Mar del Plata, propuestas para la sustentabilidad de la ciudad. La incorporación de la planificación basada en los ecosistemas dentro del contexto local

Autores
Mujica, Camila Magalí; Karis, Clara María; Molpaceres, Celeste; Gonzalez Insua, Mariana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A finales de Octubre del año 2020, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Argentina, con el apoyo técnico de la Agencia I+D+i lanzaron la convocatoria para el Concurso Nacional de Ideas Ciudades Sostenibles, el cual tuvo como objetivo principal generar espacios de intercambio a través de la construcción colectiva de ideas-proyecto que promuevan el desarrollo sostenible en torno a ejes temáticos específicos en las ciudades de Mar del Plata, Mendoza, Salta y Ushuaia. Este concurso se dio en el marco del Programa Ciudades Sostenibles del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) en articulación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La principal intención de la convocatoria fue agrupar docentes, investigadores, estudiantes y profesionales integrantes de organizaciones de la sociedad civil a aplicar sus conocimientos en el diseño de ideas innovadoras que promuevan el desarrollo de ciudades inclusivas, resilientes al cambio climático, que conserven su biodiversidad y que se proyecten específicamente como ciudades bajas en emisiones de gases de efecto invernadero.Dentro de estos lineamientos generales para la ciudad de Mar del Plata, el principal componente a integrar fue el turismo sostenible que vincule la zona urbana con áreas de interés natural, dado que la ciudad es conocida por ser uno de los principales balnearios de la costa, que recibe gran cantidad de turismo en la temporada estival. De esta manera, la convocatoria institucional buscaba ideas que permitieran diversificar los destinos turísticos potenciando áreas protegidas, generando así, recorridos y dinámicas alternativas a los que ya están consolidados. Promover la Infraestructura Verde en Mar del Plataresultó ganador del Primer Premio en dicha ciudad. Este proyecto parte del aporte interdisciplinario de un grupo de becarias del CONICET radicadas en el IHAM (FAUD - UNMDP) o con participación en proyectos de investigación del mismo. En este sentido, el equipo de trabajo está integrado por profesionales de las ciencias ambientales, la arquitectura, el urbanismo, las relaciones internacionales y el diseño industrial, quienes convergen en esta propuesta en un marco teórico y conceptual común.El planteo se basa en estrategias para incorporar la Infraestructura Verde (IV) en la planificación local y lograr así, el fortalecimiento de los Servicios Ecosistémicos Urbanos (SEU). La planificación de la IV que integra el paisaje urbano, cuyos componentes han sufrido extensas modificaciones por la acción del hombre, supone la consideración de un conjunto de elementos y procesos así como también sus interrelaciones e interacciones. Esto lo transforma en un sistema complejo (García, 2006), en el que interactúan el medio físico-natural, el social, el cultural y el económico. La propuesta se basa en la incorporación del conjunto de las estructuras ecológicas presentes al interior de la ciudad en la planificación urbana y, en la comprensión de los espacios verdes urbanos como un sistema en red interconectado. Este tipo de planificación ofrece beneficios ambientales, sociales y económicos, entre los que se encuentran la mitigación y la adaptación al cambio climático así como los beneficios derivados de la promoción del turismo basado en la naturaleza. Se desarrolla brevemente el enfoque utilizado para el trabajo, y se presentan los aspectos más relevantes del diagnóstico y del proyecto presentado.
