La mujer deportista en las redes sociales: un análisis de los consumos deportivos y sus producciones estéticas
- Autores
- Garton, Gabriela Nicole; Hijós, María Nemesia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas se ha observado una reconfiguración de los ideales del cuerpo femenino, que continúan en tensión con los estereotipos hegemónicos. Este ideal de cuerpo moderno y atractivo, acompañado por nuevas moralidades, ha sido construido y fomentado por los medios de comunicación, a través de las publicidades, las redes sociales y ciertos referentes. El objetivo de este trabajo es analizar las representaciones que se construyen en estas interacciones mediadas por lo digital, prestando atención a la participación de mujeres en ciertas prácticas deportivas, sabiendo que el cuerpo es el elemento central de las mismas y que el mercado tiene un lugar fundamental para pautar las necesidades vinculadas al consumo. Para ello, reflexionaremos sobre nuestros registros de trabajo de campo, analizaremos una serie de publicidades, videos e imágenes en las redes sociales (particularmente YouTube e Instagram), donde las actividades deportivas son representadas, o se auto-representan, como modelo del nuevo ideal de individuo y de cuerpo.
The ideals regarding the feminine body have transformed over the last few decades, and a continuous tension exists between these and hegemonic stereotypes. This ideal of the modern and attractive body, along with new moralities, has been constructed and promoted by both mass media and social media utilizing specific ―models,‖ known as influencers or ―ambassadors.‖ The objective of this article is to analyze the representations which are constructed in these digitally mediated interactions with a focus on the participation of women in sports, understanding that the body is a central element and that the market occupies a fundamental role in determining the ―necessities‖ linked to consumption. To this end, we will reflect on our own fieldwork and analyze a series of advertisements, videos, and images on social media (specifically YouTube and Instagram) in which sporting activities are represented, or selfrepresented, as models of the new ideal of the individual and the body.
Fil: Garton, Gabriela Nicole. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Hijós, María Nemesia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
DEPORTISTAS
CONSUMOS
REDES SOCIALES
INFLUENCERS
PRÁCTICAS DEPORTIVAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73427
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1b85f04ee79d34eee459d6a4653149c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73427 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La mujer deportista en las redes sociales: un análisis de los consumos deportivos y sus producciones estéticasGarton, Gabriela NicoleHijós, María NemesiaDEPORTISTASCONSUMOSREDES SOCIALESINFLUENCERSPRÁCTICAS DEPORTIVAShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En las últimas décadas se ha observado una reconfiguración de los ideales del cuerpo femenino, que continúan en tensión con los estereotipos hegemónicos. Este ideal de cuerpo moderno y atractivo, acompañado por nuevas moralidades, ha sido construido y fomentado por los medios de comunicación, a través de las publicidades, las redes sociales y ciertos referentes. El objetivo de este trabajo es analizar las representaciones que se construyen en estas interacciones mediadas por lo digital, prestando atención a la participación de mujeres en ciertas prácticas deportivas, sabiendo que el cuerpo es el elemento central de las mismas y que el mercado tiene un lugar fundamental para pautar las necesidades vinculadas al consumo. Para ello, reflexionaremos sobre nuestros registros de trabajo de campo, analizaremos una serie de publicidades, videos e imágenes en las redes sociales (particularmente YouTube e Instagram), donde las actividades deportivas son representadas, o se auto-representan, como modelo del nuevo ideal de individuo y de cuerpo.The ideals regarding the feminine body have transformed over the last few decades, and a continuous tension exists between these and hegemonic stereotypes. This ideal of the modern and attractive body, along with new moralities, has been constructed and promoted by both mass media and social media utilizing specific ―models,‖ known as influencers or ―ambassadors.‖ The objective of this article is to analyze the representations which are constructed in these digitally mediated interactions with a focus on the participation of women in sports, understanding that the body is a central element and that the market occupies a fundamental role in determining the ―necessities‖ linked to consumption. To this end, we will reflect on our own fieldwork and analyze a series of advertisements, videos, and images on social media (specifically YouTube and Instagram) in which sporting activities are represented, or selfrepresented, as models of the new ideal of the individual and the body.Fil: Garton, Gabriela Nicole. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Hijós, María Nemesia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedra de Informática y Relaciones2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/73427Garton, Gabriela Nicole; Hijós, María Nemesia; La mujer deportista en las redes sociales: un análisis de los consumos deportivos y sus producciones estéticas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedra de Informática y Relaciones; Hipertextos; 5; 8; 12-2017; 83-1052314-3924CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2015/12/garton.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistahipertextos.org/ediciones/hipertextos-no-8/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/73427instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:03.095CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La mujer deportista en las redes sociales: un análisis de los consumos deportivos y sus producciones estéticas |
