Historia y cine documental en la enseñanza de la enfermería
- Autores
- Cerdá, Juan Manuel; Ramacciotti, Karina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre el papel que cumple la materia Historia Social dentro del plan de Estudios de la Licenciatura de Enfermería en dos aspectos: por un lado, la institucionalización de la profesión como tal y, por otro lado, el proceso de feminización de la profesión en la Argentina a lo largo del siglo XX. Para ello, revisitaremos una de las formas didácticas usadas en clase como es el análisis de cine documental. Dado que éstos portan una interpretación sobre la expansión del sistema sanitario, la consolidación de organismos públicos, la formación de enfermeras profesionales y el influjo de algunos referentes de la enfermería en particular y de la medicina argentina en general, nos permiten analizar la construcción discursiva de dichos procesos, así como de algunos estereotipos de sociales en torno a la profesión.
The aim of this article is to reflect on the role played by the subject Social History within the curriculum of the Nursing Degree in two aspects: on the one hand, the institutionalization of the profession as such and, on the other hand, the process of feminization of the profession in Argentina throughout the 20th century. For this, we will revisit one of the didactic forms used in class, such as the analysis of documentary films. Given that they carry an interpretation on the expansion of the health system, the consolidation of public bodies, the training of professional nurses and the influence of some nursing references in particular and of Argentine medicine in general, allow us to analyze the discursive construction of these processes, as well as some social stereotypes around the profession.
Fil: Cerdá, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Fil: Ramacciotti, Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
DIDÁCTICA DE LA HISTORIA
HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
CINE DOCUMENTAL
HISTORIA SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177100
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1b74e95e5263d59a79c5c3b909646c19 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177100 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Historia y cine documental en la enseñanza de la enfermeríaHistory and documentary film in nursing educationCerdá, Juan ManuelRamacciotti, KarinaDIDÁCTICA DE LA HISTORIAHISTORIA DE LA ENFERMERÍACINE DOCUMENTALHISTORIA SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre el papel que cumple la materia Historia Social dentro del plan de Estudios de la Licenciatura de Enfermería en dos aspectos: por un lado, la institucionalización de la profesión como tal y, por otro lado, el proceso de feminización de la profesión en la Argentina a lo largo del siglo XX. Para ello, revisitaremos una de las formas didácticas usadas en clase como es el análisis de cine documental. Dado que éstos portan una interpretación sobre la expansión del sistema sanitario, la consolidación de organismos públicos, la formación de enfermeras profesionales y el influjo de algunos referentes de la enfermería en particular y de la medicina argentina en general, nos permiten analizar la construcción discursiva de dichos procesos, así como de algunos estereotipos de sociales en torno a la profesión.The aim of this article is to reflect on the role played by the subject Social History within the curriculum of the Nursing Degree in two aspects: on the one hand, the institutionalization of the profession as such and, on the other hand, the process of feminization of the profession in Argentina throughout the 20th century. For this, we will revisit one of the didactic forms used in class, such as the analysis of documentary films. Given that they carry an interpretation on the expansion of the health system, the consolidation of public bodies, the training of professional nurses and the influence of some nursing references in particular and of Argentine medicine in general, allow us to analyze the discursive construction of these processes, as well as some social stereotypes around the profession.Fil: Cerdá, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Ramacciotti, Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Historia; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Historia2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177100Cerdá, Juan Manuel; Ramacciotti, Karina; Historia y cine documental en la enseñanza de la enfermería; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Historia; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Historia; Clío & Asociados; 26; 7-2018; 87-1002362-3063CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/issue/view/454info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81437info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:18:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177100instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:18:17.739CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Historia y cine documental en la enseñanza de la enfermería History and documentary film in nursing education |
title |
Historia y cine documental en la enseñanza de la enfermería |
spellingShingle |
Historia y cine documental en la enseñanza de la enfermería Cerdá, Juan Manuel DIDÁCTICA DE LA HISTORIA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA CINE DOCUMENTAL HISTORIA SOCIAL |
title_short |
Historia y cine documental en la enseñanza de la enfermería |
title_full |
Historia y cine documental en la enseñanza de la enfermería |
title_fullStr |
Historia y cine documental en la enseñanza de la enfermería |
title_full_unstemmed |
Historia y cine documental en la enseñanza de la enfermería |
title_sort |
Historia y cine documental en la enseñanza de la enfermería |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cerdá, Juan Manuel Ramacciotti, Karina |
author |
Cerdá, Juan Manuel |
author_facet |
Cerdá, Juan Manuel Ramacciotti, Karina |
author_role |
author |
author2 |
Ramacciotti, Karina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DIDÁCTICA DE LA HISTORIA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA CINE DOCUMENTAL HISTORIA SOCIAL |
topic |
DIDÁCTICA DE LA HISTORIA HISTORIA DE LA ENFERMERÍA CINE DOCUMENTAL HISTORIA SOCIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre el papel que cumple la materia Historia Social dentro del plan de Estudios de la Licenciatura de Enfermería en dos aspectos: por un lado, la institucionalización de la profesión como tal y, por otro lado, el proceso de feminización de la profesión en la Argentina a lo largo del siglo XX. Para ello, revisitaremos una de las formas didácticas usadas en clase como es el análisis de cine documental. Dado que éstos portan una interpretación sobre la expansión del sistema sanitario, la consolidación de organismos públicos, la formación de enfermeras profesionales y el influjo de algunos referentes de la enfermería en particular y de la medicina argentina en general, nos permiten analizar la construcción discursiva de dichos procesos, así como de algunos estereotipos de sociales en torno a la profesión. The aim of this article is to reflect on the role played by the subject Social History within the curriculum of the Nursing Degree in two aspects: on the one hand, the institutionalization of the profession as such and, on the other hand, the process of feminization of the profession in Argentina throughout the 20th century. For this, we will revisit one of the didactic forms used in class, such as the analysis of documentary films. Given that they carry an interpretation on the expansion of the health system, the consolidation of public bodies, the training of professional nurses and the influence of some nursing references in particular and of Argentine medicine in general, allow us to analyze the discursive construction of these processes, as well as some social stereotypes around the profession. Fil: Cerdá, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina Fil: Ramacciotti, Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre el papel que cumple la materia Historia Social dentro del plan de Estudios de la Licenciatura de Enfermería en dos aspectos: por un lado, la institucionalización de la profesión como tal y, por otro lado, el proceso de feminización de la profesión en la Argentina a lo largo del siglo XX. Para ello, revisitaremos una de las formas didácticas usadas en clase como es el análisis de cine documental. Dado que éstos portan una interpretación sobre la expansión del sistema sanitario, la consolidación de organismos públicos, la formación de enfermeras profesionales y el influjo de algunos referentes de la enfermería en particular y de la medicina argentina en general, nos permiten analizar la construcción discursiva de dichos procesos, así como de algunos estereotipos de sociales en torno a la profesión. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177100 Cerdá, Juan Manuel; Ramacciotti, Karina; Historia y cine documental en la enseñanza de la enfermería; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Historia; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Historia; Clío & Asociados; 26; 7-2018; 87-100 2362-3063 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/177100 |
identifier_str_mv |
Cerdá, Juan Manuel; Ramacciotti, Karina; Historia y cine documental en la enseñanza de la enfermería; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Historia; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Historia; Clío & Asociados; 26; 7-2018; 87-100 2362-3063 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/issue/view/454 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81437 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Historia; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Historia; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Historia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980999534739456 |
score |
12.993085 |