desde enfoques participativos ya que, como sostiene Ynoub (2011), “una gran parte de los problemas que nutren la investigación científica se derivan de la propia práctica científica” (p.39).Habitualmente generamos disyunciones entre la posibilidad de conocer y la de actuar, entre el abordaje epistemológico y el metodológico.La identificación de esta histórica disociación, de la persistencia de un pensamiento abismal (Sousa Santos, 2010), nos conduce a reflexionar sobre las relaciones que se establecen entre el proyecto y la praxis de investigación participativa a partir del reconocimiento de diversosobstáculos epistemológicos (Bachelard, 2000) y conflictos territoriales.Consideramos que el conocimiento científico es perfectible, no es definitivo (Bachelard, 2000; Bourdieu, 2004) sino que avanza a partir del cuestionamiento constante de las propias construcciones que produce. Igualmente, todo conocimiento supone la combinación entre componentes teóricos y componentes empíricos (Samaja, 2004), conjetura que opera como dispositivo argumentativo en nuestras inquietudes que van de la etapa proyectual a lapraxis y viceversa.Un conjunto de imaginarios académicos, sustentados en el modelo de ciencia hegemónica, recorren las formas aprendidas de transitar la etapa proyectual y la de ejecución. A través de reconocer nuestras propias incomodidades epistémicas (Benavidez, 2018), planteamos como anticipación de sentido, que es en el mismo acontecimiento en el que se gesta el proyecto en donde construimos los obstáculos epistémicos que nos acompañarán durante todo elproceso. De manera concomitante, nos preguntamos acerca de las maneras en que los conflictos territoriales y los obstáculos epistemológicos resignifican los procesos de construcción participativa y no de otro tipo de enfoques metodológicos.Este capítulo presenta una invitación a reflexionar en torno a estas implicancias, como aproximación para superar nuestras experiencias básicas (Bachelard, 2000), reconociendo lo que de fallido puede tener el proyecto, en tanto insumo para enriquecer los procesos participativos territoriales.Para alcanzar ese propósito, realizamos una reflexión situada de la retroalimentación entre los obstáculos epistémicos y los conflictos territoriales, partiendo de considerar a la investigación - acción - participativa (IAP) como una perspectiva disruptiva en relación a abordajes metodológicos vinculados a la deducción o la inducción. La investigación - acción - participativa genera conocimientos que tienen como propósito la transformaciónde los territorios y las comunidades, al tiempo que fomenta procesos más horizontales en la clásica relación epistémica entre sujeto-objeto de estudio. En el plano ontológico, reconoce la realidad como una construcción de carácter complejo en la que las relaciones sociales, políticas, culturales, económicas y ambientales presentes en los territorios, son abordadas a través de la puesta en cuestión del contexto de descubrimiento, de justificación y de enunciación, característicos de las lógicas ortodoxas - disyuntivas (Achilli, 2000). Es también disruptiva al desnaturalizar los posicionamientos políticos de las personas que realizamos extensión e investigación, recuperando saberes y experiencias que emergen de procesos sentipensantes en la construcción de proyectos de intervención social. Es a través del reconocimiento de estos aspectos, que planteamos a modo de conjetura que losobstáculos epistemológicos no aparecen sino que se construyen, los construimos colectivamente en nuestros equipos de trabajo. De allí, esta invitación a reconocer los obstáculos que supimos construir intentando desentrañar la potencia epistémica que configuran.