title |
La mujer deportista en las redes sociales: un análisis de los consumos deportivos y sus producciones estéticas |
spellingShingle |
La mujer deportista en las redes sociales: un análisis de los consumos deportivos y sus producciones estéticas Garton, Gabriela Nicole DEPORTISTAS CONSUMOS REDES SOCIALES INFLUENCERS PRÁCTICAS DEPORTIVAS |
title_short |
La mujer deportista en las redes sociales: un análisis de los consumos deportivos y sus producciones estéticas |
title_full |
La mujer deportista en las redes sociales: un análisis de los consumos deportivos y sus producciones estéticas |
title_fullStr |
La mujer deportista en las redes sociales: un análisis de los consumos deportivos y sus producciones estéticas |
title_full_unstemmed |
La mujer deportista en las redes sociales: un análisis de los consumos deportivos y sus producciones estéticas |
title_sort |
La mujer deportista en las redes sociales: un análisis de los consumos deportivos y sus producciones estéticas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garton, Gabriela Nicole Hijós, María Nemesia |
author |
Garton, Gabriela Nicole |
author_facet |
Garton, Gabriela Nicole Hijós, María Nemesia |
author_role |
author |
author2 |
Hijós, María Nemesia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DEPORTISTAS CONSUMOS REDES SOCIALES INFLUENCERS PRÁCTICAS DEPORTIVAS |
topic |
DEPORTISTAS CONSUMOS REDES SOCIALES INFLUENCERS PRÁCTICAS DEPORTIVAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas se ha observado una reconfiguración de los ideales del cuerpo femenino, que continúan en tensión con los estereotipos hegemónicos. Este ideal de cuerpo moderno y atractivo, acompañado por nuevas moralidades, ha sido construido y fomentado por los medios de comunicación, a través de las publicidades, las redes sociales y ciertos referentes. El objetivo de este trabajo es analizar las representaciones que se construyen en estas interacciones mediadas por lo digital, prestando atención a la participación de mujeres en ciertas prácticas deportivas, sabiendo que el cuerpo es el elemento central de las mismas y que el mercado tiene un lugar fundamental para pautar las necesidades vinculadas al consumo. Para ello, reflexionaremos sobre nuestros registros de trabajo de campo, analizaremos una serie de publicidades, videos e imágenes en las redes sociales (particularmente YouTube e Instagram), donde las actividades deportivas son representadas, o se auto-representan, como modelo del nuevo ideal de individuo y de cuerpo. The ideals regarding the feminine body have transformed over the last few decades, and a continuous tension exists between these and hegemonic stereotypes. This ideal of the modern and attractive body, along with new moralities, has been constructed and promoted by both mass media and social media utilizing specific ―models,‖ known as influencers or ―ambassadors.‖ The objective of this article is to analyze the representations which are constructed in these digitally mediated interactions with a focus on the participation of women in sports, understanding that the body is a central element and that the market occupies a fundamental role in determining the ―necessities‖ linked to consumption. To this end, we will reflect on our own fieldwork and analyze a series of advertisements, videos, and images on social media (specifically YouTube and Instagram) in which sporting activities are represented, or selfrepresented, as models of the new ideal of the individual and the body. Fil: Garton, Gabriela Nicole. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina Fil: Hijós, María Nemesia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
En las últimas décadas se ha observado una reconfiguración de los ideales del cuerpo femenino, que continúan en tensión con los estereotipos hegemónicos. Este ideal de cuerpo moderno y atractivo, acompañado por nuevas moralidades, ha sido construido y fomentado por los medios de comunicación, a través de las publicidades, las redes sociales y ciertos referentes. El objetivo de este trabajo es analizar las representaciones que se construyen en estas interacciones mediadas por lo digital, prestando atención a la participación de mujeres en ciertas prácticas deportivas, sabiendo que el cuerpo es el elemento central de las mismas y que el mercado tiene un lugar fundamental para pautar las necesidades vinculadas al consumo. Para ello, reflexionaremos sobre nuestros registros de trabajo de campo, analizaremos una serie de publicidades, videos e imágenes en las redes sociales (particularmente YouTube e Instagram), donde las actividades deportivas son representadas, o se auto-representan, como modelo del nuevo ideal de individuo y de cuerpo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/73427 Garton, Gabriela Nicole; Hijós, María Nemesia; La mujer deportista en las redes sociales: un análisis de los consumos deportivos y sus producciones estéticas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedra de Informática y Relaciones; Hipertextos; 5; 8; 12-2017; 83-105 2314-3924 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/73427 |
identifier_str_mv |
Garton, Gabriela Nicole; Hijós, María Nemesia; La mujer deportista en las redes sociales: un análisis de los consumos deportivos y sus producciones estéticas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedra de Informática y Relaciones; Hipertextos; 5; 8; 12-2017; 83-105 2314-3924 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistahipertextos.org/wp-content/uploads/2015/12/garton.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistahipertextos.org/ediciones/hipertextos-no-8/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedra de Informática y Relaciones |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Cátedra de Informática y Relaciones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614476811206656 |
score |
13.070432 |