Fil: Mujica, Camila Magalí. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina
Fil: Karis, Clara María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina
Fil: Molpaceres, Celeste. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina
Fil: Gonzalez Insua, Mariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Materia
Servicios Ecosistemicos
Insfraestructura Verde
Planificación urbana
Sustentabilidad Urbana y Periurbana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146139

id CONICETDig_1b5c03ffcd69b5f1add4f3d09bb697f8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/146139
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mar del Plata, propuestas para la sustentabilidad de la ciudad. La incorporación de la planificación basada en los ecosistemas dentro del contexto localMujica, Camila MagalíKaris, Clara MaríaMolpaceres, CelesteGonzalez Insua, MarianaServicios EcosistemicosInsfraestructura VerdePlanificación urbanaSustentabilidad Urbana y Periurbanahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5A finales de Octubre del año 2020, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Argentina, con el apoyo técnico de la Agencia I+D+i lanzaron la convocatoria para el Concurso Nacional de Ideas Ciudades Sostenibles, el cual tuvo como objetivo principal generar espacios de intercambio a través de la construcción colectiva de ideas-proyecto que promuevan el desarrollo sostenible en torno a ejes temáticos específicos en las ciudades de Mar del Plata, Mendoza, Salta y Ushuaia. Este concurso se dio en el marco del Programa Ciudades Sostenibles del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) en articulación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La principal intención de la convocatoria fue agrupar docentes, investigadores, estudiantes y profesionales integrantes de organizaciones de la sociedad civil a aplicar sus conocimientos en el diseño de ideas innovadoras que promuevan el desarrollo de ciudades inclusivas, resilientes al cambio climático, que conserven su biodiversidad y que se proyecten específicamente como ciudades bajas en emisiones de gases de efecto invernadero.Dentro de estos lineamientos generales para la ciudad de Mar del Plata, el principal componente a integrar fue el turismo sostenible que vincule la zona urbana con áreas de interés natural, dado que la ciudad es conocida por ser uno de los principales balnearios de la costa, que recibe gran cantidad de turismo en la temporada estival. De esta manera, la convocatoria institucional buscaba ideas que permitieran diversificar los destinos turísticos potenciando áreas protegidas, generando así, recorridos y dinámicas alternativas a los que ya están consolidados. Promover la Infraestructura Verde en Mar del Plataresultó ganador del Primer Premio en dicha ciudad. Este proyecto parte del aporte interdisciplinario de un grupo de becarias del CONICET radicadas en el IHAM (FAUD - UNMDP) o con participación en proyectos de investigación del mismo. En este sentido, el equipo de trabajo está integrado por profesionales de las ciencias ambientales, la arquitectura, el urbanismo, las relaciones internacionales y el diseño industrial, quienes convergen en esta propuesta en un marco teórico y conceptual común.El planteo se basa en estrategias para incorporar la Infraestructura Verde (IV) en la planificación local y lograr así, el fortalecimiento de los Servicios Ecosistémicos Urbanos (SEU). La planificación de la IV que integra el paisaje urbano, cuyos componentes han sufrido extensas modificaciones por la acción del hombre, supone la consideración de un conjunto de elementos y procesos así como también sus interrelaciones e interacciones. Esto lo transforma en un sistema complejo (García, 2006), en el que interactúan el medio físico-natural, el social, el cultural y el económico. La propuesta se basa en la incorporación del conjunto de las estructuras ecológicas presentes al interior de la ciudad en la planificación urbana y, en la comprensión de los espacios verdes urbanos como un sistema en red interconectado. Este tipo de planificación ofrece beneficios ambientales, sociales y económicos, entre los que se encuentran la mitigación y la adaptación al cambio climático así como los beneficios derivados de la promoción del turismo basado en la naturaleza. Se desarrolla brevemente el enfoque utilizado para el trabajo, y se presentan los aspectos más relevantes del diagnóstico y del proyecto presentado.Fil: Mujica, Camila Magalí. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Karis, Clara María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Molpaceres, Celeste. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Gonzalez Insua, Mariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/146139Mujica, Camila Magalí; Karis, Clara María; Molpaceres, Celeste; Gonzalez Insua, Mariana; Mar del Plata, propuestas para la sustentabilidad de la ciudad. La incorporación de la planificación basada en los ecosistemas dentro del contexto local; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño; I+A Investigación más Acción; 23; 12-2020; 1-62250-818xCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasfaud.mdp.edu.ar/ia/article/view/493info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/146139instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:42.878CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mar del Plata, propuestas para la sustentabilidad de la ciudad. La incorporación de la planificación basada en los ecosistemas dentro del contexto local
