Pastizales nativos y avance de la agriculturización en una Cuenca de la Región Pampeana Argentina
- Autores
- Sacido, Monica Benita; Vazquez, Patricia Susana; Somoza, Ailin
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la Región Pampeana Argentina el proceso de agriculturización genera importantes cambios sobre el bioma natural, específicamente los pastizales nativos. El objetivo de este trabajo es identificar las potenciales implicancias de las transformaciones agroproductivas y su incidencia en los servicios ecosistémicos (SE), además de estimar el indicador de conservación de la biodiversidad (CB) en la Cuenca del río Quequén Grande (CrQG) por unidad agroecológica (UAE), a fin de analizar temporalmente el estado de la vegetación actual respecto de la potencial entre 1988-1998 y 1998-2008. Metodológicamente, se identificaron las potenciales implicancias de las transformaciones agropecuarias y se calculó el indicador CB a nivel Cuenca y por UAE de manera tal de determinar la incidencia en los SE de los pastizales naturales. Los resultados muestran que, para la CrQG, los cambios de usos del suelo conllevan la pérdida de bienes y servicios ecosistémicos ocasionando la pérdida de especies nativas y del hábitat en general y la degradación de los pastizales naturales. Además, el indicador CB exhibió un continuo decrecimiento. Las áreas más afectadas respecto de los SE de regulación fueron las UAE´s 4, 3 y 2, dichos ambientes presentan las transformaciones en los usos del suelo más radicales y los pastizales han sido adaptados en su mayor parte a la provisión de servicios de abastecimiento de importancia comercial. En cambio, la UAE1 se presenta como una unidad estratégica para la conservación tanto por poseer áreas con nula o baja intervención, y por la importancia y vulnerabilidad que representan los sectores de pendientes más pronunciadas para la prevención de procesos de erosión, no obstante esta unidad es la que muestra mayor pérdida de pastizales nativos. Por otro lado, la UAE5 y UAE6 resultan ambientes claves para una provisión balanceada de servicios de abastecimiento, obtenidos a partir de sistemas que acoplan la actividad ganadera y agrícola, y de regulación. Se concluye que las consecuencias sobre los pastizales nativos asociados al indicador de CB no son homogéneas, sino que dependen de las características de cada UAE; siendo fundamental contribuir a elaborar estrategias de preservación a partir de una planificación territorial más sustentable.
Fil: Sacido, Monica Benita. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Vazquez, Patricia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; Argentina
Fil: Somoza, Ailin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; Argentina
Simposio: Gestión sostenible del campo natural
Uruguay
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay
Ministerio de Ambiente del Uruguay
Cooperativas Agrarias Federadas
Universidad de la República. Facultad de Agronomía - Materia
-
TRANSFORMACIONES AGROPRODUCTIVAS
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
UNIDADES AGROECOLÓGICAS
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216420
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1b3c85002052876dfb345401448a4fbc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216420 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Pastizales nativos y avance de la agriculturización en una Cuenca de la Región Pampeana ArgentinaSacido, Monica BenitaVazquez, Patricia SusanaSomoza, AilinTRANSFORMACIONES AGROPRODUCTIVASSERVICIOS ECOSISTÉMICOSUNIDADES AGROECOLÓGICASINDICADORES DE SUSTENTABILIDADPLANIFICACIÓN TERRITORIALhttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En la Región Pampeana Argentina el proceso de agriculturización genera importantes cambios sobre el bioma natural, específicamente los pastizales nativos. El objetivo de este trabajo es identificar las potenciales implicancias de las transformaciones agroproductivas y su incidencia en los servicios ecosistémicos (SE), además de estimar el indicador de conservación de la biodiversidad (CB) en la Cuenca del río Quequén Grande (CrQG) por unidad agroecológica (UAE), a fin de analizar temporalmente el estado de la vegetación actual respecto de la potencial entre 1988-1998 y 1998-2008. Metodológicamente, se identificaron las potenciales implicancias de las transformaciones agropecuarias y se calculó el indicador CB a nivel Cuenca y por UAE de manera tal de determinar la incidencia en los SE de los pastizales naturales. Los resultados muestran que, para la CrQG, los cambios de usos del suelo conllevan la pérdida de bienes y servicios ecosistémicos ocasionando la pérdida de especies nativas y del hábitat en general y la degradación de los pastizales naturales. Además, el indicador CB exhibió un continuo decrecimiento. Las áreas más afectadas respecto de los SE de regulación fueron las UAE´s 4, 3 y 2, dichos ambientes presentan las transformaciones en los usos del suelo más radicales y los pastizales han sido adaptados en su mayor parte a la provisión de servicios de abastecimiento de importancia comercial. En cambio, la UAE1 se