Automatización del método de la gota de agua para la cuantificación de la estabilidad de los agregados del suelo
- Autores
- Bocchio, María Verónica; Lencina, Alberto Germán; Ramos, Noelia Milena; Alonso, Andrea; Marchessi, Jesús Ezequiel; Curto, María; Mestelan, Silvia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La estabilidad de agregados del suelo se considera un indicador clave de su calidad física, sin embargo, la diversidad de técnicas de laboratorio existentes dificulta su cuantificación precisa y estandarizada. El método de la gota de agua, que utiliza un tubo de Mariotte para asegurar una caída controlada de gotas y un registro digital del rompimiento del agregado, se presenta como una alternativa sencilla y económica para su evaluación. Nuestra propuesta implica una versión mejorada que automatiza el proceso y permite el procesamiento digital de imágenes para cuantificar la estabilidad de los agregados. Se utilizaron muestras de suelo del centro bonaerense con condiciones edafomorfológicas similares, pero con diferente uso del suelo. Por un lado, los resultados muestran una diferencia significativa en la susceptibilidad a la ruptura por impacto de gotas entre suelos prístinos y agrícolas, con un 33% y un 83% de agregados respectivamente, atribuible a la mayor concentración de carbono orgánico total en los suelos prístinos. Por otro lado, el procesamiento de imágenes reveló una limitación en el número de repeticiones utilizadas, afectando la precisión en la determinación de la cantidad de gotas necesarias para romper los agregados. Sin embargo, se identificaron tres estimadores de la energía de ruptura como posibles indicadores de la calidad física. En conclusión, el método automatizado de la gota de agua presenta potencial para distinguir entre diversos usos del suelo, pero se sugiere ampliar el tamaño de la muestra para mejorar la fiabilidad de los datos y comprender mejor la variabilidad en la respuesta de los agregados. Esto sería especialmente útil para definir el estimador que represente el punto de ruptura del agregado y aplicarlo de manera automática en futuros análisis para cuantificar la estabilidad de los agregados.
Fil: Bocchio, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Lencina, Alberto Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Laboratorio de Análisis de Suelos; Argentina
Fil: Ramos, Noelia Milena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Laboratorio de Análisis de Suelos; Argentina
Fil: Alonso, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Laboratorio de Análisis de Suelos; Argentina
Fil: Marchessi, Jesús Ezequiel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Curto, María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Mestelan, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Laboratorio de Análisis de Suelos; Argentina
XXIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo: Suelos... huellas del pasado, desafíos del futuro
Catamarca
Argentina
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo - Materia
-
AGREGACIÓN DEL SUELO
AJUSTE METODOLÓGICO
CALIDAD FÍSICA DEL SUELO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269187
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1b444a3de69126736b1f7710da19a6f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269187 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Automatización del método de la gota de agua para la cuantificación de la estabilidad de los agregados del sueloBocchio, María VerónicaLencina, Alberto GermánRamos, Noelia MilenaAlonso, AndreaMarchessi, Jesús EzequielCurto, MaríaMestelan, SilviaAGREGACIÓN DEL SUELOAJUSTE METODOLÓGICOCALIDAD FÍSICA DEL SUELOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La estabilidad de agregados del suelo se considera un indicador clave de su calidad física, sin embargo, la diversidad de técnicas de laboratorio existentes dificulta su cuantificación precisa y estandarizada. El método de la gota de agua, que utiliza un tubo de Mariotte para asegurar una caída controlada de gotas y un registro digital del rompimiento del agregado, se presenta como una alternativa sencilla y económica para su evaluación. Nuestra propuesta implica una versión mejorada que automatiza el proceso y permite el procesamiento digital de imágenes para cuantificar la estabilidad de los agregados. Se utilizaron muestras de suelo del centro bonaerense con condiciones edafomorfológicas similares, pero con diferente uso del suelo. Por un lado, los resultados muestran una diferencia significativa en la susceptibilidad a la ruptura por impacto de gotas entre suelos prístinos y agrícolas, con un 33% y un 83% de agregados respectivamente, atribuible a la mayor concentración de carbono orgánico total en los suelos prístinos. Por otro lado, el procesamiento de imágenes reveló una limitación en el número de repeticiones