title Mar del Plata, propuestas para la sustentabilidad de la ciudad. La incorporación de la planificación basada en los ecosistemas dentro del contexto local
spellingShingle Mar del Plata, propuestas para la sustentabilidad de la ciudad. La incorporación de la planificación basada en los ecosistemas dentro del contexto local
Mujica, Camila Magalí
Servicios Ecosistemicos
Insfraestructura Verde
Planificación urbana
Sustentabilidad Urbana y Periurbana
title_short Mar del Plata, propuestas para la sustentabilidad de la ciudad. La incorporación de la planificación basada en los ecosistemas dentro del contexto local
title_full Mar del Plata, propuestas para la sustentabilidad de la ciudad. La incorporación de la planificación basada en los ecosistemas dentro del contexto local
title_fullStr Mar del Plata, propuestas para la sustentabilidad de la ciudad. La incorporación de la planificación basada en los ecosistemas dentro del contexto local
title_full_unstemmed Mar del Plata, propuestas para la sustentabilidad de la ciudad. La incorporación de la planificación basada en los ecosistemas dentro del contexto local
title_sort Mar del Plata, propuestas para la sustentabilidad de la ciudad. La incorporación de la planificación basada en los ecosistemas dentro del contexto local
dc.creator.none.fl_str_mv Mujica, Camila Magalí
Karis, Clara María
Molpaceres, Celeste
Gonzalez Insua, Mariana
author Mujica, Camila Magalí
author_facet Mujica, Camila Magalí
Karis, Clara María
Molpaceres, Celeste
Gonzalez Insua, Mariana
author_role author
author2 Karis, Clara María
Molpaceres, Celeste
Gonzalez Insua, Mariana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Servicios Ecosistemicos
Insfraestructura Verde
Planificación urbana
Sustentabilidad Urbana y Periurbana
topic Servicios Ecosistemicos
Insfraestructura Verde
Planificación urbana
Sustentabilidad Urbana y Periurbana
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A finales de Octubre del año 2020, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Argentina, con el apoyo técnico de la Agencia I+D+i lanzaron la convocatoria para el Concurso Nacional de Ideas Ciudades Sostenibles, el cual tuvo como objetivo principal generar espacios de intercambio a través de la construcción colectiva de ideas-proyecto que promuevan el desarrollo sostenible en torno a ejes temáticos específicos en las ciudades de Mar del Plata, Mendoza, Salta y Ushuaia. Este concurso se dio en el marco del Programa Ciudades Sostenibles del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) en articulación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La principal intención de la convocatoria fue agrupar docentes, investigadores, estudiantes y profesionales integrantes de organizaciones de la sociedad civil a aplicar sus conocimientos en el diseño de ideas innovadoras que promuevan el desarrollo de ciudades inclusivas, resilientes al cambio climático, que conserven su biodiversidad y que se proyecten específicamente como ciudades bajas en emisiones de gases de efecto invernadero.Dentro de estos lineamientos generales para la ciudad de Mar del Plata, el principal componente a integrar fue el turismo sostenible que vincule la zona urbana con áreas de interés natural, dado que la ciudad es conocida por ser uno de los principales balnearios de la costa, que recibe gran cantidad de turismo en la temporada estival. De esta manera, la convocatoria institucional buscaba ideas que permitieran diversificar los destinos turísticos potenciando áreas protegidas, generando así, recorridos y dinámicas alternativas a los que ya están consolidados. Promover la Infraestructura Verde en Mar del Plataresultó ganador del Primer Premio en dicha ciudad. Este proyecto parte del aporte interdisciplinario de un grupo de becarias del CONICET radicadas en el IHAM (FAUD - UNMDP) o con participación en proyectos de investigación del mismo. En este sentido, el equipo de trabajo está integrado por profesionales de las ciencias ambientales, la arquitectura, el urbanismo, las relaciones internacionales y el diseño industrial, quienes convergen en esta propuesta en un marco teórico y conceptual común.El planteo se basa en estrategias para incorporar la Infraestructura Verde (IV) en la planificación local y lograr así, el fortalecimiento de los Servicios Ecosistémicos Urbanos (SEU). La planificación de la IV que integra el paisaje urbano, cuyos componentes han sufrido extensas modificaciones por la acción del hombre, supone la consideración de un conjunto de elementos y procesos así como también sus interrelaciones e interacciones. Esto lo transforma en un sistema complejo (García, 2006), en el que interactúan el medio físico-natural, el social, el cultural y el económico. La propuesta se basa en la incorporación del conjunto de las estructuras ecológicas presentes al interior de la ciudad en la planificación urbana y, en la comprensión de los espacios verdes urbanos como un sistema en red interconectado. Este tipo de planificación ofrece beneficios ambientales, sociales y económicos, entre los que se encuentran la mitigación y la adaptación al cambio climático así como los beneficios derivados de la promoción del turismo basado en la naturaleza. Se desarrolla brevemente el enfoque utilizado para el trabajo, y se presentan los aspectos más relevantes del diagnóstico y del proyecto presentado.