presenta como una unidad estratégica para la conservación tanto por poseer áreas con nula o baja intervención, y por la importancia y vulnerabilidad que representan los sectores de pendientes más pronunciadas para la prevención de procesos de erosión, no obstante esta unidad es la que muestra mayor pérdida de pastizales nativos. Por otro lado, la UAE5 y UAE6 resultan ambientes claves para una provisión balanceada de servicios de abastecimiento, obtenidos a partir de sistemas que acoplan la actividad ganadera y agrícola, y de regulación. Se concluye que las consecuencias sobre los pastizales nativos asociados al indicador de CB no son homogéneas, sino que dependen de las características de cada UAE; siendo fundamental contribuir a elaborar estrategias de preservación a partir de una planificación territorial más sustentable.Fil: Sacido, Monica Benita. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Vazquez, Patricia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; ArgentinaFil: Somoza, Ailin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; ArgentinaSimposio: Gestión sostenible del campo naturalUruguayOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la AgriculturaMinisterio de Ganadería, Agricultura y Pesca del UruguayMinisterio de Ambiente del UruguayCooperativas Agrarias FederadasUniversidad de la República. Facultad de AgronomíaCooperativas Agrarias Federadas2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/216420Pastizales nativos y avance de la agriculturización en una Cuenca de la Región Pampeana Argentina; Simposio: Gestión sostenible del campo natural; Uruguay; 2020; 11-18CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caf.org.uy/caf/servicios/documentos-digitales/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caf.org.uy/caf/wp-content/uploads/2021/03/Recopilacon_ponencias_Simposio_campo_natural.pdfhttps://www.youtube.com/watch?v=IDHwsX0ec3U&ab_channel=CooperativasAgrariasFederadasInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:55:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/216420instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:55:12.429CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pastizales nativos y avance de la agriculturización en una Cuenca de la Región Pampeana Argentina |
title |
Pastizales nativos y avance de la agriculturización en una Cuenca de la Región Pampeana Argentina |
spellingShingle |
Pastizales nativos y avance de la agriculturización en una Cuenca de la Región Pampeana Argentina Sacido, Monica Benita TRANSFORMACIONES AGROPRODUCTIVAS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS UNIDADES AGROECOLÓGICAS INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD PLANIFICACIÓN TERRITORIAL |
title_short |
Pastizales nativos y avance de la agriculturización en una Cuenca de la Región Pampeana Argentina |
title_full |
Pastizales nativos y avance de la agriculturización en una Cuenca de la Región Pampeana Argentina |
title_fullStr |
Pastizales nativos y avance de la agriculturización en una Cuenca de la Región Pampeana Argentina |
title_full_unstemmed |
Pastizales nativos y avance de la agriculturización en una Cuenca de la Región Pampeana Argentina |
title_sort |
Pastizales nativos y avance de la agriculturización en una Cuenca de la Región Pampeana Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sacido, Monica Benita Vazquez, Patricia Susana Somoza, Ailin |
author |
Sacido, Monica Benita |
author_facet |
Sacido, Monica Benita Vazquez, Patricia Susana Somoza, Ailin |
author_role |
author |
author2 |
Vazquez, Patricia Susana Somoza, Ailin |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRANSFORMACIONES AGROPRODUCTIVAS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS UNIDADES AGROECOLÓGICAS INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD PLANIFICACIÓN TERRITORIAL |
topic |
TRANSFORMACIONES AGROPRODUCTIVAS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS UNIDADES AGROECOLÓGICAS INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD PLANIFICACIÓN TERRITORIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.5 https://purl.org/becyt/ford/4 https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la Región Pampeana Argentina el proceso de agriculturización genera importantes cambios sobre el bioma natural, específicamente los pastizales nativos. El objetivo de este trabajo es identificar las potenciales implicancias de las transformaciones agroproductivas y su incidencia en los servicios ecosistémicos (SE), además de estimar el indicador de conservación de la biodiversidad (CB) en la Cuenca del río Quequén Grande (CrQG) por unidad agroecológica (UAE), a fin de analizar temporalmente el estado de la vegetación actual respecto de la potencial entre 1988-1998 y 1998-2008. Metodológicamente, se identificaron las potenciales implicancias de las transformaciones agropecuarias y se calculó el indicador CB a nivel Cuenca y por UAE de manera tal de determinar la incidencia en los SE de los pastizales naturales. Los resultados muestran que, para la CrQG, los cambios de usos del suelo conllevan la pérdida de bienes y servicios ecosistémicos