utilizadas, afectando la precisión en la determinación de la cantidad de gotas necesarias para romper los agregados. Sin embargo, se identificaron tres estimadores de la energía de ruptura como posibles indicadores de la calidad física. En conclusión, el método automatizado de la gota de agua presenta potencial para distinguir entre diversos usos del suelo, pero se sugiere ampliar el tamaño de la muestra para mejorar la fiabilidad de los datos y comprender mejor la variabilidad en la respuesta de los agregados. Esto sería especialmente útil para definir el estimador que represente el punto de ruptura del agregado y aplicarlo de manera automática en futuros análisis para cuantificar la estabilidad de los agregados.Fil: Bocchio, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Lencina, Alberto Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Laboratorio de Análisis de Suelos; ArgentinaFil: Ramos, Noelia Milena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Laboratorio de Análisis de Suelos; ArgentinaFil: Alonso, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Laboratorio de Análisis de Suelos; ArgentinaFil: Marchessi, Jesús Ezequiel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Curto, María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Mestelan, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Laboratorio de Análisis de Suelos; ArgentinaXXIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo: Suelos... huellas del pasado, desafíos del futuroCatamarcaArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del SueloAsociación Argentina de la Ciencia del SueloViale, Sixto Raúl2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/269187Automatización del método de la gota de agua para la cuantificación de la estabilidad de los agregados del suelo; XXIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo: Suelos... huellas del pasado, desafíos del futuro; Catamarca; Argentina; 2024; 65-70978-631-90070-3-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.suelos.org.ar/sitio/actas-cacs-2024/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/269187instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:46.228CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Automatización del método de la gota de agua para la cuantificación de la estabilidad de los agregados del suelo |
title |
Automatización del método de la gota de agua para la cuantificación de la estabilidad de los agregados del suelo |
spellingShingle |
Automatización del método de la gota de agua para la cuantificación de la estabilidad de los agregados del suelo Bocchio, María Verónica AGREGACIÓN DEL SUELO AJUSTE METODOLÓGICO CALIDAD FÍSICA DEL SUELO |
title_short |
Automatización del método de la gota de agua para la cuantificación de la estabilidad de los agregados del suelo |
title_full |
Automatización del método de la gota de agua para la cuantificación de la estabilidad de los agregados del suelo |
title_fullStr |
Automatización del método de la gota de agua para la cuantificación de la estabilidad de los agregados del suelo |
title_full_unstemmed |
Automatización del método de la gota de agua para la cuantificación de la estabilidad de los agregados del suelo |
title_sort |
Automatización del método de la gota de agua para la cuantificación de la estabilidad de los agregados del suelo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bocchio, María Verónica Lencina, Alberto Germán Ramos, Noelia Milena Alonso, Andrea Marchessi, Jesús Ezequiel Curto, María Mestelan, Silvia |
author |
Bocchio, María Verónica |
author_facet |
Bocchio, María Verónica Lencina, Alberto Germán Ramos, Noelia Milena Alonso, Andrea Marchessi, Jesús Ezequiel Curto, María Mestelan, Silvia |
author_role |
author |
author2 |
Lencina, Alberto Germán Ramos, Noelia Milena Alonso, Andrea Marchessi, Jesús Ezequiel Curto, María Mestelan, Silvia |
author2_role |
author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Viale, Sixto Raúl |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AGREGACIÓN DEL SUELO AJUSTE METODOLÓGICO CALIDAD FÍSICA DEL SUELO |
topic |
AGREGACIÓN DEL SUELO AJUSTE METODOLÓGICO CALIDAD FÍSICA DEL SUELO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La estabilidad de agregados del suelo se considera un indicador clave de su calidad física, sin embargo, la diversidad de técnicas de laboratorio existentes dificulta su cuantificación precisa y estandarizada. El método de la gota de agua, que utiliza un tubo de Mariotte para asegurar una caída controlada de gotas y un registro digital del rompimiento del agregado, se presenta como una alternativa sencilla y económica para su evaluación. Nuestra propuesta implica una versión mejorada que automatiza el proceso y permite el procesamiento digital de imágenes para cuantificar la estabilidad de los agregados. Se utilizaron muestras