Fil: Mujica, Camila Magalí. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina
Fil: Karis, Clara María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina
Fil: Molpaceres, Celeste. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina
Fil: Gonzalez Insua, Mariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Hábitat y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
description A finales de Octubre del año 2020, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Argentina, con el apoyo técnico de la Agencia I+D+i lanzaron la convocatoria para el Concurso Nacional de Ideas Ciudades Sostenibles, el cual tuvo como objetivo principal generar espacios de intercambio a través de la construcción colectiva de ideas-proyecto que promuevan el desarrollo sostenible en torno a ejes temáticos específicos en las ciudades de Mar del Plata, Mendoza, Salta y Ushuaia. Este concurso se dio en el marco del Programa Ciudades Sostenibles del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) en articulación con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La principal intención de la convocatoria fue agrupar docentes, investigadores, estudiantes y profesionales integrantes de organizaciones de la sociedad civil a aplicar sus conocimientos en el diseño de ideas innovadoras que promuevan el desarrollo de ciudades inclusivas, resilientes al cambio climático, que conserven su biodiversidad y que se proyecten específicamente como ciudades bajas en emisiones de gases de efecto invernadero.Dentro de estos lineamientos generales para la ciudad de Mar del Plata, el principal componente a integrar fue el turismo sostenible que vincule la zona urbana con áreas de interés natural, dado que la ciudad es conocida por ser uno de los principales balnearios de la costa, que recibe gran cantidad de turismo en la temporada estival. De esta manera, la convocatoria institucional buscaba ideas que permitieran diversificar los destinos turísticos potenciando áreas protegidas, generando así, recorridos y dinámicas alternativas a los que ya están consolidados. Promover la Infraestructura Verde en Mar del Plataresultó ganador del Primer Premio en dicha ciudad. Este proyecto parte del aporte interdisciplinario de un grupo de becarias del CONICET radicadas en el IHAM (FAUD - UNMDP) o con participación en proyectos de investigación del mismo. En este sentido, el equipo de trabajo está integrado por profesionales de las ciencias ambientales, la arquitectura, el urbanismo, las relaciones internacionales y el diseño industrial, quienes convergen en esta propuesta en un marco teórico y conceptual común.El planteo se basa en estrategias para incorporar la Infraestructura Verde (IV) en la planificación local y lograr así, el fortalecimiento de los Servicios Ecosistémicos Urbanos (SEU). La planificación de la IV que integra el paisaje urbano, cuyos componentes han sufrido extensas modificaciones por la acción del hombre, supone la consideración de un conjunto de elementos y procesos así como también sus interrelaciones e interacciones. Esto lo transforma en un sistema complejo (García, 2006), en el que interactúan el medio físico-natural, el social, el cultural y el económico. La propuesta se basa en la incorporación del conjunto de las estructuras ecológicas presentes al interior de la ciudad en la planificación urbana y, en la comprensión de los espacios verdes urbanos como un sistema en red interconectado. Este tipo de planificación ofrece beneficios ambientales, sociales y económicos, entre los que se encuentran la mitigación y la adaptación al cambio climático así como los beneficios derivados de la promoción del turismo basado en la naturaleza. Se desarrolla brevemente el enfoque utilizado para el trabajo, y se presentan los aspectos más relevantes del diagnóstico y del proyecto presentado.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/146139
Mujica, Camila Magalí; Karis, Clara María; Molpaceres, Celeste; Gonzalez Insua, Mariana; Mar del Plata, propuestas para la sustentabilidad de la ciudad. La incorporación de la planificación basada en los ecosistemas dentro del contexto local; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño; I+A Investigación más Acción; 23; 12-2020; 1-6
2250-818x
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/146139
identifier_str_mv Mujica, Camila Magalí; Karis, Clara María; Molpaceres, Celeste; Gonzalez Insua, Mariana; Mar del Plata, propuestas para la sustentabilidad de la ciudad. La incorporación de la planificación basada en los ecosistemas dentro del contexto local; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño; I+A Investigación más Acción; 23; 12-2020; 1-6
2250-818x
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistasfaud.mdp.edu.ar/ia/article/view/493
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269712982999040
score 13.13397