ocasionando la pérdida de especies nativas y del hábitat en general y la degradación de los pastizales naturales. Además, el indicador CB exhibió un continuo decrecimiento. Las áreas más afectadas respecto de los SE de regulación fueron las UAE´s 4, 3 y 2, dichos ambientes presentan las transformaciones en los usos del suelo más radicales y los pastizales han sido adaptados en su mayor parte a la provisión de servicios de abastecimiento de importancia comercial. En cambio, la UAE1 se presenta como una unidad estratégica para la conservación tanto por poseer áreas con nula o baja intervención, y por la importancia y vulnerabilidad que representan los sectores de pendientes más pronunciadas para la prevención de procesos de erosión, no obstante esta unidad es la que muestra mayor pérdida de pastizales nativos. Por otro lado, la UAE5 y UAE6 resultan ambientes claves para una provisión balanceada de servicios de abastecimiento, obtenidos a partir de sistemas que acoplan la actividad ganadera y agrícola, y de regulación. Se concluye que las consecuencias sobre los pastizales nativos asociados al indicador de CB no son homogéneas, sino que dependen de las características de cada UAE; siendo fundamental contribuir a elaborar estrategias de preservación a partir de una planificación territorial más sustentable. Fil: Sacido, Monica Benita. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Vazquez, Patricia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; Argentina Fil: Somoza, Ailin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; Argentina Simposio: Gestión sostenible del campo natural Uruguay Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay Ministerio de Ambiente del Uruguay Cooperativas Agrarias Federadas Universidad de la República. Facultad de Agronomía |
description |
En la Región Pampeana Argentina el proceso de agriculturización genera importantes cambios sobre el bioma natural, específicamente los pastizales nativos. El objetivo de este trabajo es identificar las potenciales implicancias de las transformaciones agroproductivas y su incidencia en los servicios ecosistémicos (SE), además de estimar el indicador de conservación de la biodiversidad (CB) en la Cuenca del río Quequén Grande (CrQG) por unidad agroecológica (UAE), a fin de analizar temporalmente el estado de la vegetación actual respecto de la potencial entre 1988-1998 y 1998-2008. Metodológicamente, se identificaron las potenciales implicancias de las transformaciones agropecuarias y se calculó el indicador CB a nivel Cuenca y por UAE de manera tal de determinar la incidencia en los SE de los pastizales naturales. Los resultados muestran que, para la CrQG, los cambios de usos del suelo conllevan la pérdida de bienes y servicios ecosistémicos ocasionando la pérdida de especies nativas y del hábitat en general y la degradación de los pastizales naturales. Además, el indicador CB exhibió un continuo decrecimiento. Las áreas más afectadas respecto de los SE de regulación fueron las UAE´s 4, 3 y 2, dichos ambientes presentan las transformaciones en los usos del suelo más radicales y los pastizales han sido adaptados en su mayor parte a la provisión de servicios de abastecimiento de importancia comercial. En cambio, la UAE1 se presenta como una unidad estratégica para la conservación tanto por poseer áreas con nula o baja intervención, y por la importancia y vulnerabilidad que representan los sectores de pendientes más pronunciadas para la prevención de procesos de erosión, no obstante esta unidad es la que muestra mayor pérdida de pastizales nativos. Por otro lado, la UAE5 y UAE6 resultan ambientes claves para una provisión balanceada de servicios de abastecimiento, obtenidos a partir de sistemas que acoplan la actividad ganadera y agrícola, y de regulación. Se concluye que las consecuencias sobre los pastizales nativos asociados al indicador de CB no son homogéneas, sino que dependen de las características de cada UAE; siendo fundamental contribuir a elaborar estrategias de preservación a partir de una planificación territorial más sustentable. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/216420 Pastizales nativos y avance de la agriculturización en una Cuenca de la Región Pampeana Argentina; Simposio: Gestión sostenible del campo natural; Uruguay; 2020; 11-18 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/216420 |
identifier_str_mv |
Pastizales nativos y avance de la agriculturización en una Cuenca de la Región Pampeana Argentina; Simposio: Gestión sostenible del campo natural; Uruguay; 2020; 11-18 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caf.org.uy/caf/servicios/documentos-digitales/ info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caf.org.uy/caf/wp-content/uploads/2021/03/Recopilacon_ponencias_Simposio_campo_natural.pdf https://www.youtube.com/watch?v=IDHwsX0ec3U&ab_channel=CooperativasAgrariasFederadas |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Cooperativas Agrarias Federadas |
publisher.none.fl_str_mv |
Cooperativas Agrarias Federadas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083085851951104 |
score |
13.22299 |