de suelo del centro bonaerense con condiciones edafomorfológicas similares, pero con diferente uso del suelo. Por un lado, los resultados muestran una diferencia significativa en la susceptibilidad a la ruptura por impacto de gotas entre suelos prístinos y agrícolas, con un 33% y un 83% de agregados respectivamente, atribuible a la mayor concentración de carbono orgánico total en los suelos prístinos. Por otro lado, el procesamiento de imágenes reveló una limitación en el número de repeticiones utilizadas, afectando la precisión en la determinación de la cantidad de gotas necesarias para romper los agregados. Sin embargo, se identificaron tres estimadores de la energía de ruptura como posibles indicadores de la calidad física. En conclusión, el método automatizado de la gota de agua presenta potencial para distinguir entre diversos usos del suelo, pero se sugiere ampliar el tamaño de la muestra para mejorar la fiabilidad de los datos y comprender mejor la variabilidad en la respuesta de los agregados. Esto sería especialmente útil para definir el estimador que represente el punto de ruptura del agregado y aplicarlo de manera automática en futuros análisis para cuantificar la estabilidad de los agregados. Fil: Bocchio, María Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina Fil: Lencina, Alberto Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Laboratorio de Análisis de Suelos; Argentina Fil: Ramos, Noelia Milena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Laboratorio de Análisis de Suelos; Argentina Fil: Alonso, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Laboratorio de Análisis de Suelos; Argentina Fil: Marchessi, Jesús Ezequiel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina Fil: Curto, María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina Fil: Mestelan, Silvia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Laboratorio de Análisis de Suelos; Argentina XXIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo: Suelos... huellas del pasado, desafíos del futuro Catamarca Argentina Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
description |
La estabilidad de agregados del suelo se considera un indicador clave de su calidad física, sin embargo, la diversidad de técnicas de laboratorio existentes dificulta su cuantificación precisa y estandarizada. El método de la gota de agua, que utiliza un tubo de Mariotte para asegurar una caída controlada de gotas y un registro digital del rompimiento del agregado, se presenta como una alternativa sencilla y económica para su evaluación. Nuestra propuesta implica una versión mejorada que automatiza el proceso y permite el procesamiento digital de imágenes para cuantificar la estabilidad de los agregados. Se utilizaron muestras de suelo del centro bonaerense con condiciones edafomorfológicas similares, pero con diferente uso del suelo. Por un lado, los resultados muestran una diferencia significativa en la susceptibilidad a la ruptura por impacto de gotas entre suelos prístinos y agrícolas, con un 33% y un 83% de agregados respectivamente, atribuible a la mayor concentración de carbono orgánico total en los suelos prístinos. Por otro lado, el procesamiento de imágenes reveló una limitación en el número de repeticiones utilizadas, afectando la precisión en la determinación de la cantidad de gotas necesarias para romper los agregados. Sin embargo, se identificaron tres estimadores de la energía de ruptura como posibles indicadores de la calidad física. En conclusión, el método automatizado de la gota de agua presenta potencial para distinguir entre diversos usos del suelo, pero se sugiere ampliar el tamaño de la muestra para mejorar la fiabilidad de los datos y comprender mejor la variabilidad en la respuesta de los agregados. Esto sería especialmente útil para definir el estimador que represente el punto de ruptura del agregado y aplicarlo de manera automática en futuros análisis para cuantificar la estabilidad de los agregados. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/269187 Automatización del método de la gota de agua para la cuantificación de la estabilidad de los agregados del suelo; XXIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo: Suelos... huellas del pasado, desafíos del futuro; Catamarca; Argentina; 2024; 65-70 978-631-90070-3-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/269187 |
identifier_str_mv |
Automatización del método de la gota de agua para la cuantificación de la estabilidad de los agregados del suelo; XXIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo: Suelos... huellas del pasado, desafíos del futuro; Catamarca; Argentina; 2024; 65-70 978-631-90070-3-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.suelos.org.ar/sitio/actas-cacs-2024/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613487887646720 |
score |
13.070432 |