Fil: Gili Diez, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Benavidez, Andrea. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Barboza Piran, Franco Alexis. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina
description La realización de proyectos de investigación, extensión y transferencia social nos invita a desarrollar una actitud de vigilancia epistemológica (Bourdieu, 2004) al reconocer que toda práctica humana produce conocimiento y, con ello, genera implicaciones (Palazón Romero,1993; Villasante, 2006) por parte de los/las investigadores/as. En lo específico, nos convoca el interés por intentar desnaturalizar nuestras propias prácticas1 desde enfoques participativos ya que, como sostiene Ynoub (2011), “una gran parte de los problemas que nutren la investigación científica se derivan de la propia práctica científica” (p.39).Habitualmente generamos disyunciones entre la posibilidad de conocer y la de actuar, entre el abordaje epistemológico y el metodológico.La identificación de esta histórica disociación, de la persistencia de un pensamiento abismal (Sousa Santos, 2010), nos conduce a reflexionar sobre las relaciones que se establecen entre el proyecto y la praxis de investigación participativa a partir del reconocimiento de diversosobstáculos epistemológicos (Bachelard, 2000) y conflictos territoriales.Consideramos que el conocimiento científico es perfectible, no es definitivo (Bachelard, 2000; Bourdieu, 2004) sino que avanza a partir del cuestionamiento constante de las propias construcciones que produce. Igualmente, todo conocimiento supone la combinación entre componentes teóricos y componentes empíricos (Samaja, 2004), conjetura que opera como dispositivo argumentativo en nuestras inquietudes que van de la etapa proyectual a lapraxis y viceversa.Un conjunto de imaginarios académicos, sustentados en el modelo de ciencia hegemónica, recorren las formas aprendidas de transitar la etapa proyectual y la de ejecución. A través de reconocer nuestras propias incomodidades epistémicas (Benavidez, 2018), planteamos como anticipación de sentido, que es en el mismo acontecimiento en el que se gesta el proyecto en donde construimos los obstáculos epistémicos que nos acompañarán durante todo elproceso. De manera concomitante, nos preguntamos acerca de las maneras en que los conflictos territoriales y los obstáculos epistemológicos resignifican los procesos de construcción participativa y no de otro tipo de enfoques metodológicos.Este capítulo presenta una invitación a reflexionar en torno a estas implicancias, como aproximación para superar nuestras experiencias básicas (Bachelard, 2000), reconociendo lo que de fallido puede tener el proyecto, en tanto insumo para enriquecer los procesos participativos territoriales.Para alcanzar ese propósito, realizamos una reflexión situada de la retroalimentación entre los obstáculos epistémicos y los conflictos territoriales, partiendo de considerar a la investigación - acción - participativa (IAP) como una perspectiva disruptiva en relación a abordajes metodológicos vinculados a la deducción o la inducción. La investigación - acción - participativa genera conocimientos que tienen como propósito la transformaciónde los territorios y las comunidades, al tiempo que fomenta procesos más horizontales en la clásica relación epistémica entre sujeto-objeto de estudio. En el plano ontológico, reconoce la realidad como una construcción de carácter complejo en la que las relaciones sociales, políticas, culturales, económicas y ambientales presentes en los territorios, son abordadas a través de la puesta en cuestión del contexto de descubrimiento, de justificación y de enunciación, característicos de las lógicas ortodoxas - disyuntivas (Achilli, 2000). Es también disruptiva al desnaturalizar los posicionamientos políticos de las personas que realizamos extensión e investigación, recuperando saberes y experiencias que emergen de procesos sentipensantes en la construcción de proyectos de intervención social. Es a través del reconocimiento de estos aspectos, que planteamos a modo de conjetura que losobstáculos epistemológicos no aparecen sino que se construyen, los construimos colectivamente en nuestros equipos de trabajo. De allí, esta invitación a reconocer los obstáculos que supimos construir intentando desentrañar la potencia epistémica que configuran.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/262705
Gili Diez, Valeria; Benavidez, Andrea; Barboza Piran, Franco Alexis; Del proyecto a la praxis: Los obstáculos que supimos construir; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 157-188
9789878136004
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/262705
identifier_str_mv Gili Diez, Valeria; Benavidez, Andrea; Barboza Piran, Franco Alexis; Del proyecto a la praxis: Los obstáculos que supimos construir; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2023; 157-188
9789878136004
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clacso.org/metodologias-participativas-en-tiempos-de-crisis/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613653413756928
score 13.070432